Muere el periodista Carlos Carnicero a los 73 años: “Fue un temible tertuliano radiofónico”
La noticia la ha confirmado la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), que en su nota necrológica subraya que “se ha ido en silencio, como vivió los últimos años, con sus múltiples patologías y tras un viaje de recreo a Galicia”
El periodismo español pierde a una de sus voces más autorizadas con el fallecimiento este martes de Carlos Carnicero en Madrid, a los 73 años. La noticia la ha confirmado la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), que en su nota necrológica subraya que “se ha ido en silencio, como vivió los últimos años, con sus múltiples patologías y tras un viaje de recreo a Galicia. Viajar era su pasión, que disfrutó mientras pudo”.
Carnicero se despide tras una extensa carrera profesional, marcada por el rigor, la pasión por la actualidad y una versatilidad poco común en el panorama informativo. Nacido en Zaragoza en 1951, este periodista destacó por su profunda dedicación al análisis político, especialmente sobre el nacionalismo vasco y el terrorismo de ETA. Licenciado en Derecho y en Ciencias Económicas en las Universidades del País Vasco y de Madrid, comenzó su andadura periodística en 1979 con colaboraciones en medios emblemáticos como La Voz de Guipúzcoa, El Diario Vasco, El País y Diario 16.
Un nombre propio de la prensa escrita
El nombre de Carlos Carnicero está indisolublemente unido al avance de la prensa escrita en España durante las décadas de los ochenta y noventa. Desde el nacimiento del semanario Tiempo en 1982, Carnicero ejerció como corresponsal en el País Vasco y, ya en 1984, se trasladó a la redacción en Madrid, donde asumió responsabilidades como redactor nacional, corresponsal político y secretario general de redacción. Posteriormente, fue miembro fundador del semanario Tribuna donde ocupó el cargo de subdirector desde la publicación del primer número el 1 de abril de 1988.
En junio de 1989 se incorporó al equipo directivo de Diario 16 como director adjunto, donde permaneció hasta febrero de 1991. Tras este periodo, asumió diversos proyectos del Grupo Zeta, destacando la dirección de la revista Panorama hasta su desaparición en agosto de 1993 por motivos económicos, y la dirección de la veterana Viajar. La versatilidad de Carnicero le llevó a desempeñar tareas de presentador en Antena 3, donde condujo el espacio ‘Confesiones’ entre 1994 y 1996: un programa donde personas anónimas pedían perdón públicamente. Nota aquí.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario