miércoles, septiembre 30, 2020

Quino

 Muere Quino, creador de Mafalda y el dibujante más internacional del idioma español

Joaquín Salvador Lavado fallece a los 88 años en Argentina

Ha fallecido el humorista gráfico más internacional y más traducido del idioma español; y quizás también el más entrañable: Joaquín Salvador Lavado, Quino. Había nacido el 17 de julio de 1932 en Mendoza (Argentina), y tenía por tanto 88 años. En esa misma ciudad residía ahora, atendido por sus sobrinos desde que se trasladó allí en noviembre de 2017 tras morir su esposa, Alicia Colombo. El nombre de Quino estará ligado para siempre al más famoso de sus personajes: Mafalda; la niña sabia y respondona. Según informa el periódico argentino Clarín la causa de la muerte es un accidente cerebrovascular.

Los padres de Joaquín Lavado eran españoles de Fuengirola (Málaga) y emigraron a Argentina en los años treinta. La humilde familia vivió en un círculo algo cerrado, hasta el punto de que el niño Quino habló en andaluz hasta sus primeros seis años. Nota aquí.



Elvira Sastre

 La cultura cura

‘Voy a pedirles un favor: no abandonen a la cultura

La anestesia del verano ha durado poco. Las cosas nunca se solucionaron: solo fueron a mejor. Y ahora que la vida se vuelve a activar, y el curso comienza, y el trabajo amontonado reclama su espacio, nos chocamos los unos con los otros y el movimiento de esta pandemia vuelve a reactivarse. La situación es mala, el peligro real y el panorama desalentador, pero al menos no nos pilla de sorpresa.

He pasado todo el verano leyendo y viendo series, pero lo cierto es que me faltaba algo: tenía ganas de volver a Madrid para ir al teatro.

El teatro es algo que he descubierto aquí en la capital. He visto obras de todo tipo y, si la época es tranquila, intento ir al menos una vez al mes o cada mes y medio. Es un mundo que me fascina, un arte que recibo de manera física: siento que algo dentro de mí crece cuando salgo de una obra. Para mí es una disciplina tremendamente complicada que trasciende cualquier tipo de expresión: ahí hay alguien, en directo, haciendo de otro lo suficientemente bien como para que te olvides de quién es de verdad. Si eso no es un don, que baje quien sea y me lo explique. No me va a convencer.

Tras ver el maltrato que está sufriendo la cultura, lo primero que hice cuando volví fue ir al teatro y al cine con toda la seguridad y tranquilidad que da un sector que se está dejando la vida para que el peligro sea nulo. Porque la cultura siempre es segura, haya pandemias o tristezas, la cultura siempre cura. Nota aquí.



martes, septiembre 29, 2020

lunes, septiembre 28, 2020

Rafa Mora

 SI YO FUERA UN POETA BRAGUETA

Ay, si yo fuera un poeta bragueta,
podría hablarte de amor con mi mano derecha, mientras mi mano izquierda acaricia, lascivamente, el color de otros ojos.
Podría decirte que me siento hundido y derrotado cuando no me miras y provocar tu pena con chantajes lingüísticos.
Ay, si yo fuera un poeta bragueta,
te dedicaría versos en los recitales mirándote a los ojos con mi ojo derecho, mientras mi ojo izquierdo imagina ese otro cuerpo, desnudo, en un
estrabismo carnal de primer grado.
Ay, si yo fuera un poeta bragueta,
te diría que toco el borde de tu boca sin nombrar a la fuente.
Te diría que me gusta cuando estás ausente porque callas.
Qué poesía eres tú y tururú.
Te agasajaría con versos de amor desesperados mientras mi cremallera espera ansiosa la recompensa bendita.
Ay si yo fuera un poeta bragueta,
no tendría tiempo para escribir estas letras, porque sería cansado tanto tránsito corporal.
Ay si yo fuera un poeta bragueta,
podría leer menos y practicar más las mentiras poéticas.
Mi vida sería, en verdad, literatura.
Y mi cuerpo un trampantojo delicado y fino.
Ay, si yo fuera, sí,
un poeta bragueta.
Otro gallo cantaría.


