domingo, abril 30, 2023
Bruce Springsteen
Bruce Springsteen en Barcelona: resistir es vencer
El rockero impone su tesón y un repertorio fibroso a un Estadi Olímpic feliz, lleno con 56.000 personas
Es él, y su sola presencia en el altar mueve montañas de esta religión laica de quienes, al ver salir a la banda, uno a uno, bramaron “¡Bruce!” cuando la noche aún no reinaba. Y las liturgias son formas y Bruce Springsteen, este viernes ante 55.800 personas, en un Estadi Olímpic lleno, no se apartó del guion: camisa negra, muñequeras de igual color, tejanos y cabello esculpido. Saludó con su tradicional “¡Hola Barcelona, hola Catalunya!” y el concierto comenzó con No Surrender. Griterío, aunque comedido, para saludar la vuelta del jefe, cuya voz trepaba entre el estruendo reinante mientras los técnicos de sonido ajustaban los controles. Ghost despertó los brazos de la multitud, con indisimuladas ganas de homenajear a una estrella que no brillaba en la ciudad desde 2016. Primer solo de guitarra en Prove It All Night, primer detalle con la multitud al subtitular en las tres pantallas en catalán Letter To You, y primer ataque con armónica en The Promise Land, para dar paso al primer desparrame colectivo con Out In The Street.
En poco menos de media hora, la pauta, calcada a la de la gira norteamericana, ponía en órbita a este representante de una generación de rockeros que él ha personificado y que en Barcelona recibió la adhesión de su público, tan granado como deseoso de decirle con gestos lo que Gómez de la Serna dijo en sus greguerías: “El amor nace del deseo repentino de hacer eterno lo pasajero”. Nota aquí.
Damián Szifron
"Fue una película que presentó niveles de adversidad desconocidos para mí"
"Se hacen pocas películas donde el suspenso está depositado en peligros reales, inminentes y palpables y no tanto en terror sobrenatural", dice el realizador sobre "Misántropo", estreno del próximo jueves.
Era casi cantado que, tras el éxito de público y de crítica a nivel mundial junto a la nominación al Oscar que tuvo Relatos salvajes, Damián Szifron iba a tener todos los números para cantar bingo en Hollywood. Claro que se hizo esperar, como suele suceder con el creador de Los simuladores. El film que tenía micro relatos donde la violencia era el tema por excelencia se estrenó en 2014. Nueve años después, el próximo jueves, Szifron dará a conocer en Argentina Misántropo, su nueva película filmada en Canadá y con un elenco estadounidense, donde la violencia vuelve a ser protagonista. Todo sucede en la noche de Año Nuevo en Baltimore. Un feroz ataque producido por un único hombre deja un saldo de 29 muertos y ni una sola pista. Eleanor Falco (Shailene Woodley), una retraída pero talentosa mujer policía de bajo rango, es reclutada por el agente especial del FBI Geoffrey Lammark (Ben Mendelsohn) para integrar el equipo a cargo de la identificación y captura del homicida.
Shailene Woodley (Big Little Lies, The Fault in Our Stars, The Divergent) protagoniza este thriller junto a Ben Mendelsohn (Rogue One: una historia de Star Wars, Ready Player One, Robin Hood). La dirección de fotografía es del también argentino Javier Juliá (Relatos salvajes, Argentina, 1985) y la banda original de sonido lleva la firma del legendario Carter Burwell, autor de la música de todas las películas de los hermanos Coen, entre ellas Barton Fink, Fargo, El gran Lebowski y la ganadora del Oscar a Mejor Película, Sin lugar para los débiles. En los mercados anglosajones, la película se estrenó como To Catch a Thriller. Nota aquí.
sábado, abril 29, 2023
Raúl Zurita
“La dictadura de Pinochet me dejó marcas feroces”
El escritor leerá uno de sus poemarios más emblemáticos, Canto a su amor desaparecido. “Yo quise que en mi poesía estén las marcas de lo personal y lo colectivo”, señala.
