Pablo Guerrero
jueves, octubre 09, 2025
Félix Maraña
Publicadas por
Romano
a la/s
7:30 p.m.
0
comentarios
Etiquetas: Félix Maraña, Libros, Pablo Guerrero, Rodolfo Serrano
Luis Quintana
Publicadas por
Romano
a la/s
7:28 p.m.
0
comentarios
Etiquetas: Cartel, Libertad 8, Luis Quintana
Hermanos Navarro
Publicadas por
Romano
a la/s
7:26 p.m.
0
comentarios
Etiquetas: Hermanos Navarro, Videos
Tute
"La muerte es una excusa para hablar de la vida"
En diálogo con MDZ, Tute habló de "Ensayo para mi muerte", la novela gráfica que nació en medio del duelo por la pérdida de su hermano.
La muerte y el humor pueden encontrarse en una obra de arte, tal como lo hacen en el nuevo libro del humorista gráfico Tute, titulado “Ensayo para mi muerte”. En él, el artista presenta a una persona fallecida, tendida en el suelo, desde el comienzo hasta el final. Al verlo, al toparse con la muerte, cada personaje circunstancial reacciona de una forma sumamente diferente, demostrando desinterés, miedo y hasta culpa.
Se trata de la obra más introspectiva, reflexiva y teatral de Juan Matías Loiseau, más conocido por su nombre artístico Tute, que nació como una forma de hacer catarsis en medio del duelo por la partida de su hermano, Tomás Loiseau, vocalista de la banda Mamushkas, en noviembre de 2019. “El libro tiene que ver con la muerte de mi hermano. Sentí que tenía que hacer algo con eso y empecé a dibujar”, contó el artista en una entrevista exclusiva con MDZ y profundizó en su mirada sobre el fin de la vida.
En la charla, además, Tute recordó a su padre, el famoso humorista gráfico Caloi, quien lo inspiró a seguir el camino del lápiz y el papel. “Mi papá se hacía querer a través del dibujo”, manifestó y agregó: “Todos los artistas hacemos lo que hacemos para ser aceptados y queridos”.
- Tu padre, Caloi, fue un historietista súper reconocido, por lo que imagino que gran parte de tu interés por el arte viene por ahí. ¿Pero en algún momento dudaste de hacer otra cosa o siempre supiste que era por ahí?
- Desde muy chiquitito supe que quería ser humorista gráfico, ni siquiera dibujante o ilustrador. Tal cual mi viejo. En algún momento surgió alguna duda, sobre todo cuando se abrió el espectro del arte. Entonces pensaba que podría ser también poeta o cineasta. Siempre flirteé con otras cosas, pero nunca me fui del dibujo.
Hoy además considero que convivo con un montón de otras actividades que me gusta hacer, aunque no de manera central como con el humor gráfico. Me gusta escribir, me gusta filmar, me gusta hacer canciones, un poco de todo.
- ¿Qué es lo que te inspiraba de tu papá, de sus historietas? ¿Qué es lo que te gustaba de ese mundo que dijiste que era por ahí?
- Primero, todos somos dibujantes de entrada, lo primero que hacemos es dibujar, después empezamos a hablar y rápidamente dejamos de dibujar y seguimos hablando. Es lo que todos hacemos. Algunos continuamos con el dibujo y nos dedicamos a esto. Por lo tanto, me sentí dibujante desde el principio y con toda justicia porque era dibujante. Después uno tiene que convertirse en humorista gráfico y ahí no basta con dibujar solamente, sino que esos dibujos tienen que contar una idea, esa idea tiene que ser humorística, tiene que mover a la risa, a la reflexión o a conmover. Ese ya es un trabajo intelectual, profesional.
Creo que, un poco, porque era dibujante del principio, otro poco porque lo veía mi viejo dibujar y, sobre todo, haber visto a mi viejo en la calle y que la gente lo reconociera y le pidiera un dibujo. Me encantaba ver que la gente se acercaba a él, le pedía un dibujo y se iba más contenta de lo que había llegado. Nota aquí.
Publicadas por
Romano
a la/s
7:00 p.m.
0
comentarios
Micro Abierto Irradiador, identidad y Germinación de Garibaldi
CiberCanción de Autor nos cuenta por Facebook.
