Crispin nos cuenta por Facebook.
sábado, junio 03, 2023
Pablo Mateos Crispín
Publicadas por
Romano
a la/s
6:18 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Feria del Libro de Madrid, Pablo Mateos Crispín, Videos
Álvaro Fraile
Publicadas por
Romano
a la/s
5:40 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Álvaro Fraile, Cartel, Feria del Libro de Madrid
Rubén Blades
Rubén Blades, la aplanadora del ritmo
El cantante y compositor panameño convirtió al lugar en un salsódromo. Junto a la orquesta de Roberto Delgado paseó por lo mejor de su repertorio ante un público exultante.
En la noche del miércoles, cuando Rubén Blades se bajó del escenario, el público abandonó el Luna Park mientras sonaba “Jamming”, pedazo de tema de Bob Marley. Y el detalle no fue menor. Al igual que el ídolo jamaicano, el cantante y compositor panameño forma parte de ese selecto club, fundado en la segunda mitad del siglo XX, que encontró en la música popular un amplificador para el llamamiento social y la denuncia política. De la misma forma que lo hicieron Caetano Veloso, John Lennon, Fela Kuti o Bob Dylan, con el que el salsero se juntó cinco horas para confeccionar canciones. Aunque al final todo se redujo a un tête à tête con base en la inmortalidad del cangrejo. Al menos eso fue lo que narró el artista a manera de introducción de “Ojos de perro azul”, uno de los tantos clásicos que desenvainó en sus tres horas de recital. Que supieron a poco, si se considera que nunca paró de producir material nuevo en sus 50 años de carrera.
También pasaron nueve años desde su última actuación en la capital argentina, en la que presentó el disco Tangos en el Gran Rex. Y, como el propio músico advirtió, quizá en otros nueve años ya no esté más sobre un escenario. Sin embargo, el preludio de sus 75 años, que cumplirá el mes próximo, encuentra a Blades en un estado físico fantástico. A tal punto de que llevó adelante estoicamente varias coreografías junto al timbalero Ademir Berrocal. Más allá de esos arrebatos, el año pasado el icono caribeño puso a prueba su aguante en dos oportunidades: en el Coliseo de Puerto Rico, donde en mayo se presentó durante cinco horas consecutivas, y en diciembre último, cuando despidió el 2022 frente a sus compatriotas. Allí preparó un show en el que cantó y bailó a lo largo de seis horas. Luego de semejantes antecedentes, ahora tiene esa maratónica deuda con Buenos Aires. Sobre todo con esa audiencia que lo fue a ver en esta vuelta, y que le supo demostrar cuánto lo extrañaba. Nota aquí.
Publicadas por
Romano
a la/s
5:10 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Rubén Blades
Olvido Andújar
Publicadas por
Romano
a la/s
5:02 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Cartel, Libros, Olvido Andújar
viernes, junio 02, 2023
Hugo Fattoruso
"Yo me siento un artesano"
El pianista y compositor, todo un referente de la música latinoamericana, tocará este viernes y sábado en Bebop Club al frente del Trío Oriental, con Daniel Maza en bajo y Fabián “Sapo” Miodownik en batería. "Elhugo", que cumplirá en estos días 80 años, repasa su trayectoria en esta entrevista.
Desde su casa de Montevideo Hugo Fattoruso sonríe por la ventanita del Zoom. Se pone de frente a la cámara, pero de tanto en tanto su cuerpo se gira discretamente hacia la izquierda para estirar los brazos y asegurarse de que el piano siga estando en ese costado. Mientras la charla fluye, cada tanto tira un acorde; después contesta una pregunta y enseguida hilvana un recuerdo mientras con otros acordes arma una cadencia que va a quedar inconclusa, porque irán llegando otras preguntas y pasando otros recuerdos. En pocos días “Elhugo”, así, con el artículo polizonte incorporado al nombre como suena la gramática del cariño, va a cumplir 80 años y comenzará a festejarlos en Buenos Aires, para él, acaso, un barrio más de su Montevideo.
El viernes y el sábado en doble función, a las 20 y a las 22.45, el pianista y compositor, el que marcó muchas veces y por distintos flancos la música uruguaya –y por extensión la música latinoamericana– va a tocar en Bebop Club al frente del Trío Oriental. Con Daniel Maza en bajo y Fabián “Sapo” Miodownik en batería, Fattoruso remontará la música y la memoria de una de las formaciones más sensibles en su larga historia musical. “El trío es mi vida, una historia que empezó con mi hermano Osvaldo, que no puedo creer que ya no esté entre nosotros, y mi hijo Francisco. El trío es una formación muy significativa para mí”, cuenta Hugo y agrega: “En Buenos Aires, con el Trío Oriental, que es la continuación de lo que era Fatto-Mazza-Fatto, vamos a hacer una recorrida por la música que tenemos grabada, pero también queremos proponer cosas nuevas, porque es un buen momento para hacerlo. Con Maza y Miodownik vivimos distantes y cada vez que nos encontramos juntamos el deseo justo. Ellos son unos músicos de la gran flauta y lo que proponemos es puro corazón”. Nota aquí.