domingo, septiembre 27, 2020

Café Libertad 8

 El silencio obligado del emblemático Café Libertad 8 de Madrid por culpa del coronavirus

Abierto como café bar desde 1975, el Libertad es un legendario local donde se han iniciado artistas como Pedro Guerra o Rosana

Ahora permanece cerrado desde el 19 de agosto porque tiene licencia de bar especial, la misma que las discotecas

Está considerado Patrimonio Cultural de la Ciudad de Madrid

Aún llevando más de un mes cerrado, el Café Libertad 8 sigue teniendo magia. A pesar del desorden de discos y trastos acumulados en la barra, de las sillas y mesas vacías, de la ausencia de música, el legendario local del barrio de Chueca, respira cultura. Aunque cada vez le cuesta más respirar.

Cerrado desde el 19 de agosto por orden gubernamental, el Libertad se ahoga, y su propietario, Julián Herraiz, intenta por todos los medios evitarlo tratando de reinventar su futuro, pero el covid y las medidas que se están aplicando, no se lo ponen fácil.

"Ahora mismo, aunque me duela lo asumo. Tal y como está Madrid es muy difícil. Por eso creo que sería mejor dejarse de medias tintas y confinarnos a todos para poder reflotar en el mes de noviembre. Pero si no se ponen medidas serias seguiremos ahogándonos", reflexiona agobiado tras contar que el primer confinamiento, el que nos encerró a todos en casa en marzo, lo llevó con resignación. Y eso que tuvo que aplicar ERTES a sus cuatro camareros, cerrar el local y esperar hasta el 3 de julio para poder abrir de nuevo. Pero este segundo cierre le ha enfadado. Le parece injusto con su sector. El único señala, "que está totalmente paralizado".

"No entiendo porque nos cerraron así, de golpe, a mitad de agosto. No había casi nadie en Madrid. Los locales estaban prácticamente vacíos o cerrados, pero se dijo que eramos los culpables, y eso que todos los estudios decían que la gente se contagiaban en reuniones familiares o en botellones", explica con vehemencia. Nota aquí.



El Bardo Escaldao

 Félix Maraña nos cuenta por Facebook.

El Bardo Escaldao, cerrao

El Bardo Escaldao, ese laboratorio de arte y vida, de música y Libertad creadora que un grupo de amigos y amigas de la Cultura pusieron en pie ahora hace siete años en la Mutilva navarra, echa la persiana del tiempo. La pandemia fagocita a lo mejor. 

El grupo de músicos y actores de la Cultura de El Bardo, no sólo habían construido una programación y un modo de hacer las cosas bien en Navarra, sino que habían extendido sus relaciones con músicos cantautores de allende los lugares. Teniéndolos tan cerca, como a tres cuartos de hora, no tuve la suerte de conocer su calado humano hasta 2018, en un encuentro mágico que el grupo promueve en Rabanera del Pinar, convocando a una música, poesía, silencio y Naturaleza.

Se lo he dicho anoche al enterarme, con tristeza y lo repito ahora, que me sigue doliendo como si algo te amputan:

Sois gente a la que siento mía. Me duele este final. Creo que la Cultura ha sido doblemente castigada, por la pandemia y por la obsesión de los gobiernos en acotar espacios, como si la Cultura fuera vehículo conductor del virus. Lo diré mil veces: La cultura no contamina. La incultura, sí. Cerrar El Bardo es más grave que cerrar una catedral. Os abrazo a todos. Si se calla el cantor, ¿Qué será de los pájaros, de los árboles, las nubes y de esas personas que aún creemos que la Cultura ha salvado más vidas que las aspirinas?



Indio Solari

 El Indio Solari volvió a cantar 

La banda celebró sus 15 años, presentó el documental "Con los puños en alto" y entregó casi tres horas de show salpicado de clásicos. Desde las pantallas, el Indio cantó temas nunca hechos en vivo.