𝗠𝗜𝗚 — 𝗠𝗶𝗰𝗿𝗼 𝗜𝗿𝗿𝗮𝗱𝗶𝗮𝗱𝗼𝗿, 𝗶𝗱𝗲𝗻𝘁𝗶𝗱𝗮𝗱 𝘆 𝗚𝗲𝗿𝗺𝗶𝗻𝗮𝗰𝗶ó𝗻 𝗱𝗲 𝗚𝗮𝗿𝗶𝗯𝗮𝗹𝗱𝗶
Publicadas por
Romano
a la/s
5:30 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Alberto Alcalá, Ciber Canción de Autor, Daniel Hare, Fernando Lucini, Juan Fernández Fernández, Julio Hernández, La Maremoto, Madrid, María Guivernau
Pez Mago
Publicadas por
Romano
a la/s
5:30 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Cartel, Libertad 8, Pez Mago
El Plan de la Mariposa
Publicadas por
Romano
a la/s
5:29 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Cartel, El Plan de la Mariposa
Ramón Serrano
LEYENDA NEGRA
Publicadas por
Romano
a la/s
5:24 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Ramón Serrano
Leonardo Padura
“Vivir en Cuba entre necesidades, apagones diarios y falta de dinero, ¿no es una derrota?"
El autor acaba de publicar “Morir en la arena”, una novela que ve con amargura el destino de su generación. “Debe haber una salida, no sé cómo ni cuándo, si lo supiera sería profeta en mi tierra”, dice desde La Habana
En el comienzo de la nueva novela de Leonardo Padura, el protagonista mete el pie en caca de gato. Un hecho cotidiano e irrelevante que, sin embargo, se puede leer como una clave: en Morir en la arena, la palabra “mierda” -con perdón- aparecerá 85 veces. Aunque le gana por robo otra, “miedo”. Esas son las ideas con las que el escritor cubano hará la crónica de su generación. Al final, un personaje que es escritor se preguntará si ya está listo para hacer la crónica de la derrota. En los poquísimos minutos en que hablemos, Padura dirá que ese personaje no es él.
Porque, en realidad, esta entrevista empieza con un fracaso que tal vez también deba leerse en clave. Cuando acordamos hablar, Padura indica: “Por whatsapp”, porque ya se sabe que otras formas de videollamada no corren. Así se hace. Pero aunque al principio aparece en la pantallita el escritor -en remera, se ve que hace calor-. pronto la imagen se congela, se pierde. Probamos sólo con sonido: no hay suerte. Se entrecorta tanto que cuesta seguir el hilo de una respuesta. Las preguntas van, entonces, por escrito.
Casi casi parece una introducción a medida para una nota sobre este libro. Morir en la arena es, tal vez, el libro más amargo de Leonardo Padura. Mierda y miedo, dijimos. Ya en una novela anterior, Como polvo en el viento el autor se había metido con la frustración de su generación, que nació con la Revolución y vivió siempre bajo sus designios. Aquella vez se centró en los que se fueron y ésta, en los que se quedaron. Un poco como él, que se quedó pero -por su actividad, por su éxito, por su pasaporte español- pasa parte del tiempo en Madrid o por el mundo.
Padura se ha cansado de mostrar los problemas de la revolución, de reivindicar la libertad de expresión y, en un artículo un poco desesperado, de decir que hubiera querido ser Paul Auster, para que le preguntaran por literatura y no por la política de su país, para que le hablaran de novelas y no de por qué no se exilia de una vez, si puede hacerlo.
Morir en la arena arranca, dijimos, cuando Rodolfo pisa esa caca. Justo se acaba de jubilar y está preocupado porque la plata no le va a alcanzar para vivir. La dueña de la gata es Nora, que es su amor de toda la vida pero, ah ah, es la mujer de su hermano. Y el hermano, Geni, está preso por... matar al padre de los dos. Eso lo sabemos de arranque. El tema es que Geni está muy enfermo y por eso lo van a soltar. Quiere volver y Nora no quiere que vuelva. ¿Y Rodolfo? Mmm Quien va a estar del lado de Geni es Raymundo Fumero, un escritor al que le fue bastante bien escribiendo lo que oficialmente había que escribir. Y que tiene un hijo que se hizo babalawo, es decir, un sacerdote yoruba. Y, la verdad, se está llenando de plata, sobre todo con los extranjeros. Mientras, exhibe el cinismo, las frustraciones, las postergaciones. Y hasta le queda tiempo para mostrar con cierta acidez a una nieta de Rodolfo crecida en España que, bueno, se ha vuelto de derechas y frunce la nariz frente a la inmigración. Nota aquí.
