Rafael Berrio

Muere el músico Rafael Berrio a los 56 años

Cantautor de culto gracias a títulos como «1971» y «Diarios», el vasco publicó el año pasado «Niño futuro»

El cantautor vasco Rafael Berrio, antiguo componente de bandas como UHF, Amor A Traición y Deriva y dueño de una distinguida carrera en solitario, ha fallecido este martes en San Sebastián, según ha avanzado en su cuenta de Twitter su productor, el también músico Joserra Senperena.

Nacido en San Sebastián en 1964, Berrio habría fallecido a causa de una larga enfermedad que, sin embargo, no le quitó las ganas de seguir componiendo ni grabando: el año pasado, sin ir más lejos, publicó «Niño futuro», su último trabajo en solitario, y en estos momentos trabajaba en las canciones del que tenía previsto fuera su continuación. Nota aquí.


Sara Sanz Arcas

Yo que viví rendida
en otros cuerpos,
que hice de doblar
sus pieles,
mi tarea doméstica favorita,
que no sentí miedo,
al bañarme de otras
bocas,
sabiéndome el abastecimiento
a muy poco.


Yo que hubiese asumido con
gusto el riesgo,
de correr buscando un
beso húmedo más.
Hoy le doy gracias al
tiempo sin nostalgia,
porque regalé los pespuntes
de mis lunares sin temor,
y los pitillos del descanso
con esmero.


Me comí la vida tan de frente,
hice tanto lo que se olía mi
instinto,
que en esta cuarentena,
en mi partida,
se acaban de colocar
todas mi cartas.

S.Sanz marzo 2020

Reflexiones de cuarentena


Rodolfo Serrano

Bendita sea la hora
Obediente y callado me tomo mis seis píldoras.
Ojeo las noticias. Desayuno sin ganas.
Me asomo a los balcones. Recuento los amigos.
Y, luego, busco un verso para seguir viviendo.

Una frase cualquiera, leída en cualquier libro
me trae los viejos días que hoy parecen hermosos.
Ya está el dolor perdido en un turbio pasado
del que solo guardamos los instantes más bellos.

Es tiempo de nostalgias y de frío en la casa.
Ni siquiera deseo una copa de vino.
No hay soledad peor que beber sin amigos,
y el vino que emborracha es aquel que se bebe
cuando estamos más solos.

Bendita sea la hora en que los días tienen
ese gusto del tiempo que se quedó colgado
en la palabra amada, en la amada añoranza
de todas las mujeres que bebieron conmigo.


Luis García Montero

Para que vuelvas hoy

En medio de la pandemia, con las librerías cerradas, los actos públicos suspendidos, el corazón en las cifras de la enfermedad y la cabeza en la autovigilancia, Eduardo Mendicutti acaba de publicar Para que vuelvas hoy (Tusquets, 2020). Como todos los libros que me gustan, esta novela me confirma en el sentido de la literatura, ese acto de rebeldía contra la muerte y el olvido que convierte la imaginación en testimonio de vida humana. Nos mueve el deseo de que no desaparezcan las historias colectivas y nuestras huellas, las huellas de los seres normales.
La literatura es una señora mayor a la que los años le han enseñado que cualquier edad es de riesgo. Por eso habla de sus recuerdos, comparte la memoria de la alegría y el dolor, mantiene la herencia humana que justifica el saber más importante, la dignidad palabra por palabra de la supervivencia, y ocupa un lugar junto a la hoguera para contar a los jóvenes de la tribu el relato que ha formado su comunidad. Porque quien desprecia el valor de los mayores se queda en poco tiempo sin futuro. Nota aquí.

María Guivernau

NEVANDO

Esta nieve de primavera
soy yo.
Es mi alma congelada
estallando
en copos helados.
Es el final del invierno en mi pecho
donde se ha quedado
a vivir el sol.




lunes, marzo 30, 2020

Ana Montojo

SOLOS
Dicen los optimistas que vamos a vencer,
ignoro a quién incluye el futuro plural
¿Venceremos nosotros? ¿Vosotros venceréis?
¿O es que vencerán ellos, los que ya jamás, nunca
lo han de poder contar?
Los creyentes invocan al dios omnipotente,
el mismo que sería, en caso de existir,
quien lo habría enviado sin ninguna piedad.
Rezan a las imágenes de vírgenes y santos,
hacen promesas locas de misas y novenas
y los más atrevidos, de dejar de fumar.
Los ateos, en cambio, consultan al Tarot,
con atención observan los posos del café,
la numerología, bibliomancia,
la forma de las nubes, la energía o el humo
de una hoguera infalible tendrá la solución.
El caso es aferrarse a algo sobrehumano
que hasta los más ilusos negaban anteayer.
El caso es no aceptar que estamos solos
con nuestras propias fuerzas y con nuestro dolor.
El caso es no mirar la realidad de frente
y llorar por el mundo lo que haya que llorar.


Daniel Melingo

"El tango y la rebética son resistencia cultural"

Con su flamante disco, el ex Abuelos de la Nada cerró la trilogía que había empezado con Linyera y seguido con Anda. Y todo será parte de una ópera itinerante.
Daniel Melingo encierra en sí mismo un mundo de paradojas. Una de ellas es que ahora sacó un disco cuyo nombre es Oasis, que se puede escuchar solo, independiente de su contexto, o como parte de un todo mayor. La primera opción implica buscarlo en plataformas, cliquear la puerta de acceso a sus trece piezas y escuchar sin pensar de más. La otra, incluir en la escucha la obra conceptual que el ex Los Twist y Los Abuelos de la Nada tiene pensado estrenar el año próximo en formato de “ópera itinerante”, y que contiene cuarenta y ocho piezas en total. Una y otra son válidas, claro. Garpan bien. Y, por supuesto, no se contradicen.
Al menos no tanto como para no soportar una explicación conjunta. “Aunque parezca compleja, la obra tiene una razón de ser”, dice él al teléfono. “Oasis es la tercera parte de una totalidad que completan Linyera y Anda, mis discos predecesores. Una reducción llevada a una edición que representa de alguna manera la continuidad, los personajes, la cronología y el tono del trabajo total. Por eso, tomé la decisión de grabarlo en un formato como si fuera un vinilo de 16 minutos por lado, que achique el tiempo pero, a la vez, no desvirtúe la obra”, desarrolla Melingo. Nota aquí.


José Mercé

«Cuando hay que arrimar el hombro, los españoles siempre somos los primeros»

El cantaor de Jerez de Frontera participará hoy en LaLigaSantanderFest, el festival de música online organizado por la Liga de Fútbol para recaudar fondos para la adquisición de material sanitario para combatir la pandemia del COVID-19

José Mercé participará hoy en LaLigaSantanderFest, el festival de música online organizado por la Liga de Fútbol con objeto de recaudar fondos para la adquisición de material sanitario para combatir la pandemia del COVID-19. Contará con medio centenar de artistas que cantarán una canción para la ocasión, y de un nutrido grupo de futbolistas que también entrarán en la emisión para apoyar la iniciativa. Podrá verse a partir de las 18 horas a través de los canales Movistar LaLiga, GOL TV y los canales sociales de LaLiga, tanto en YouTube como en Facebook y, en LaLigaSportsTV, además de en las redes sociales del Banco Santander.
—¿Usted y los suyos bien, maestro?
—Todo bien gracias a Dios, aquí metidito en casa. Confitado, como digo yo.
—Qué necesario es el humor estos días.
—En estos tiempos malos que corren, muchísimo. También hay que ver el lado positivo, intentar aprender algo de todo esto. A ver si nos humanizamos un poco, por ejemplo. Esto ha demostrado que estábamos humanizados. ¡Estamos conociendo ahora a nuestros vecinos de toda la vida! Parece mentira. Algo tan sencillo como conocer a tu vecino... Pues los hasta ahora no era ni hola ni adiós, ni nada. Y gracias a los aplausos de las ocho hemos empezado a hablar, y nos estamos haciendo amigos. Nota aquí.

Santiago Feliú

Pimienta nos cuenta por Facebook.

Santi Feliú era tartamudo. Como Wiston Churchil, Napoleón Bonaparte, Anthony Hopkins, Demóstenes, Lewis Carrol, Marylin Monroe (por citar solo algunos). Santi Feliú era zurdo. Como Beethoven, David Bowie, Bob Dylan, Kurt Kobain, Jimi Hendrix, Paul Mc Cartney, Mozart, Schumann, Atahualpa Yupanqui (por citar solo algunos). Santi Feliú era poeta. Como Silvio Rodríguez, Leonard Cohen, Lezama Lima, T.S Eliot, Borges, Vallejo, Eliseo Diego (por citar solo algunos). Y cantaba.
Santi Feliú era un poeta tartamudo y zurdo que cantaba sus versos, un joven eterno que se dejaba el pelo largo y la barba bohemia para que todo aquel que pasara a su lado supiera, de golpe, los peligros de la zurdería, las bondades de la tartamudez, el desparpajo de la poesía.
Así lo supe yo la primera vez que nos cruzamos en los años 80, en el ya mítico Patio de María, cuando todos éramos “feliuzmente” jóvenes (el flaco Ireno, la estilizada Gattorno, y hasta Migdalia, la viuda de Roberto Branly, y hasta el propio Branly, desde un retrato hecho, pensaba entonces, para las páginas de una enciclopedia). Y así lo supe cada vez que lo vi (pocas, por cierto) en La Habana, esa ciudad que lo adoptó, definitivamente. Porque los genios como Santi Feliú son siempre seres adoptados. Siempre. La ciudad, el país, los amigos, los hermanos, los colegas, las amantes, hasta los padres biológicos terminan adoptándolos, porque es mejor, más coherente con su forma de hacer, ser, ah-ser, lo más complejo. Crónica aquí.


Felipe Benítez Reyes

ENTRE VIRUS Y ALUCINACIONES


PANDEMIC

La serie documental Pandemic (How to Prevent an Outbreak), estrenada justo antes de la identificación y propagación del Covid-19, ha tenido el mérito de ser tristemente –e inminentemente- profética: la advertencia por parte de los científicos de una pandemia provocada por un agente infeccioso desconocido. No tenían duda alguna de que esa pandemia se produciría. La única duda era la de dónde y cuándo. No se trataba, en fin, de una conjetura, sino de una certeza sin fechar. (Y ahora comprobamos que las películas catastrofistas en torno al efecto masivo de unos virus malignos podían ser poca cosa como tales películas, pero que no eran del todo ciencia-ficción: ya estamos dentro de una de esas películas, en calidad de figurantes atónitos.) Al igual que con respecto al cambio climático, los políticos mundiales llevan décadas sobre aviso, aunque suelen optar por darse por enterados a medias, cuando no con el fatalismo de un encogimiento de hombros.

No creo que pueda decirse que Pandemic sea un trabajo resuelto con brillantez, pues es de ritmo algo lento, con un montaje un tanto desordenado y con tramos inertes, aunque sí muy didáctico, a la vez que desalentador: nuestra vulnerabilidad individual ante un patógeno emergente y nuestra incapacidad colectiva para afrontar una crisis sanitaria desmesurada. Crónica aquí.


Bodegas Zuccardi

Zuccardi: lugares de vinos, vinos de lugares

Sebastián Zuccardi hace varios años que puso el foco en el Valle de Uco, donde nacen los vinos de montaña que están revolucionando el mercado
El Valle de Uco cambió para siempre la historia de los Zuccardi. Y es allí donde Sebastián dedica más horas, convencido que la diferencia está en la viticultura, y que un gran vino no parte de un estilo de vinificación sino de la viña.
A sus fincas nuevas y ya reconocidas por sus vinos (Piedra Infinita y Canal Uco), se le sumaron nuevas que ya dan que hablar. En toda Mendoza hay buenas zonas vitícolas, pero pocas tan emocionantes para Sebastián como San Pablo. Alucinado porque no se parece a nada de lo que conoce, con suelos más profundos y vigorosos. Un lugar muy frío porque está realmente al pie de la montaña. La humedad y los vientos entran del sur, y son helados. Nota aquí.

Caetano Veloso

Cuarentena con Caetano Veloso, por Fernando Trueba

El director de cine y productor musical reivindica la música del cantante brasileño, además de compositor, escritor, cineasta...


Caetano Veloso es una voz que me ha acompañado a lo largo de los años, que ha hecho mi vida mejor, más agradable. Caetano es más que un cantante: compositor, escritor, cineasta, polemista, teórico... Lo hace todo y siempre bien. Recomiendo su libro Verdad tropical a quien no lo haya leído.

Un día me dio una lección (sin pretenderlo) que nunca he olvidado. Me escribió lo que le gustaba mi diccionario de cine, a pesar de que nuestros gustos no coincidían casi en nada. Me enseñó que no es necesario pensar todos lo mismo, y no sólo vivir en paz, sino hasta disfrutar de las diferencias. Nota aquí.


Rubén Blades

El "Diario de la peste" de Rubén Blades

La ciudad en la que transcurre su cuarentena es el principal foco del brote en Estados Unidos. Su bitácora incluye furiosas críticas a Trump, evaluaciones filosóficas, recomendaciones de higiene para sus seguidores y experiencias de su cotidianidad. 
A pesar de que admite no ser "un tipo cibernético", Rubén Blades escribe y comparte en Facebook un Diario de la peste desde su cuarentena en Nueva York, y lo actualiza diariamente. Su manera personal de transitar el aislamiento, así como también su mirada política del fenómeno -con críticas a Trump incluidas- y conclusiones filosóficas acerca de este desafío para la humanidad se entremezclan en los textos que el músico panameño comenzó a compartir hace algunos días.
Todas las entradas llevan el mismo encabezado: Diario de la peste y la fecha de publicación. En la última, el artista ganador de 17 Grammy comenta que ha hecho una limpieza profunda del hogar junto a su mujer, Luba Mason -con "agua, jabón y alcohol"-, y que las calles presentan menos autos y transeúntes en tanto que el subte sigue funcionando. "No entiendo. ¿Cómo practicar 'social distancia' en un tren subterráneo en Nueva York", se pregunta. Nota aquí.


Juanlu Mora

DÉCIMA DE ESQUEMA ACRÓSTICO

aquí, desde el primer verso,
bajo al segundo y ya estoy
bajando al tercero y voy
al cuarto en que me hallo inmerso;
ante el quinto me disperso
como en el sexto y, rendido,
caigo al séptimo y decido
descender hasta el octavo;
después del noveno acabo,
con el décimo, vencido.
Décima que incluye como acróstico, en la primera letra de cada verso, el esquema de la décima abbaaccddc.


Pablo Guerrero

"Viaje para ser comienzo"


Pablo Guerrero Cabanillas (Esparragosa de Lares, 1946, Badajoz), cantautor y poeta extremeño.  Pablo es poeta mientras camina por la vida, es poeta cuando contempla y observa el mundo, las gentes, es poeta cuando hablas con él y es poeta cantando, es decir es un poeta y cantautor conocido y reconocido por sus canciones y poeta por sus libros.

Un cantautor que tiene en el mercado discos y canciones que andan en la memoria de todos.  Y un poeta  hondo y reflexivo con unos diecisiete libros  publicados  (en esta misma editorial ha publicado Los cielos tan solos (2010), ¿No son copos de nieve? (2012), Sin ruido de palabras (2014), La rosa azul acabada (2015), El porteador de sonidos (2017) y este Viaje para ser comienzo (2019) Todos en Maia Ediciones, 2019. Nota aquí.


Bob Dylan

Bob Dylan entrega en plena crisis la canción más monumental de su carrera, ‘Murder Most Foul’

Diecisiete minutos, 1.376 palabras, un prolijo relato sobre el declive de Occidente: así es la gozosa obra del veterano músico.


Al final del breve texto se intuye que Bob Dylan está en el mundo en el que vivimos todos. “Manteneos a salvo”, dice. Aunque luego se sale del carril: “Manteneos atentos y que Dios esté con vosotros”. ¿Atentos? Parece que el legendario músico se ha enterado de que hay un virus que está masacrando al planeta. Después de todo, le está impidiendo lo que más le gusta en este mundo, ofrecer conciertos. El texto lo publicó hace unas horas en su cuenta de Twitter. Es breve. Dice así: “Gracias a mis seguidores por vuestro apoyo y lealtad durante todos estos años. Esta es una canción inédita que grabamos hace un tiempo y que os puede resultar interesante. Manteneos a salvo, manteneos atentos y que Dios esté con vosotros”. Nota aquí. 

viernes, marzo 27, 2020

Rodolfo Serrano

Viernes. Cuánto duele no hacer la ruta habitual, los vinitos, los amigos. 
Os pongo un poema relacionado con esta costumbre:
El último de la cuadrilla
Se va al rincón de siempre y no es lo mismo.
Ya no conoce a nadie. La taberna
le parece más fría y más oscura.
Hace ya mucho tiempo que dejaron
los amigos de asomarse a las esquinas.
Algunos ya no están. Y algunos otros
no se atreven a salir hasta la calle.

Cada día le cuesta más trabajo
andar de bar en bar. Y ni siquiera
se atreve ya a fumar. Mira aburrido,
al calor del vinito, a otros clientes
que beben, como él, todo el silencio.
Echa de menos bromas y sentencias
que el más pesado de todos le decía.
Y las miradas nostálgicas de Pombo
a esas muchachas tiernas que dejaban
al paso aquel perfume de agua y tierra.
La vida es otra cosa. Hay ya poco
que pueda distraerle. Y hasta el vino
le parece más agrio y más canalla.
Habrá hoy que recogerse más temprano.
Será el frío de este invierno que no acaba.
O, tal vez, solamente este cansancio
que siente más profundo y que le mata.
Son los bares, sin duda, que han cambiado,
que ya no serán nunca el paraíso,
el refugio de todos los dolores.


Ana Belén

«La corte de Ana», un documental sobre la vida de Ana Belén

La vida y obra de la cantante y actriz española Ana Belén aparece recogida en La corte de Ana, un documental que Movistar estrenará el próximo 19 de marzo en su canal Movistar Estrenos y que estará también disponible en servicio bajo demanda, informa hoy esta plataforma audiovisual en una nota.


 Dirigido por Fernando Méndez Leite, La corte de Ana repasa la carrera de esta artista todoterreno que ha sabido mantenerse durante más de cuarenta años en el mundo de la interpretación, un tiempo en que ha realizado más de cuarenta películas, unas treinta obras de teatro y treinta y cinco discos, además de recibir un Goya de honor.

En este documental Ana Belén revive alguno de sus recuerdos y se reivindica como una mujer trabajadora que ha apostado por el esfuerzo y la responsabilidad, desde sus inicios como niña prodigio hasta al icono de la España libre en el que llegó a convertirse. Nota aquí.



Lucia Bosé

Luis nos cuenta en su Blog.

Vuela esta canción para ti, Lucia
A Lucia Bosé la recuerdo, muy especialmente, en una película titulada Del amor y otras soledades que dirigió el gran Basilio Martín Patino. Agonizaban los años sesenta, golpeaba el franquismo postrimero, y Lucia Bosé encarnaba a una mujer burguesa, neurótica, llena de insatisfacciones. Lucia Bosé lucía bellísima en aquella cinta, la segunda de Martín Patino, tras la extraordinaria Nueve cartas a Berta. Suele despacharse Del amor y otras soledades con cierta ligereza, como película frustrada, magullada por la censura imperante. Pero en ella hay una poderosa disección a un matrimonio burgués cuya convivencia resulta imposible. Hemos de entender el contexto para valorar en su justa medida la mirada de Martín Patino y el deambular vital, emocional, del personaje de Lucía Bosé mientras suenan canciones de Quico Pi de la Serra o aparece en vivo y en directo el cantaor José Menese, referencias indudables de la resistencia musical antifranquista.
Me acordé de Lucia Bosé en Del amor y otras soledades al enterarme de su muerte. La volví a buscar en esa película tumultuosa que partía de una idea de Juan Miguel Lamet. Ese plano final del deshecho matrimonio, durmiendo cada uno en su lado de la cama, resulta tan elocuente como devastador. Nota aquí.

Alexis Díaz Pimienta

Pimienta nos cuenta por Facebook.
No lo puedo evitar. «Cuanto esto acabe», «cuando termine todo esto», «cuando esto pase» son frases que recibo diariamente desde que empezó la cuarentena –por teléfono, por WhatsApp, por Messenger, por Telegram, por Instagram, de viva voz–, y no puedo evitar que me recuerden aquel «cuando acabe la guerra» de tantas películas.
Hace ya 26 años que llegué a España por primera vez. Era mi primer viaje fuera de Cuba –mi primer faster–, y aún recuerdo mi cara de asombro, mi deslumbramiento: «¡Esto es Europa!», «ahora sí», «estoy en España». Me acordaba de Martí, imaginaba sus destierros a la patria de sus padres. Y luego me acordaba de Machado, de Lorca, de Quevedo, de Lope.
España había salido, por fin, de mis libros de texto, de mis lecturas poéticas y mis películas y mis series de los años 80 –desde El discreto encanto de la burguesía, hasta La colmena o Mujeres al borde de un ataque de nervios; desde Cañas y barro y Fortunata y Jacinta, hasta Turno de oficio–; España se me había plantado, íntegra y real, frente a las narices. España era la T-1 en Barajas, que me parecía tan moderna entonces. Y Atocha. Y un Talgo que también me parecía enorme y modernísimo. Crónica aquí.

jueves, marzo 26, 2020

#ArgentinaCanta

#ArgentinaCanta: el país y más de 35 artistas entonarán la misma canción este jueves a la noche

Será a las 20.50: cada uno desde su casa se podrá sumar y cantar "Como La Cigarra", de María Elena Walsh. En paralelo, músicos como Wos, Gieco, Jairo, Abel Pintos y Kevin Johansen se sumarán desde sus redes sociales y en un video que se transmitirá en vivo.
Cuando falten 10 minutos para las nueve de la noche, exactamente a las 20.50 del jueves 26 de marzo, la Argentina entera (o los miles o millones que nos sumemos) cantará una misma canción: Como la cigarra, de la gran poetisa María Elena Walsh.
#ArgentinaCanta busca unir a los y las argentinas a través del arte y en un momento en el que la crisis desatada por el coronavirus preocupa al país y al mundo. La propuesta fue ideada por Red Solidaria en un contexto de cuarentena obligatoria con la que se busca que las personas permanezcan en sus casas para frenar o desacelerar los contagios.
A esa hora, a las 20.50, justo 10 minutos antes de que se repita el habitual aplauso que reconoce el esfuerzo de todos los profesionales de la salud, también se podrá escuchar a más de 35 artistas que entonarán la misma canción desde sus redes sociales. En simultáneo, en varios canales de televisión y por Internet se emitirá un video grabado por los mismos artistas y con la dirección musical de Lito Vitale. 
¿Quiénes confirmaron su participación?
 León Gieco, Teresa Parodi, Soledad Pastorutti, Pedro Aznar, Ligia Piro, Abel Pintos, Víctor Heredia, Lula Bertoldi, Wos, Juan Carlos Baglietto, Sandra Mihanovich, Nahuel Pennisi, Nacha Guevara, Marcela Morelo, Alejandro Lerner, Mica Vita, Luciano Pereyra, Kevin Johansen, Elena Roger, Liliana Herrero, Jairo, Hilda Lizarazu, Lisandro Aristimuño, Palo Pandolfo, Julia Zenko, Georgina Hassan, Gabo Ferro, Coti Sorokin, Mavi Díaz, Emiliano Brancciari, Gustavo Santaolalla, Liliana Vitale, Patricia Sosa, Franco Luciani y Javier Malosetti. Nota aquí.