Es raro, y en algún punto es el recordatorio de cuánto se extrañan las ceremonias en vivo, la música sucediendo en el momento y los sentidos dejándose llevar. A la vez, es lo que hay: la pandemia no pide opiniones ni sensaciones, es lo que es. Y también... cuando en la presentación online de Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado aparece ese señor calvo cantando “Un ángel para tu soledad” desde las pantallas, una rara emoción recorre el cuerpo. No, claro que un streaming de sábado por la noche está muy lejos de la experiencia de un show del Indio Solari o los Redondos. Pero no importa que sea un sucedáneo inevitable por los tiempos que corren. Estas cosas hacen bien. La música hace bien. La música del Indio genera cosas, está más allá de la virtualidad del asunto.

Y si eran necesarias excusas formales para Desde los satélites, cumplía 15 años la banda que acompañó al Indio hasta aquella triste noche de Olavarría, la de la asistencia multitudinaria y la tragedia de dos muertes. Y había para mostrar un documental que cuenta su historia, Con los puños en alto, y la decisión de donar parte de lo recaudado a La Garganta Poderosa. Suficiente para agotar los 20 mil tickets digitales que daban acceso al show en el escenario del Malvinas Argentinas. Podrían haber sido más, pero se decidió no correr el riesgo de uno de esos colapsos digitales que arruinan la idea. Nota aquí.



sábado, septiembre 26, 2020

Marwán

  «Me han puesto a caldo músicos y poetas famosos»

Su nuevo disco «El Viejo Boxeador» está en el tercer puesto de la lista de ventas oficial, y el primero en formato físico

«El Viejo Boxeador», el nuevo disco de Marwán que salió el pasado 11 de septiembre se ha posicionado en el tercer puesto de la lista de ventas oficial, encabezando la lista de ventas en formato físico. El mismo día de su lanzamiento, el quinto álbum del cantautor entró directamente en el número 1 de iTunes. El título y la portada homenajeen a su padre, Salmán, un refugiado palestino que encontró la paz en nuestro país y que es un referente para el cantautor madrileño. Un ejemplo de lucha y constancia que su hijo Marwán quiere proyectar en este nuevo álbum, que publica tras casi tres años de girar por todos los rincones de nuestro país y algunos países de Latinoamérica, como México.

¿Cómo fue la grabación en Sheffield? ¿Qué buscaste allí?

En Sheffiled me busqué a mí mismo, al que soy como músico. Quería encontrar el sonido definitivo que sentía que debían tener mis canciones y creo que lo he logrado. Fue una experiencia inolvidable: 24 horas al día en un estudio ubicado en el típico edificio inglés de ladrillo rojo tipo fábrica a lo Peaky Blinders haciendo música, retocando letras y buscando sonidos para terminar encontrando el mejor disco de mi vida. Imagínate. Nota aquí.



Cuchi Leguizamón

 Un documental sobre Cuchi Leguizamón, a veinte años de su muerte

Creando la tierra, dirigido por Claudio Koremblit, rescata la figura del genial pianista y compositor, a través de archivos televisivos, de su testimonio y el de familiares y músicos que lo admiran. Se podrá ver a través de la plataforma del Archivo Armusa.

Empieza el “Cuchi” Leguizamón diciendo que una de las últimas cosas que hizo con Manuel J Castilla fue la “Chacarera de la Muerte”. Luego recita el estribillo: “Qué pena me da la muerte / ¿pa qué se pondrá a venir? / uno la invita con vino / no tiene con quién dormir”. Luego suena, bellísima, en su piano. Sucede a tal secuencia, un video con el montón de gente que lo festejó cuando en la plaza principal de Salta se inauguró una escultura con su efigie, en 2015. Y así sigue empezando Creando la tierra, película documental que se estrenará justamente este domingo, a veinte años de la muerte de ese pianista y compositor magistral, en la plataforma del Archivo Armusa: Youtube.com/arhivoarmusa. Casi dos horas pasan, hasta que va terminando. Y va terminando otra vez con esa voz pícara, alegre, en tonada, que emociona: “La única posibilidad de un mundo futuro feliz es que todo el mundo haga lo que quiera, lo que le gusta.”, se le escucha decir a don Gustavo Leguizamón. Después contradice a Sarmiento: “´Odio la vejez porque me aleja del amor´, decía Sarmiento. Pero a mí no me aleja del amor nadie, ni la vejez”. Nota aquí.



