lunes, febrero 28, 2022

David Lebón

 “En una época había muchos celos, ahora hay mucho amor entre los músicos”

El 19 de marzo tocará en Mar del Plata. Resiliente y amoroso, el músico no puede dejar de hablar de Tayda, su hija que falleció en octubre pasado. La comunidad rockera, ¿vuelve Serú Girán? y el secreto que guarda desde hace varias décadas, en una charla marcada por su gran sensibilidad.

“He tenido sensaciones últimamente, no se me van a ir en mi vida. La fui a visitar a mi hija a Uruguay e hicimos unas cuestiones con las cenizas de mi hijo, una cuestión que inventé yo. Me río porque soy ácido con las cosas fuertes. No quiero que la gente crea que soy frío. Me tiré todas las cenizas en el pelo, me puse las cenizas encima y me fui nadando con él; me fui abajo del agua con él y veía cómo las cenizas salían de mi pelo. Fue muy hermoso, fue una experiencia hermosísima nadar con él y dejarlo en un mar precioso. Dejé sus cenizas, obviamente. Lo más importante es que está con Dios”.

No tapa el dolor. No se quiebra. David Lebón, el ex Serú Girán, vivió en octubre pasado la pérdida de su hija Tayda, fruto de su primer matrimonio. La artista trans se suicidó en Nueva York, donde vivía. Desde entonces, la vida no es la misma para este enorme músico del rock nacional que entiende que su misión es hacer música y llevar un mensaje universal de amor, más allá de religiones y creencias.

Resiliente, Lebón tocará en Mar del Plata junto a su banda, en un show que suspendió en pleno enero debido al pico de contagios de Covid-19. Ahora, se presentará este 19 de marzo en el Teatro Radio City Roxy (San Luis 1750) con el espectáculo que llamó “Nos veremos otra vez”. Nota aquí.



Antonio Seguí

 Murió el gran artista argentino Antonio Seguí

El escultor, artista plástico e ilustrador cordobés tenía 88 años. Se encontraba en Buenos Aires luego de visitar su provincia natal. Residía en París desde hace más de medio siglo

Antonio Seguí, uno de los más importantes artistas argentinos del siglo XX, murió en Buenos Aires a los 88 años. Desde hace más de 5 décadas desarrollaba su carrera y residía en París. Estaba de visita en Argentina desde hacía unos meses, y previamente había pasado por Córdoba, su ciudad natal. “Tengo necesidad de Argentina, por eso vengo todos los años. Necesito el sol, ir a Córdoba, ver a los pocos amigos que me quedan. Y además es una época que necesito del sol, para cargar las baterías. Necesito alejarme del frío, dada mi edad”, declaró en una de sus últimas entrevistas.

“Se murió uno de los grandes artistas argentinos del siglo XX y lo que va del XXI”, le dijo a Infobae Cultura el director del Museo de Bellas Artes Andrés Duprat. “Era un creador constante, no de un momento. Lo visité en París, poco antes de la pandemia en marzo del 2020 y él seguía trabajando, y así fue en todo este tiempo. Es una característica central de su personalidad artística: un hombre que siguió con sus proyectos hasta el último día. Era super polivalente. Se lo conoce como pintor, pero también fue grandísimo dibujante, grabador y escultor, que abordó distintas técnicas con solvencia, y siempre con una voz propia y singular. Su obra es muy reconocible, como una marca registrada”. Nota aquí.



sábado, febrero 26, 2022

Rodolfo Serrano

 El primer mar

¿Recuerdas todavía? La fonda tan pequeña,
la habitación aquella. La ventana
que daba a un mar de gloria.
El viaje en el barquito a Punta Umbría.
La señora, callada, que miraba
-y sonreía-
nuestros besos,
cogidos de la mano,
subiendo a nuestro cuarto.
Y la sal de tu cuerpo cada noche,
la playa solitaria,
las casitas
de pescadores, al lado de las olas.
Esos atardeceres, el silencio
sagrado de la noche.
Apenas si teníamos,
bailando en el bolsillo, una moneda
mas en tu piel estaba escrito,
deslumbrante,
el mapa del tesoro
Escribo en esta noche mientras duermes
y te quejas en sueños -la rodilla
que no te deja en paz
y este cansancio-. Ya han pasado
más de cincuenta años.
Y regreso
a la pensión aquella cuando éramos
felices e inocente como dioses
primitivos. Y ahora, ahora,
tan lejos ya de todo, todavía
encuentro en tu cintura
aquel viaje de novios, casi niños.
Y ese mar, primer mar, cálido y nuestro.
Foto de Raul Cancio.



viernes, febrero 25, 2022

Antonio Machado

 El destino final de Machado era un exilio en Cambridge

Las 19 cartas que recibió el poeta durante su estancia en Colliure en 1939 muestran que su prioridad en sus últimos días era trasladarse al Reino Unido y no a la URSS.

“Materialmente, no hubiéramos podido llegar más lejos”. Así se sinceraba Antonio Machado con uno de los amigos que lo visitó poco después de llegar a la ciudad francesa de Colliure, el 28 de enero de 1939, tras un tortuoso y extenuante viaje hacia el exilio, junto a su madre, Ana Ruiz, su hermano José y su cuñada Matea Monedero. Y, sin embargo, durante los 24 días que permaneció hospedado en el hotel Bougnol-Quintana, antes de fallecer, la principal obsesión del poeta español fue salir de allí, trasladarse a otro lugar para poder cuidar mejor de su familia.

Es lo que desvelan las 19 cartas que Machado recibió durante las semanas en las que estuvo en Colliure y el borrador de la última que el escritor iba a dirigir al secretario de la Embajada en París y amigo, Luis Álvarez Santullano, y que durante un año y medio ha estudiado la sobrina nieta del poeta, Mercedes de Lecea. “Hay una conexión en esas cartas que permite aproximarse a lo que él estaba pensando”, explica De Lecea a este diario. “En aquellos días su preocupación esencial, el motivo esencial de sus pensamientos era su futuro, esa incertidumbre por su familia, de la que se sentía responsable, es la que ocupa su cabeza”, subraya. Nota aquí.



jueves, febrero 24, 2022

miércoles, febrero 23, 2022

Joan Manuel Serrat

 Serrat recibe el máximo reconocimiento oficial en un día muy machadiano

 Joan Manuel Serrat ha recibido este martes la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio por "su brillante carrera y su contribución a la cultura y el arte españoles"

 Se trata de la máxima condecoración civil entre las que otorga el Gobierno y se ha entregado el día en el que se cumplen 83 años de la muerte en Collioure de Antonio Machado, el poeta español al que dedicó en 1969 un disco con algunas de sus poesías.

Joan Manuel Serrat ha recibido este martes la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio por "su brillante carrera y su contribución a la cultura y el arte españoles desde el comienzo de su carrera, en 1965". Se trata de la máxima condecoración civil entre las que otorga el gobierno de la nación, y ocurre en un día de especial significado para todos los españoles, y muy singularmente para Joan Manuel, ya que este 22 de febrero se cumplen 83 años de la muerte en Collioure de Antonio Machado, el poeta al que dedicó en 1969 un disco con algunas de sus poemas y que logró que muchos de sus textos llegaran incluso a los que jamás se habían acercado a la poesía. Nota aquí.




Ariel Rot & Kiko Veneno

 “En un mundo miserable hacemos música, que es de las cosas menos miserables que existen”

El músico argentino y la leyenda del flamenco-rock se unieron para el espectáculo “Un país para escucharlo” que recorre España y que, ambos desean, pueda llegar pronto al continente americano.