Publicadas por
Romano
a la/s
5:07 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Cuba, Leonardo Padura, Libros
Rebeca Jiménez
Publicadas por
Romano
a la/s
5:06 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Cartel, Rebeca Jiménez
Diego Ojeda & Carlos Salem
Publicadas por
Romano
a la/s
5:06 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Carlos Salem, Diego Ojeda, Videos con historia
Emiliano del Río
Publicadas por
Romano
a la/s
5:05 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Cartel, Emiliano del Río
Miguel Ángel Russo
Falleció Miguel Angel Russo, el que quiso al fútbol hasta su último aliento
El técnico había llegado a Boca a mitad de este año, en reemplazo de Fernando Gago. Una infección urinaria en las últimas semanas lo había afectado mucho.
Era un tipo querido Miguel Angel Russo. Tan querido, tan amigo de tantos, tan respetuoso y tan respetado por todos que por eso, la noticia de su muerte estremece de pena al fútbol argentino. Miguel, Miguelo o el Palomo dedicó 50 de sus 69 años de existencia a estar dentro de una cancha. Primero como jugador de Estudiantes de La Plata, el club donde desarrolló toda su carrera como futbolista entre 1975 y 1988. Y luego, desde 1989 como director técnico de infinidad de equipos de la Argentina, Chile, España, México, Colombia, Perú, Paraguay y hasta Arabia Saudita, con los que vivió todas las emociones posibles con la pelota de por medio: grandes triunfos, fuertes derrotas, tardes de gloria, noches de pena, alegrías, ingratitudes, traiciones, la vida misma.
En esos 35 años detrás de la línea de cal, Russo logró lo que muy pocos lograron: ser campeón y una referencia ganadora para varios clubes. Como jugador de Estudiantes integró dos grandes equipos: el de Carlos Salvador Bilardo que ganó el Metropolitano de 1982, y el de Eduardo Luján Manera que de inmediato se alzó con el Nacional de 1983. Como técnico, codirigió con Manera aquel equipazo que arrasó el Nacional B 1994/95, y devolvió al Pincha a Primera tras el descenso de la temporada anterior. En Lanús, pasó por todas las sensaciones: en su experiencia inicial como entrenador, ganó el ascenso a Primera en 1990, descendió en 1991 y volvió a la A en 1992.
A Rosario Central lo dirigió cinco veces y lo aman como un "canaya" más, porque en 2013 también ganó el ascenso para regresar a Primera, estuvo al frente en el último título que ganó (la Copa de la Liga 2023) y nunca perdió un clásico con Newell's. Con Vélez, consiguió el Clausura 2005 y a Boca le hizo ganar su última Copa Libertadores en 2007, con Juan Román Riquelme como figura excluyente. Desde aquel debut de 1989 en Lanús hasta el último partido de su tercer ciclo a cargo de Boca, el 2-2 ante Central Córdoba en la Bombonera del 21 de septiembre pasado, Russo dirigió 1275 partidos con 510 triunfos, 310 empates, 394 derrotas y una alta eficacia del 49,7 por ciento. Con el agregado que condujo a tres equipos grandes: San Lorenzo (2008/2009 y 2024/2025), Racing (2010) y Boca (2007, 2020/21 y 2025). Nota aquí.
.
Publicadas por
Romano
a la/s
4:49 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Boca Juniors, Fútbol, QEPD
miércoles, octubre 08, 2025
Whisky Caravan
Publicadas por
Romano
a la/s
10:31 p.m.
0
comentarios
Etiquetas: Videos, Whisky Caravan
Bar La Tayuela
Cafetines de Buenos Aires: el secreto de la barra dentada, la cafetera decorada con un águila y los sándwiches de pan árabe
Publicadas por
Romano
a la/s
4:01 p.m.
0
comentarios
Etiquetas: Bares, Café Contado, Carlos Cantini
Nach
Nach, rapero: “En la izquierda también hay gente muy intolerante”
Publicadas por
Romano
a la/s
5:47 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Discos, Eva Baroja, Nach
Natalia Lafourcade
Publicadas por
Romano
a la/s
5:45 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Natalia Lafourcade, Videos
Félix Maraña
Escribí en su día una espinela de saludo a Marian Salgado , quien vive en plena Naturaleza, en la sierra de Madrid:
Publicadas por
Romano
a la/s
5:44 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Félix Maraña
Ángel Petisme
EN EL ADIÓS A PABLO GUERRERO
Publicadas por
Romano
a la/s
5:42 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Ángel Petisme, Pablo Guerrero