Las cicatrices que le dejó la dictadura chilena son “feroces”, como él mismo las define. Raúl Zurita, entonces estudiante de la carrera de ingeniería civil, tenía 23 años, tres hijos y estaba separado. En la madrugada del día del golpe de Estado, el 11 de septiembre de 1973, fue detenido en Valparaíso, encerrado y torturado en una de las bodegas del carguero Maipo, donde estuvo tres meses, junto a numerosas personas. “Tenía las manos en la nuca y cuando a culatazos me obligaron a pararme, las piernas se me doblaron”, escribió en esa obra monumental titulada con su apellido: Zurita. El poeta chileno leerá uno de sus poemarios más emblemáticos, Canto a su amor desaparecido, este sábado a las 18 horas en sala Tulio Halperin Donghi de la Feria del Libro. Una denuncia, un grito, un canto fúnebre, una resistencia a las dictaduras que sufrió América Latina en las décadas del 70 y 80. De trata ese poemario publicado en 1985, pero hay mucho más porque también aparece el dolor en carne viva del sobreviviente.
“Fue el tormento, los golpes y en pedazos nos rompimos. Yo alcancé a oírte pero la luz se iba. Te busqué entre los destrozados, hablé contigo. Tus restos me miraron y yo te abracé. Todo acabó No queda nada. Pero muerta te amo y nos amamos, aunque esto nadie pueda entenderlo”, dice el poeta muy al comienzo de Canto a su amor desparecido. Zurita integró el grupo CADA (Colectivo de Acciones de Arte) con el que realizó performances de gran formato para resistir la dictadura pinochetista, usando los espacios de la ciudad, pero también su propio cuerpo: se quemó su mejilla con un fierro, se masturbó públicamente ante una pintura de Juan Dávila y se arrojó amoníaco en los ojos. El Premio Nacional de Literatura de Chile (2000) publicó Purgatorio (1979), Anteparaíso (1982), Canto a su amor desaparecido (1985), La vida nueva (1994), El día más blanco (2000) y Los países muertos (2006), entre otros poemarios. Nota aquí.
viernes, abril 28, 2023
Pablo Sánchez
Pablo Sánchez (Ciudad Jara): “Fue anunciar que La Raíz se separaba y recuperé la voz”
El artista valenciano convirtió ‘La canción del pensador’, primer tema de Ciudad Jara, en un manifiesto sobre su forma de entender la música: “El compromiso social en las letras te acaba ahogando”
“Hace tres años, no habría hablado de La Raíz en esta entrevista. No quería saber nada, lo había pasado muy mal y sentía rechazo por todo lo que tuviera que ver con eso, pero ahora veo las cosas con perspectiva y estoy contento”, confiesa Pablo Sánchez (Orihuela, 1980) en el vídeo de Historia de una canción. De vez en cuando, le pone videoclips de La Raíz a su hija Jara, que da nombre a su nuevo proyecto. “Mira, este es otro grupo que tenía papi”, le dice, aunque ella prefiere a Frozen.
La Raíz, banda valenciana que movió masas y marcó con sus letras políticas y revolucionarias a varias generaciones, anunció su separación en 2018. Hoy Pablo es padre, está ilusionado con el tercer disco de Ciudad Jara, La velada del lobo, y tiene una nueva vida en la música que nació con La canción del pensador, el primer tema que publicaron: “Me apetecía componer de una manera más personal. Ahora, hay menos compromiso social en las letras, que es algo que te acaba ahogando”.
Las heridas están cerradas, pero al echar la vista atrás, todavía supuran. El compositor estaba atrapado en un grupo con el que ya no se identificaba y lo pasó tan mal en aquella última etapa que llegó a quedarse afónico. “Fue anunciar que íbamos a separarnos y recuperé la voz”, explica emocionado en el vídeo. Volvió su voz y la canción del pensador, canta en este tema que compuso inspirándose en un villancico en valenciano y en un poema de Miguel Hernández.