La referencia al leivmotiv de los Blues Brothers (“estamos en una misión de Dios”) dispara la conversación por videollamada y a tres bandas Buenos Aires-Madrid-Sevilla, entre Infobae Cultura, Ariel Rot y Kiko Veneno. “En cierto modo ha sido una llamada divina”, coincide Ariel Rot, guitarrista y compositor argentino radicado en España desde hace 5 décadas. “Vivimos en un mundo miserable, pero tenemos una misión que es hacer música, que es de las cosas menos miserables que se puede hacer en el mundo”, dice con su mejor sonrisa andaluza Kiko Veneno, una leyenda de la música española contemporánea. Y en esto están.

Se trata de la unión de dos músicos con un nombre y una gran obra a cuestas, quienes acaban de iniciar una gira conjunta surgida a partir del programa “Un país para escucharlo” que Rot -nacido y criado porteño, ahora madrileño por adopción- condujo en Televisión Española durante tres temporadas. El encuentro sobre el escenario en cambio, es bien reciente: hubo shows en Logroño y Madrid, habrá otro en Barcelona el próximo 2 de abril y luego seguirá por otras ciudades del país. La expectativa de los dos es, en un futuro que esperan sea cercano, llegar al continente americano con este espectáculo. Ciudad de México, Bogotá y Buenos Aires figuran primero en la lista, por variados motivos de cariño y proximidad en el corazón de ambos. Nota aquí.




Giulia Bernardel

Las increíbles obras en café de Giulia Bernardel

Empecé a usar café por casualidad, hace menos de seis años, cuando accidentalmente derramé una taza sobre una mesa blanca, y de repente apareció ante mis ojos un nuevo mundo hecho de sombras, una distinta a la otra…”, anota la artista Giulia Bernardelli sobre la materia prima que no solo le viene pipa para deleitar su paladar y despabilarse cada mañana: el café sirve a esta mujer de 34 años como pintura, para componer obras tan exquisitas como efímeras. Antes de pasar el trapo, Bernardelli -que vive en Mantua, pequeña ciudad al noreste de Italia- es capaz de lograr con tan solo un espresso y una cucharita, imágenes de la Sagrada Familia, famosa catedral de Gaudí; un recreación bastante exacta de Le Déjeuner sur l’herbe, de Édouard Manet, o de frescos de la Capilla Sixtina de Miguel Ángel. También retratos de -por poner un ejemplo- los personajes de la serie La casa de papel. Nota aquí.







 

Pablo Guerrero

 Juan Miguel Morales nos cuenta en su Blog

PABLO GUERRERO AL LUZ DE GAS DE BARCELONA DINS EL BARNASANTS (18/02/22)
















Ana Montojo

 MALA NOCHE

Quisiera estar dormida hace ya rato
pero el sueño me niega su cobijo.
No hay foto que me ilustre este poema
no sé representar en una imagen
el calor que me abruma en el insomnio
ni el frío de mis pies desorientados.
Los versos se pelean en mi mente,
me levanto,
me voy a la cocina, tomo un valium,
escucho hablar de fútbol en la radio.
En la mesa se esparcen mil papeles
plagados de poemas ya prescritos
que se mueren de miedo y se resisten
a enseñar sus miserias,
tan desnudos, tan huérfanos, tan débiles.
Y morir sin nacer,
abortos de palabras que algún día
intentaron contar un sentimiento
a la negrura honesta de la noche,
a la copa secreta y aliada
de tantas sinrazones.
Y saben que mañana que ya es hoy
se mostrarán inermes,
despojados
de cualquier emoción embaucadora.
Serán voz, tendrán rostro
que es el mío,
sin gintonic, sin humo ni tristeza;
solo el pudor, la duda,
la desnudez en medio de la calle.



domingo, febrero 20, 2022

Rodolfo Serrano

 Bares

“Las consumiciones
serán abonadas al momento”.
Está escrito en la pared en gruesas letras.
Pregunto al camarero: ¿Qué le debo?
No hay prisa, me responde. Y pone otra.
(Ni la palabra de Dios es inmutable).
La foto es de Raul Cancio.