Litto Nebbia

 "Este nuevo disco tiene algo de milagro"

Solo se trata de vivir 40 aniversario, galardonado como “Mejor álbum de canción de autor”,  incluye el registro de la primera versión en vivo del tema que le da nombre. Fue en 1979 en La Universidad de Aguascalientes, México, a pocas horas de que el músico rosarino la compusiera, y un amigo de Nebbia, casi por azar, rescató una copia. 

A Litto Nebbia le dieron el premio Gardel en el rubro “Mejor álbum de canción de autor”. Lo agradece cordialmente, pero no más que eso. No le quita el sueño, ni nada que se le parezca. “Cualquier premio o reconocimiento por tu tarea es siempre un halago inspirador”, responde respetuoso pero escueto ante PáginaI12. Luego exterioriza una posición que, de cierta manera, explica su moderación. “El tema es que no tengo demasiadas expectativas cuando el premio compite con otros artistas. Pero, bueno, esta vez hemos sido elegidos y se agradece. No sé… me emocionó mucho, por ejemplo, cuando me nombraron ciudadano ilustre de Rosario y al poco tiempo, también de Buenos Aires”. Punto. Es todo lo que dice el músico rosarino sobre el tema premios y reconocimientos. Tal vez lo más nutritivo sea entonces virar la atención hacia la canción que motivó el lauro: "Solo se trata de vivir". Nota aquí.



viernes, septiembre 25, 2020

Café Contado

 Café contado nos cuenta por Facebook.

El sordo Carrizo era un bailarín estupendo. Ese dato para las milongas de Buenos Aires de la Década de Oro del Tango era irrelevante. Salvo un detalle claro. Que nadie sabía de su sordera. O al menos no permitía que lo supieran. El protagonista de hoy estaba tan disminuido de un sentido como desarrollados que tenía los demás. Y cuando olfateaba que podían descubrirlo piantaba para otra milonga. El sordo vivía en Banfield donde todos lo conocían. Frecuentaba el bar Sol de Mayo de la estación ferroviaria. Ahí, frente a la muchachada, se jactaba de sus embustes a los giles porteños. Jugaba de local en la planta alta de la confitería que daba frente a la Plaza. Pero esta historia sucede bien lejos. De visitante. Y por ese entonces, sin redes sociales, Banfield o Tierra del Fuego daba igual con respecto a la Capital. El sordo gustaba de “desafiar” a los petiteros con su discapacidad a cuesta. Y por unos cuantos meses se acodó en la Flor de Barracas. El yeite era sencillo. Ni bien salían las primeras parejas el abandonaba su silla para ensayar su cabezazo entrador. Al finalizar el tango mantenía una sugestiva presión sobre la mujer antes de soltarla para volver a su sitio. Su secreto ganador era ese segundo extra que sostenía el abrazo. No podía ser indiscreto. El detalle no pasaba desapercibido en el público masculino. Mucho menos en Barracas. Cuna del tango pendenciero y provocador. Tanto que la Flor era conocida como “La Puñalada”. Pasa que de tanto ir Carrizo había sucumbido ante una morocha, extendió su “temporada” más de la cuenta, y empezó a ser escudriñado por la runfla barrial. La mano se estaba poniendo espesa. Miradas de desagrado sobrevolaban el salón. Su amor por la morocha y las sospechas sobre él crecían a la par. Una noche mientras bailaban el último tango se fue formando un semicírculo camorrero a su alrededor. Con el do final Carrizo mantuvo su presión característica unos breves segundos más de manera desafiante. La morocha sorprendida creyó leer una propuesta y aprovechó para susurrarle un: te quiero. El sordo nunca se enteró. Tampoco volvió a verla. Porque jamás volvió a la Flor. 

Ilustración: @cantinilucio 



jueves, septiembre 24, 2020

Silvio Rodriguez

"Canto al espíritu de resistencia para que nos espere un mundo que se gaste más en curar a la gente que en matarla"

La música trovadoresca y bailable que escuchaba sin parar su madre se convirtió en la primera banda sonora de su vida: la Orquesta Aragón, el Trío Matamoros y Benny Moré

Una guitarra cambió radicalmente su destino. También el de quienes le rodeaban e incluso el nuestro. Se encontró con ella con apenas 16 años. Por sus acordes dejó aparcados los lápices y la plumilla de dibujo con los que ya había iniciado una temprana y prometedora carrera como ilustrador de tiras cómicas. Aferrado al mástil de aquella caja de madera y acariciando sus cuerdas hizo de ella su patria. Y aunque él, modesto, se empeñe en decir que "lo que hace soportable el mundo es el altruismo de algunos seres humanos que nos enseñan la bondad y la solidaridad", sus canciones testimonian su honestidad, su inquebrantable compromiso social y también humanizan el mundo.Nota aquí.


miércoles, septiembre 23, 2020

Ramona Galarza

 Murió Ramona Galarza, figura emblemática del chamamé  

Fue la gran voz femenina que puso a la música del Litoral en un lugar destacado para el gusto del público masivo. A lo largo de su trayectoria grabó más de 30 discos y participó de numerosas películas.

En el Hospital Pirovano de Buenos Aires, donde había sido trasladada desde su casa tras sufrir un paro cardiorrespiratorio, murió Ramona Galarza. Tenía 80 años. Gabriel Romero, presidente del Instituto de Cultura de Corrientes, fue quien dio la noticia que enseguida comenzó a circular por las redes sociales despertando el aluvión de saludos y evocaciones a un ícono de una época que muchos recuerdan como dorada. Figura extraordinaria de la música argentina de raíz folklórica, Ramona Galarza fue la gran voz femenina que puso a la música del Litoral en un lugar destacado para el gusto del público masivo.

Ramona Modesta Onetto Galarza había nacido en Corrientes el 15 de junio de 1940. Comenzó su carrera en la Orquesta Folklórica de esa provincia, que dirigía por Naum Salis, en la que compartió el rol de solista con Efraím Maidana, popularmente conocido como Ernesto Dana. A fines de la década del ’50 Ramona llegó a Buenos Aires, después de abordar un breve papel en la película Alto Paraná, de Catrano Catrani, que se filmó en Paso de la Patria, cuyo director musical fue Herminio Giménez. Fue el mismo Giménez el que llevó a la joven Ramona a Odeón, donde conoció a Fernando López, director artístico del sello y al poco tiempo su marido durante 44 años. Nota aquí.



Rodolfo Serrano

 Tardes de trilla

Cuando yo era pequeño el tren de carbonilla
paraba en la estación y los muchachos
íbamos a ver a los viajeros que, aburridos,
nos miraban tras las sucias ventanillas.
Y con mi primo Áureo iba a la trilla
en las tardes ardientes del verano.
La era estaba en alto y desde ella
veíamos el pueblo adormecido,
la carretera lejos y la iglesia.
Las tardes de calor, con el olor a trigo,
el sudor, sagrada sal de nuestros cuerpos,
las vueltas incansables de las mulas,
y ese dulce sopor de los diez años.
Había un silencio infinito roto solo
por el trillo al pasar sobre la paja.
Y ese frescor del agua del botijo
que era gloria bendita en la garganta.
Ay, la amable niñez, pueblo adorado
en el que fui feliz en la pobreza,
mis padres, mis hermanos y mis primos,
refugio de mis sueños. Y la dicha.
No esperaba al futuro y todo era
un presente tan limpio como el cielo
deslumbrante y azul que aún me protege
en las noches de miedo y pesadilla.
Y ahora que la vida es un recuerdo,
que la derrota ya vive en mis manos,
me vienen esas tardes de la trilla,
ese calor del heno por las eras.
Y quisiera ser el niño que era entonces,
y volver a iniciar, sin cambiar nada,
la vida -misma vida- que me lleve
a esta misma vejez que tengo ahora.
(Para los urbanitas: así se trillaba)



Pablo Serrano Morón

 El día que Patricia no dejó la consulta y otras historias de atención primaria

Claro que se merecen médicos como vosotras poblaciones como Vallecas, Usera o Villaverde, zonas castigadas por el COVID y la miseria, que pareciera que nacieron un día que Dios estuvo enfermo. Lo que no merecen es a quienes os deberían liderar.

Patricia abrió el ordenador de su consulta el día 25 de agosto, entró en el programa informático APMadrid a través del que se registran las historias clínicas e imprimió el listado de los pacientes a los que tenía que ver y llamar ese día. Estaban la mitad de las médicas en su centro de salud, el Vicente Soldevilla, situado cerca de San Diego, en Vallecas. 4 de 8. Esperaba un día duro, las agendas de las compañeras ausentes se repartirían entre las que estaban. Ya lo había vivido así los días previos, recién llegada de sus vacaciones, ya olvidadas. La impresora empezó a escupir páginas, en cada una de ellas caben cerca de 40 pacientes. Una. Dos. Tres páginas. Patricia contó uno a uno los pacientes, por curiosidad, con una mezcla entre ansiedad y hastío. Más de 100, que se convertirían en 112 al final de la jornada… Patricia suspiró, miró al infinito y comenzó a trabajar. Y siguió trabajando hasta que acabó su jornada. Probablemente, Patricia sintió ganas de llorar, una mezcla entre rabia e impotencia. Probablemente, Patricia pensó que un futuro mejor tal vez la esperaba en otra parte. Pero, probablemente sin saber la razón con claridad, al día siguiente volvió a abrir el ordenador, volvió a imprimir su listado y siguió trabajando. Así día tras día. Sin atisbos de mejora. Siguió trabajando. Nota aquí.



Carlos Belloso

 "El humor complementa lo reflexivo"

En Puré 100 % Belloso le da vida a varias de sus criaturas escénicas, que van apareciendo en el show con discursos renovados que se ajustan a la nueva normalidad. Sobre la situación actual señala: "El teatro va a volver cuando esté la vacuna". 

“La imaginación es lo único que te puede trasladar a otro sistema, a otro mundo, a otro planeta. A mí me sirve para saber que es posible otra realidad, y que esa realidad podría o debería ser mejor que esta”, declara el actor Carlos Belloso en la entrevista con Página/12 a propósito de Puré 100 % Belloso, su primera incursión en el streaming. El espectáculo será el jueves 24 de septiembre a las 21 y las entradas pueden adquirirse a través de Ticketek (https://www.ticketek.com.ar/carlos-belloso/online). El título es un juego de palabras que alude tanto al alimento machacado como al vocablo francés (pure). “La trituración de mis propios seres ficcionales en una amalgama de elementos creando una materia diferente”, anuncia la información de prensa.

– ¿De qué se trata Puré 100 % Belloso?

– El streaming me dio la oportunidad de adaptar un espectáculo que hice hace cinco años. Encontré una variable para narrar lo que pasa hoy, describiendo al habitante de un lugar a través de distintos personajes. Además, va a haber una estructura metálica con una cámara negra que lleva el nombre de escultura minimalista antropomórfica. En los ‘70 surgió un movimiento que tenía como parámetro las medidas del hombre; a partir de eso se construían puertas, ascensores, camas, armarios, escritorios. Me pareció un símbolo de la cuarentena y el “quedate en casa”, porque es una estructura que contiene al ser humano. En la obra funciona como mobiliario y también como Desmaterializador de Moléculas de un científico loco; se supone que de ahí surgen todos los personajes. Nota aquí.



martes, septiembre 22, 2020

Rodolfo Serrano

El Cadillac de segunda mano

A Alberto Viertel. 
In memoriam

Fue hace ya muchos años. Tú tenías
un BMW blanco en el que recorríamos 
las noches más oscuras, 
el corazón salvaje de aquella Barcelona 
de los años 80.

Bebíamos gin-tonics de ginebra Giró 
y, luego, ya borrachos, maldecíamos amores
y a mujeres amadas que nunca nos amaron. 
Una de aquellas noches, y ya de madrugada,
nos fuimos a buscar 
al Tibidabo el Cadillac del que hablaba Loquillo.

Aparcamos debajo de las mismas palmeras. 
Junto al Merbeyé. Y a mis pies tu ciudad.
Entonces te hablé de ella, y de aquel nombre amado.
Y te dije que siempre soñé con despertarme 
en aquel coche mágico.
Y aspirar el perfume de una rubia cualquiera
que sintiera conmigo 
esa misma tristeza del sexo apresurado 
en todos los asientos traseros de los coches.

Lo mismo que Loquillo, me fumé algún cigarro
mirando la ciudad. 
Estaba Barcelona espléndida y hermosa 
desde la carretera del Tibidabo. Luces 
a lo lejos. Sentía 
en el pecho como un dolor muy suave.
Era dulce nostalgia de un cuerpo ya recuerdo,
apenas ya recuerdo de la dicha y la gloria,
de la carne y la sangre 
que jamás fueron mías. 

Dejamos la curva del Tibidabo. 
Por las calles desiertas, húmedas de tristeza
volvimos sin hablarnos. 
En el coche sonaba, atronadora y trágica, 
la Carmina Burana.
Entonces te lo dije: 
“En noches como ésta no hay nada como 
un viejo Cadillac de segunda mano”.

Chirriaban las ruedas del BMW blanco
en el asfalto sucio,
al coger La Diagonal.


lunes, septiembre 21, 2020

Ángel Petisme

 Luna de miel en Santiago, con Joaquín Carbonell

El pasado domingo «cumplió» 77 nuestro Aute y a ti, antes de aparcar con tu Cometa Peseta vintage del 47 y llamar a las puertas de la Torre de la Canción, ya te salieron a recibir Brassens, Atahualpa, Gardel, la Paca del Cañizar, Pascual, Federico (Lorca, no Jiménez Losantos), Macorina, Discépolo, el Abuelo Labordeta, Buñuel, Chomón y toda la canallería de vates y cantores de la Vía Láctea. Me puse en el insomnio de la madrugada A por el mar de mi padrino filipino, tu delicada Me gustaría darte el mar y el Mar de amor de José Antonio Labordeta porque, de tanta despedida adelantada, yo me he quedado seco de llorar en tiempos de pandemia y sólo me cuelgan uvas pasas de las legañas.

Septiembre es un mes cruel para los que nos quedamos. Veinte años sin Mauricio Aznar, diez sin Labordeta y una semana sin ti. Pero tú, Carbonilla, así te llamaban tus colegas periodistas, ya estás feliz por esos arrabales de las chimbambas que esperan tras la comedia de la vida. Y ya te estoy oyendo, entre las carcajadas atronadoras de tus ilustres vecinos, soltando la primera somardez:» ¡Coño, si lo sé, me muero antes! ¡Esto es la gloria y no reza ni Dios!»

Te mando estos dos daguerrotipos barcelonís en que nos dejamos robar el alma. En la primera foto, en abril de 2011, homenajeábamos a Labordeta en Barnasants dos generaciones de trovadores, María José Hernández, Eduardo Paz de La Bullonera, Gabriel Sopeña, tú y yo, y cantamos juntos las Meditaciones de Severino el Sordo (Arremójate la tripa para los profanos) el Somos y el Canto a la libertad con los niños de la Escola de música de Viladecans.

Muchas lunas de principios de los 80, cuando tú le habías cortado las cuerdas y la coleta a tu guitarra, nos vieron cerrar aquellas discotecas, el Plató, el Rollers donde las camareras venían con patines como chicas Martini. Una de aquellas alboradas acabamos la kurda en tu casa, durmiendo como bebés roncadores en una cama de agua que tenías. Nadie es perfecto y aquel tipo de mostacho del profundo Teruel, el nieto del Tío Curro que cantaba Soy de una tierra mudéjar, tenía una cama de agua y se encamó con un punki de Calatayud y exseminarista catorce años menor. Yo creo que me respetaste, ¿verdad, Joaquín?, y hablaríamos de Faulkner y reiríamos mucho porque el único mandamiento de nuestra religión era Prohibido aburrirse. Aunque ahora, la verdad, tengo dudas, «déjate, déjate, un hombre en la cama» y quizás me metiste la puntita, pues luego terminaría de cantamañanas con los tranvías verdes, los calendarios zaragozanos y los hijos del cierzo, como tú. En fin, nadie es perfecto. Nota aquí.



Karmelo C. Iribarren

 LA POESÍA

Ha llegado el otoño
y, con él, volverá la poesía.
Los días cortos y los cielos grises
—como a ella le gustan—
me la traerán de vuelta a casa.
Sólo queda esperarla
y, cuando llame, abrirle.
El dolor de tu ausencia
hará que no se quiera ir.



David Lebón

 David Lebón se quedó con el Gardel de Oro 2020: todos los ganadores de una entrega muy especial

En una ceremonia inusual, el ex integrante de Pappo's Blues, Pescado Rabioso y Serú Girán fue el gran triunfador, por su excelente álbum Lebón & Co.

Seguramente, como ocurre desde que CAPIF (Cámara Argentina de Productores de Fonogramas y Videogramas) comenzó a premiar la producción musical local, 22 años atrás, habrá muchas razones por las cuales la edición 2020 de la entrega de los Premios Gardel quedará en la memoria.

Pero si hay algo que nadie olvidará, es que por primera vez -y ojalá también por última- la premiación no pudo ser acompañada con ese encuentro anual en el que artistas de todos los géneros, de mayor y menos popularidad, veteranos y principiantes, exitosos y desconocidos, confluyen en el mismo lugar para compartir una verdadera fiesta de la música.

Y en ese marco, David Lebón se quedó con toda la gloria, al convertirse en el nuevo Gardel de Oro, después de haber cosechado otras cinco estatuillas, obteniendo así media docena de las ocho a las que podía aspirar. Un gran reconocimiento para un músico que marcó la historia del rock nacional con sus participaciones en Pappo's Blues, Pescado Rabioso, Polifemo, Seleste y, por supuesto, Serú Girán.

"Nunca gané un premio importante. Yo me conformo con que me den una piedrita y me digan 'te quiero'", agradeció David, bellamente emocionado, tras el anuncio, que llegó de boca de la última ganadora, Marilina Bertoldi. "Gracias a Sony, por darle una oportunidad a un señor como yo", siguió el músico, que completó su agradecimiento con una mención especial para su pareja, Patricia Oviedo. Emotivo cierre para una ceremonia atípica. Distinta.  Nota aquí.






Joaquín Sabina

Christian nos cuenta por Facebook.

Noche mágica. Bar “Los Diablos Azules”, Madrid, junio de 2010. Joaquín había actuado en Las Ventas. El gran Luis García Montero nos invitó, a Noelia y a mí, a la reunión posterior al recital.
Algunas imágenes: Johnnie Walker vestido de estricta Etiqueta Negra (obsequio de Jimena), acodado en un rincón junto a Chus Visor; el capitán que, antes de irse, saluda con un abrazo y tiene palabras maravillosas para este artesano de la palabra escrita…
Una noche que siguió en otros bares, porque era tan maravillosa que merecía extenderse lo máximo posible…
La llegada al hotel, casi al amanecer…
Noelia y yo que nos miramos y… ¿fue verdad?, ¿no lo soñamos?
Queda la foto, que lo confirma…
La historia también es parte de “Sabina. 23 puertos”.


sábado, septiembre 19, 2020

viernes, septiembre 18, 2020

Ana Montojo

DESORDEN

Si me llega la muerte y estoy sola,
recordad que la llave la tiene la vecina.
Disculpad si encontráis cierto desorden,
pero a veces me dejo llevar por la desgana.

Probablemente halléis sobre la mesa
las fotos de mis hijos y mis nietos,
un libro de poemas con versos subrayados,
un cenicero sucio y una copa
con un resto de hielo derretido.

Tal vez esté sonando
el disco de Eric Clapton que escucho con frecuencia
mientras cierro los ojos y evoco aquel abrazo
que nunca adiviné que era una despedida.

Y si acaso encontráis en la pantalla
un poema de amor al que le falten
las últimas estrofas,
terminadlo vosotros. Es posible
que haya un final feliz en vuestros versos.

(Último poema de "Un solo de saxo")