Aunque Pablo Sánchez lleva veinte años dedicándose a la música y ha llenado estadios y festivales, hoy recibirá el Premio Odeón Artista Revelación Rock: “Ha sido una sorpresa y una manera de echarle gasolina a un proyecto, Ciudad Jara, que ha tenido muchas dificultades porque nada más empezar vino la pandemia. A pesar de la experiencia que tenemos, nos consideramos una banda emergente porque mucha gente nos está empezando a escuchar”. Nota aquí.
Luis García Montero
García Montero reivindica la cultura como “cauce de convivencia” en homenaje a Almudena Grandes
La escritora ha recibido un tributo póstumo en Azuqueca de Henares, en Guadalajara, cuya biblioteca lleva su nombre desde 2006.
La Casa de la Cultura de Azuqueca de Henares se ha llenado de público que ha recibido al escritor Luis García Montero en el homenaje a Almudena Grandes, que ha agradecido el afecto y ha reivindicado “el valor de la cultura en una sociedad democrática” y como cauce para la convivencia.
García Montero ha recordado los vínculos de Almudena Grandes con esta localidad de Guadalajara y ha destacado que “el mayor premio para un escritor son sus lectores, pasar a formar parte de la vida de los lectores, como ella ha hecho”.
Ha leído uno de los poemas de su libro 'Un año y tres meses', escrito “para intentar encontrar un sentido a lo que se había perdido tras la muerte de Almudena”.
El alcalde azudense, José Luis Blanco, ha destacado la importancia de la Cultura para Azuqueca en su paso de pueblo a ciudad.
“Ha sido, es y será referente cultural en Azuqueca”
“Almudena ha sido, es y será referente cultural de Azuqueca”, ha afirmado el regidor, que ha asegurado que poner el nombre de la escritora a la Biblioteca Municipal en el año 2006 fue “una decisión fundamental que transformó y mejoró Azuqueca” y ha reconocido el acierto al alcalde en ese momento, Florentino García Bonilla; a la concejala de Cultura, Oti Sánchez; y a la directora de la Biblioteca, Eva Ortiz.
“Creemos en el poder de los libros como agente transformador de la sociedad”, ha dicho el alcalde, que se ha confesado lector y seguidor de Almudena Grandes y con la que ha asegurado compartir “la forma de entender la vida”. Nota aquí.
jueves, abril 27, 2023
Carlos Chaouen
"Quiero despedirme como empecé, sin trampa ni cartón"
El cantautor se despedirá del público navarro este jueves 27 de abril en Rockollection
La mala noticia es que Carlos Chaouen, uno de los mejores escritores de canciones de las últimas décadas, deja la actividad musical. La buena, que, antes de hacerlo, se despedirá de su público de Pamplona. Será el jueves 27 de abril en la Rockollection.
La primera pregunta es obvia. ¿Por qué ahora esta despedida, el tiempo dirá si temporal o definitiva?
–Realmente llevo algunos años pensando en parar un poco, y se dieron las circunstancias apropiadas en este momento que además coincide con el 25 aniversario del primer disco. Necesito hacer otras cosas que también me interesan. Siempre he hecho música, así que eso no cambiará, pero el tiempo dirá si vuelvo o no a los escenarios o en qué modo. De momento sé que hago bien con parar, cerrar un ciclo. Ya veremos qué pasa en el futuro, ahora simplemente no me importa.
Muchos tenemos el convencimiento de que su música no ha alcanzado todo el reconocimiento que merecía. ¿Ha sido ese uno de los motivos que han pesado para este abandono?