Juan Padrón

Réquiem en décimas por Juan Padrón

Más de una generación ahora es huérfana (“Padrón”: superlativo de padre).

—¿Que ha muerto quién? ¿Juan Padrón?
¿Tú estás loco, bro? ¿Qué dices?
¡No me toques las narices!
¡Seguro es “fake new”? —¿¡Perdón!?
Lo han dicho en televisión.
Y en Internet. —¿Padroncito?
¿El de Vampiros…? ¿Juanito?
¿Cómo? ¿El de Elpidio Valdés?
¡La Muerte qué tonta es!
¡Qué chiste tan mal escrito!
Miro hacia atrás. Soy pequeño.
Tengo ocho, diez, once años.
Y otros de varios tamaños
comparten mi infancia y sueño.
Entro en el cine. Me adueño
de una butaca vacía.
Cine Rex. Interior Día.
Cientos de niños sentados.
¡Hay dibujos animados!
¡Hay chistes con poesía!

Completo aquí.


Antonio López

«No quiero entregarme al desánimo»

El artista manchego, que perdió el pasado 17 de febrero a su esposa, la también pintora María Moreno, afronta en su estudio este nuevo revés: el confinamiento por el coronavirus. Es el único superviviente de los realistas de Madrid.

Ni las crisis, ni los coronavirus, ni el destino, si lo hay, entienden de genios. Y si no que se lo pregunten al pintor y escultor Antonio López (Tomelloso, Ciudad Real, 1936), para quien este 2020 está siendo un año durísimo. El pasado 17 de febrero llegaba la primera crisis (personal, vital): moría su esposa, la también pintora María Moreno, tras una larga enfermedad. Se apagaba su luz. Así solía referirse a Mari, como la llamaba. Y, tan sólo un mes después, cuando aún no ha tenido siquiera tiempo de superar el luto, llega el mazazo de una nueva crisis (sanitaria y también económica). Demasiados reveses seguidos para este hombre menudo –y menudo hombre–, de 84 años, que se refugia, solitario, como siempre ha hecho, en su estudio. Ayer, allí estaba puntual, fiel a su cita con su otro gran amor, el arte. Es el único superviviente de los realistas madrileños: allí estaban María Moreno, Isabel Quintanilla, Amalia Avia, Julio y Paco López Hernández, Esperanza Parada... y un abstracto de adopción, Lucio Muñoz.
¿Cómo está viviendo esta crisis?
Hay gente a la que su vida ha cambiado muchísimo, porque trabaja fuera de su casa, con otras personas, pero mi trabajo es muy independiente, solitario. Los pintores, en general, seguimos haciendo la vida de siempre. Mi vida no ha cambiado prácticamente nada. Me impresiona lo que estoy viendo, pero ha pasado muchas otras veces. El hombre tiene hoy demasiadas necesidades, y es muy invasivo. Se acabará volviendo contra él. Nota aquí.