Mauricio Dayub

"Mi mayor logro es representarme a mí mismo"

El actor y director propone "un teatro que no le dice ni le muestra cosas al espectador sino que lo invita a imaginar". En ese sentido también explica que haya vuelto a hacer El amateur, una exitosa obra que había estrenado 25 años atrás. "Me parecía importante volver a contar esta historia en este tiempo en el que siento que hay una desesperanza general, una falta de encuentro y una imposibilidad de confiar en el otro”, señala. 

Teatro en estado puro como método, y un sueño colectivo como idea. Con esos dos ingredientes, Mauricio Dayub hace magia sobre el escenario. Luego de 25 años, repuso en cartel su clásico El amateur, mientras transita con éxito la cuarta temporada de El equilibrista y lidera la taquilla nacional con Inmaduros, donde dirige a Adrián Suar y Diego Peretti.

“Siento que mi mayor logro es representarme a mí mismo tanto en la vida como arriba del escenario”, apunta el dramaturgo, actor y director en diálogo con Página/12 para resumir el balance de su experiencia sobre tablas. Sus dichos se refrendan en su propia sala del Chacarerean, donde sale a escena para interpretar El amateur, segunda vuelta junto con Gustavo Luppi. Con dirección de Luis Romero, Dayub se convierte en El Pájaro, un hombre que sueña con ganar una competencia de ciclismo, y Luppi en Lopecito, su fiel amigo que añora sus tiempos de bailarín de tango y lo acompaña en su hazaña deportiva. Nota aquí.



sábado, febrero 19, 2022

Mercedes Sosa

 Hace cuarenta años, Mercedes Sosa volvía a cantar en la Argentina después del exilio

La Negra había tenido que irse a Europa, amenazada por la Triple A y la dictadura, pero volvió con una dimensión incluso mayor a la que ya tenía al partir. Y con un nuevo cancionero, que a la música de raíz le agregaba el tango, los ritmos brasileños y hasta el rock, lo que para la época era casi una herejía.

No sobra material visual, pero sí memoria. Memorias. Clavado en el imaginario de la generación que vivió el retorno a la democracia está, de hecho, el recuerdo. La emoción. El latir rápido y la respiración entrecortada, difícil, de Mercedes Sosa cuando un día como hoy, cuarenta años atrás, volvía a cantar en la Argentina tras más de tres años de exilio. Ese día fue el jueves 18 de febrero de 1982, primera fecha de trece repartidas en diez noches. Claro, no se la harían fácil a la “Negra” que se había le atrevido más de la cuenta a la dictadura. Durante la prueba de sonido del debut no dejaron de llover mensajes turbios, amenazantes, hasta que el jefe de la custodia -un comandante de Gendarmería- puso el grito en el cielo: “Bajo mi responsabilidad, este recital se hace”. Y se hizo, nomás. Con mucho nervio, mucha tensión. Con mucho policía vigilando cada detalle -incluso con dos agentes pegados a la consola de grabacións- pero el concierto se hizo. No había podido ser en el Premier. Tampoco en el Coliseo. Pero sí en el Opera. Fue la tercera y la vencida para Daniel Grinbank, el productor que arriesgó repatriar a Mercedes.

Miles de claveles rojos cayeron entonces esa noche sobre un cuerpito que se cargaba toda la América mestiza en su voz, mientras caminaba -sin mirar- desde los camarines hasta el escenario. “O salgo ahora o me voy al carajo”, dicen que dijo la Negra, segundos antes del corto y largo tramo que mediaba entre la soledad y la multitud. La primera canción que cantó fue “Yo tengo tantos hermanos”, de Yupanqui. Y estalló el teatro. Y enfurecieron los servicios... "¿Qué hace esta mujer cantando una canción sobre la libertad?", se escuchó en los pasillos. Pero pasó. Y pasó una noche inolvidable multiplicada por trece. Nota aquí.