–Nunca he sabido cuál es el reconocimiento que alguien ‘merece’. En cualquier caso, gracias. Por otra parte, los artistas que yo más admiro no son famosos y ni de lejos tienen el reconocimiento que merecen. La cuestión es quién ha de dar ese merecimiento; el público en general no sabe nada de lo que escucha y lo peor es que cada vez más artistas tampoco tienen ni idea de lo que hacen. No es ese un motivo relevante en mi decisión.
No sé si será una falsa impresión mía, pero creo que, en ocasiones, ha huido de una mayor popularidad. Recuerdo que cuando Ana Torroja grabó su versión de ‘No me canso’, usted se lamentaba de la sobreexposición que tuvo esa canción.
–La verdad era que nunca me interesó la popularidad o ser artista. Todo eso es vacío y hace más daño que otra cosa. A mí me gusta tocar la guitarra y hacer poesía o canciones, simplemente.
Al hilo de esa experiencia, ¿se plantea componer para otros artistas, aunque sea desde un segundo plano?
–Realmente nunca lo he hecho, exceptuando una letra que hice para un disco de Diego el Cigala. Tengo muchísimas canciones, más que escribir para otros, sería que otros pudieran cantar canciones ya escritas. Creo que uno tiene que escribir desde su piel. Nota aquí.
Ramón Serrano
Ramón nos cuenta por Facebook.
miércoles, abril 26, 2023
Manuel López Azorín
Luis García Montero
La alegría ya viene
Acabo de estar en Chile. Primero, en Valparaíso, la ciudad en la que Pablo Neruda edificó una de sus casas. Las ventanas de la Sebastiana se vuelcan en el mar y lo obligan a mezclarse con las butacas, las camas y los recuerdos. El mejor coleccionista de objetos raros es sin duda el mundo, pero Neruda le sigue de cerca. El poeta tenía muchos motivos para amar a Valparaíso y llenarlo de recuerdos, pero el principal creo que fue lo que él llamaba su misión de amor, su mejor poema, la llegada a puerto del Winnipeg, un barco en el que salvó a 2.500 republicanos españoles de los campos de concentración franceses y de las garras del nazismo. La historia se hizo hospitalizada para darle amor en Chile a “la madre remota / que me otorgó la sangre y la palabra”.
El compromiso político de Pablo Neruda tuvo mucho que ver con la Guerra Civil española. Un golpe de Estado llenó de sangre las calles de un país que amaba. Su Casa de las Flores en Madrid, a la que acudían amigos llamados Federico, Rafael, María Teresa y Miguel, dejó de respirar el aire limpio de la sierra para angustiarse con el humo de las bombas. España en el corazón (1937) fue una de las denuncias más altas e internacionales de lo que significó para España aquella indignidad, costeada por el nazismo y el fascismo.
Como poeta, le he agradecido mucho al compromiso de Pablo Neruda su solidaridad con España. En Isla Negra, en el techo del bar de otra de sus casas, están grabados por él mismo los nombres de algunos poetas y artistas españoles que vivieron la tragedia y que siguieron bajando todas las noches, después de muertos, a tomarse una copa junto a la mar chilena.
Pero lo que más agradecí como lector joven de Pablo Neruda fue su capacidad de cuestionar y defender el sentido ético de su compromiso. Militante comunista, se jugó la vida y la conciencia no sólo cuando denunció hasta el final de sus días la prepotencia económica del capitalismo, sino también cuando se opuso a la degradación ética de sus sueños en manos del estalinismo y del culto a la personalidad, esa hoguera nociva que convierte en dictadores a los gobernantes. Cuando se pone a hablar en nombre de la esencia nacional, y no como uno de sus representantes cívicos, cualquier político se transforma en una amenaza. Después de haber celebrado a Stalin, para seguir siendo comunista necesitó comprender lo que estaba ocurriendo y supo denunciar que por su culpa había un ahorcado en cada jardín de la Unión Soviética. Pablo Neruda me enseñó que el compromiso no significa repetir consignas y que para participar en un sueño colectivo es imprescindible no renunciar nunca a la propia conciencia. Nota aquí.
Víctor Lavallén
"Todos copiamos de Piazzolla y él era admirador de Pugliese"
El legendario músico recorrerá clásicos del tango y composiciones propias. Lavallén dice que "hay músicas y músicos para rato”, pero que "lo que falla es la difusión".
“Es raro ver orquestas así, hoy son casi todos tríos, cuartetos, sextetos, ¿pero así? Es complicado para trabajar porque no hay presupuesto, nosotros lo hacemos porque nos gusta”, reflexiona Víctor Lavallén. El bandoneonista subirá al escenario de Bebop (Uriarte 1658) con su orquesta típica este miércoles a las 20 donde recorrerá clásicos del tango y composiciones propias. “Tengo arreglos que ya grabé, cosas que la gente no conoce, otras mías y alguna tradicional, como ‘La Maleva’ o ‘Qué me van a hablar de amor’ cantado”, le anticipa a Página/12. En los últimos años, Lavallén tocó mucho con el trío que mantiene junto al contrabajista Horacio Cabarcos y el joven pianista Pablo Estigarribia. Pero el formato orquestal le tira fuerte a él que, además, tocó con muchísimas figuras y que fue fundamental para la conformación del estilo de Osvaldo Pugliese.
Cuando se le pregunta por las orquestas, no duda. “Cada uno te trae ideas nuevas, todos te modifican: Piazzolla, Pugliese. Todos copiamos de Ástor y él era admirador de Pugliese. Si algo escuchaste y te gustó, unos compases te robás, pero con tu estilo. Lo importante es ser creador, escribir, hacer los temas distintos a los demás. Yo escuchaba mucho a Pontier, Troilo, Pugliese. Había para elegir, y de todo te quedaba algo. Después sale lo que escuchaste y lo de uno. Por eso en los ‘50 y ‘60 todas las orquestas eran distintas”.
El tren de los recuerdos para Lavallén comienza hace casi 70 años, pues su primer trabajo con el fueye sobre los muslos fue a a los 14 años, y ya cuenta 83. “En ese entonces todos empezábamos jóvenes, porque faltaban músicos, y trabajé hasta llegar a Pugliese, que era mi meta”. Antes pasó, entre otras, por las formaciones de Miguel Caló, Ángel Domínguez, Enrique Francini, Atilio Stampone, acompañó a Armando Laborde y Alberto Echagüe, y después de Pugliese formó el mítico Sexteto Tango. En los últimos años, además del trío con Cabarcos y Estigarribia, se dedica a formar a las próximas generaciones desde la Orquesta Escuela Emilio Balcarce, bautizada en homenaje a uno de sus más talentosos compañeros de fila. Nota aquí.
martes, abril 25, 2023
María Guivernau
COSAS DEL QUERER
Ramón Serrano
UN RAYO DE ESPERANZA
Ricardo Darín
Recibió el Premio Platino por su actuación en Argentina, 1985: su emotivo discurso
El actor que interpreta al fiscal Julio César Strassera se mostró emocionado al recibir su galardón en la ceremonia realizada en Madrid.
En la previa a la X edición de los Premios Platino celebrada en Madrid, había unos cuantos títulos que marcaban la preferencia entre el jurado y el público. En esa lista sobresalía Argentina, 1985, avalada por su largo recorrido en los diferentes festivales y premiaciones -Venecia, Goya, San Sebastián, Globo de Oro- y el sabor agridulce de quedarse en la antesala del Oscar a la mejor película internacional.
Con estos antecedentes, el filme de Santiago Mitre se alzó con cinco estatuillas, entre ellas la de mejor película. Y uno de sus protagonistas, Ricardo Darín, obtuvo el premio a mejor intérprete por su destacada labor como el fiscal Julio Strassera, que llevó adelante el juicio contras las juntas militares de la última dictadura militar. Y a la hora de subir al escenario, conmovió a todos con su discurso.
“Muchas gracias, no sé si esto es un doble premio, haberlo recibido con Laia con quien trabajé y a quien admiro”, señaló en referencia a Laia Costa, que acababa de ganar el premio por su labor en Cinco lobitos.
“Gracias por este reconocimiento, quiero compartirlo con mis compañeros, en especial con Peter Lanzani, nominado también”, continuó, mencionando a su compañero que aplaudía desde la primera fila. “Sin él no lo hubiera podido hacer”, agregó, antes de saludar a otros compañeros de elenco, como Alejandra Flechner, Norman Briski y Félix Santamaría.
El listado siguió con el director, Santiago Mitre, a quien agradeció “por haberme contado este proyecto y atrevido a ir para adelante”. Y con Amazon, la plataforma de streaming que proyectó el filme. “Sin ellos hubiera sido imposible. Fue la primera película argentina hecha en pandemia”, aseguró.
A continuación, el protagonista de El secreto de sus ojos tuvo unas palabras para los Premios Platino y destacar su importancia en el audiovisual iberoamericano. “Es una maravilla estar en esta décima edición de los premios, un lugar que adoro y que necesita todo nuestro apoyo. Es la trinchera, la resistencia, tenemos que estar siempre para protegerlos pero no a nosotros, a los proyectos futuros”, enfatizó. Nota aquí.
lunes, abril 24, 2023
Dos Passos
Dos Passos vive en Malasaña
John Dos Passos cubrió en Madrid el comienzo de la Guerra Civil apoyando a la República y un bar lleva su nombre. Su dueño ha hecho del torrezno el eslabón perdido entre España y el escritor estadounidense.
Demetrio y John Dos Passos son igual de calvos y ven igual de poco, uno usa gafas y el otro era tuerto desde que se dañó un ojo en un accidente de tráfico. El primero nació en Chicago y escribió una de las grandes obras de la literatura estadounidense del Siglo XX, Manhattan transfer, y, el segundo, tiene 55 años, nació en Vallecas y sirve cada mañana una obra cumbre de la cocina nacional: los torreznos de su madre. El primero se graduó cum laude en Harvard y el segundo se formó en Hard-bar, o sea, trabajando desde los 14 años detrás de la barra del bar de Madrid que lleva el nombre del escritor estadounidense.
Se trata de un austero local en el número 42 de San Bernardo y la calle Pez. La cafetería Dos Passos tiene un único mobiliario de seis mesas, 22 sillas y una barra de aluminio donde lo más moderno es la máquina que hace sola los zumos de naranja.
Estos días de abril se cumplen 86 años de la llegada a España de Dos Passos y Ernest Hemingway para rodar una película a favor de la II República antes del distanciamiento entre ambos por el asesinato de su amigo José Robles. Cuando llegó a España, Dos Passos había publicado ya su trilogía USA (El paralelo 42, 1919 y El gran dinero) que lo habían consagrado como una de las estrellas de la literatura de entreguerras.
Demetrio Gallego también es conocido en el barrio por haber sobrevivido con el negocio familiar entre otras dos guerras. Una, durante los años de la droga y la prostitución de Malasaña de los años ochenta y la actual, la del Madrid de neón, Airbnb’s, vapeadores, postureo y gin-tonics de 12 euros que han orillado al último Fort Apache del azulejo. Un lugar sin glamour ni GPT donde aún gobierna el canapé formado por un trozo de pan, un triángulo de queso con las esquinas levantadas y un palillo clavado. A ambas guerras ha sobrevivido sin descolgar uno de los pocos carteles del local: “No se sirve alcohol antes de las 11 de la mañana”.
Según cuenta el hostelero, hasta 1958, donde hoy está el bar, había un ultramarinos. Ese año, un entusiasta compró el local y abrió cuatro cafeterías Dos Passos en Madrid. “Posteriormente, fueron cerrando hasta que en los años setenta mi familia llegó de Vallecas y compró el negocio”. “Por aquel entonces nuestros clientes eran los funcionarios del Ministerio, las prostitutas de la zona o los profesores del Cardenal Cisneros”, dice sobre su barrio.
A 600 metros del canapé, en la plaza de Callao, se levantaba en 1937 el mítico hotel Florida, donde hoy está El Corte Inglés. Ahí se alojaron en los primeros meses de la guerra Hemingway, Martha Gellhorn, Virginia Cowles, Ilyá Ehrenburg o Saint-Exupéry, que había llegado a la ciudad pilotando su propio avión. El hotel tenía varias ventajas: tenía baño propio, era el lugar donde se quedaban casi todos los corresponsales y se podía ver el frente de batalla. Caminando podían recorrer los cafés de la ciudad y enviar sus crónicas desde el edificio de Telefónica, donde Arturo Barea se encargaba de censurar sus reportes. Nota aquí.
Joaquín Sabina
Sabina sigue “tan joven y tan viejo” en su vuelta a los escenarios
El español puso final a tres años de difíciles y regresó con un recital en Las Palmas de Gran Canaria. Se vienen más recitales en España y América. El cierre de la gira será en diciembre en Madrid.
“Nada de adiós muchachos. Tan joven y tan viejo. Like a Rolling Stone”, fueron quizás los versos que Sabina pronunció con más ahínco en su vuelta a los escenarios españoles en el Gran Canaria Arena (España) ante más de 7.000 personas.
Allí apareció ataviado con su inseparable bombín, que parece que lleva sus cejas incorporadas, y una chaqueta a rayas para ocasiones especiales.
Joaquín Sabina (Úbeda, 1949) llegaba a Gran Canaria después de poner punto y final, a golpe de gira latinoamericana, a tres años raros: en su último concierto en España en febrero de 2020, en el Wizink Center de Madrid, sufrió una aparatosa caída que lo llevó a la UCI. Luego confesó haberlo pasado mal durante el confinamiento por la pandemia y, algo más adelante, llegó el fin de la relación personal y profesional de más de 30 años con su otrora amigo y guitarrista Pancho Varona.
Y, entre todo esto, un punto de luz: el documental de Fernando León de Aranoa que le devolvió, de la mano de Leiva, las ganas de componer un tema, “Sintiéndolo mucho“, que además le valió un Goya y que sonó en la segunda posición del repertorio, tras abrir con un poco de nostalgia con “Cuando era más joven” y bramar, en medio del tema, “Buenas noches Gran Canaria” ante un público entregadísimo al que, incluso, dedicó unos versos.
“Las islas otra vez como un destino / que cura la ansiedad del peregrino / como a Sancho su ínsula Barataria / hospitalarias playas que perfuman / la piel de mis batallas / es un lujo volver a Gran Canaria”, relató el cantante, que recordó que llevaba 10 años sin pisar las islas.
La tercera y cuarta canción, “Lo niego todo” y “Lágrimas de mármol”, ambas fruto de la colaboración en 2018 con Leiva, y con el poeta Benjamín Prado, conformaron los cuatro primeros temas de la noche, justo antes de “Mentiras piadosas”.
“La mejor banda de mi vida”
Con 74 años, el ‘Flaco’ ha vuelto a los escenarios de la mano de sus canciones de toda la vida, pero casi todas ellas con un “tempo” algo más relajado que en giras anteriores, y con un Sabina que pasa la mayor parte del concierto sentado en un taburete, con confianza ciega en su banda. Especialmente en Antonio García de Diego y Jaime Asúa, que, noche tras noche, le hacen su trabajo más fácil y esconden los achaques, vocales y físicos, del cantante. “La mejor banda que he tenido en mi vida, con gente que canta mejor que yo”, dijo. Nota aquí.
Héctor Alterio
Héctor Alterio de paso por Argentina: las postales del exilio, el reencuentro con amigos y el paso del tiempo
El actor presenta A Buenos Aires, una obra en la que repasa su relación con la ciudad en los últimos 50 años. “Volver es una palabra que uno no puede conducir como querría”, asegura y lamenta, en esta entrevista íntima con Teleshow.
“Siento que la vida ha pasado rápido y eso es algo que no puedo controlar, y cada día es un día menos. Hay que aceptarlo, lo único que uno quiere es que reconozcan las cosas buenas y olviden las malas”. Héctor Alterio recibe a Teleshow en una habitación especialmente preparada en el hotel boutique del microcentro en el que pasa sus días porteños y suelta la primera frase de las tantas en las que resumirá su estado de ánimo, con sabiduría y sentido del humor, en medio de una nueva aventura por los escenarios.
Es un mediodía gris, de un otoño que llegó para quedarse, un giro divino del guion para propiciar el clima de nostalgia que transita Alterio por estos días. El regreso a su ciudad, la obra A Buenos Aires en la que repasa los últimos 50 años de su vida; el reconocimiento del ministerio de Cultura son algunas de las acciones que lo llevan por el ejercicio del recuerdo. Ese que se potencia en esta entrevista, de la que lejos de renegar, agradece. “Forma parte de mi trabajo hablar de lo que estoy haciendo y lo hago con todo gusto”, dice el actor, a contramano de cualquier tipo de divismo y valida en acciones sus palabras. Se presta a la prueba de cámara, al los ajustes de la luz siempre con una sonrisa. Y cierra con una ironía que solo él sabe hasta cuando va a utilizar: “Respondo a lo que me preguntan, y cuando no lo sé, invento otra cosa”.
Desde que llegó a la ciudad que lo vio nacer hace 93 años, Alterio recibe a cada paso el cariño y el respeto de aquellos que fueron contemporáneos de su obra, tanto arriba como abajo del escenario. Todavía lo embarga el abrazo interminable y eterno que le brindaron sus colegas en la ceremonia en la que fue destacado como Personalidad Emérita de la Cultura. Flanqueado por Pepe Soriano y Ricardo Darín, siguió la velada amenizada por Gastón Pauls: una síntesis de la veneración de tres generaciones de colegas. Nota aquí.
domingo, abril 23, 2023
Charly García
Charly García tendrá su propia esquina en Nueva York a 40 años de Clics Modernos
La campaña fue impulsada por un argentino que vive en Manhattan y será en la intersección de Walker Street & y Cortlandt Alley.
El 5 de noviembre de 1983 Charly García lanzaba Clics Modernos, su disco emblemático en una época bisagra de la Argentina. Si bien fue gestado completamente en Nueva York, cuando el músico había viajado a esa ciudad de Estados Unidos a comprar equipos y a disfrutar de unas vacaciones, aun continúa vigente y es considerado uno de los mejores discos de Charly, a nivel nacional como latinoamericano.
Tanto es así que ahora contará con una esquina en homenaje al músico. La intersección de las calles Walker Street & y Cortlandt Alley, será el lugar elegido para inmortalizar a Charly y, además, es el sitio en donde se hizo la tapa del mítico disco.
El obra, que cuenta con canciones como “No soy un extraño”, “Nos siguen pegando abajo”, “Los dinosaurios”, “No me dejan salir” y “Ojos de videotape”, entre otras, reflejaron la perspectiva del compositor sobre la sociedad argentina de ese momento.
Para esa época, el mismo García se había encargado de aclarar que el viaje no había sido especialmente para hacer Clics Modernos. “No viajé para hacer un disco. Pero en ese lugar, todo me inspiraba. Me gustó la energía y quise componer y juntarme con algunos músicos para hacer algo”, había revelado tiempo después. Nota aquí.
El Kanka
El Kanka nos cuenta por Facebook.