Publicadas por
Romano
a la/s
2:14 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: Hugo Fattoruso
Miguel Zavaleta
Publicadas por
Romano
a la/s
8:21 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Lito Vitale, Miguel Zavaleta, Videos
Luis García Gil
Publicadas por
Romano
a la/s
6:35 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Cartel, Feria del Libro de Madrid, Libros, Luis García Gil
jueves, junio 01, 2023
Jorge Luis Borges
Publicadas por
Romano
a la/s
9:56 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: Jorge Luis Borges
Benjamín Prado
Publicadas por
Romano
a la/s
5:17 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Benjamín Prado, Cartel, Feria del Libro de Madrid
Federico García Lorca
Federico García Lorca, músico antes que poeta, el genio también en flamenco y folclore
Una faceta del granadino no muy conocida es la de gran pianista y conocedor de la música andaluza, que elevó con su visión y ayudó a definir el duende.
El genio de Federico García Lorca es tan grande que, más de un siglo después, todavía resuena en la cultura popular con fuerza de mares bravos. No se agota. Al contrario, no para de crecer. Está el genio del poeta, autor de Poema del cante jondo, Romancero gitano o Poeta en Nueva York. Y el genio del dramaturgo, autor de Bodas de sangre, Yerma o La casa de Bernarda Alba. Sin embargo, poco se suele hablar del genio del músico y folclorista. O, al menos, no se destaca tanto ante su imbatible e influyente obra lírica y teatral.
Conviene recordarlo: antes que poeta, Lorca fue músico. “Ante todo soy músico”, afirmó en una entrevista. “Soy el loquito de las canciones”, dijo en otra. Su formación musical llegó antes que cualquier otra, pero, sobre todo, su pasión por la música palpitó a edad temprana y marcó su vida entera, incluida su concepción de la poesía. La musicalidad de la lírica de Lorca fue su seña de identidad, tal y como se vio ya en algunos de sus primeros libros como Primeras canciones y Canciones. En ellos se recogen composiciones breves que responden en muchos casos a estructuras poéticas de la canción popular. Los elementos de la música folclórica atraviesan su poesía hasta encontrar su máximo esplendor en Romancero gitano y Poema del cante jondo.
Lorca siempre estuvo agradecido a uno de sus grandes maestros: Antonio Segura. Este pianista granadino fue su profesor de piano cuando la familia Lorca se trasladó de Fuente Vaqueros a Granada. Según el poeta, Segura fue quien le introdujo en “la ciencia folclórica”. Lorca, que admiraba profundamente a Beethoven, tenía cualidades extraordinarias para la música, es decir, un magnífico oído y una destreza maravillosa al piano. Aparte, gracias a Segura y a su propio instinto, amó desde muy joven todo el folclore que le llegaba de las nodrizas que formaban parte de su casa y contaban cuentos y cantaban canciones de cuna y romances. De todo ello, Lorca salió un ser musical. Maravillosamente musical. Hasta el punto de que en la Residencia de Estudiantes de Madrid cautivó a todos cuando se ponía al piano, más incluso que con sus poemas. Nota aquí.
Publicadas por
Romano
a la/s
5:04 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Federico García Lorca
Hilda Lizarazu
Publicadas por
Romano
a la/s
4:41 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Hilda Lizarazu, Videos
Florencia Núñez
Florencia Núñez propone un puente entre generaciones
Después de publicar dos discos con temas propios y con impronta pop, la intérprete y compositora buscó en Porque todas las quiero cantar revisitar la música de su región, Rocha. El álbum se convirtió también en un documental. "Esto ayuda a que los repertorios se sigan nutriendo y que no se encajonen”, dice Núñez.
Hay algo en el sonido del mar y en el aire rochense que acompaña para siempre. Y eso lo sabe muy bien la cantautora oriunda de Rocha Florencia Núñez, que se afincó en Montevideo hace más de diez años para estudiar y desarrollar su proyecto musical. Después de publicar dos discos con canciones propias y con impronta pop -especialmente Palabra clásica (2017)-, la cantante y compositora se propuso revisitar la música de su territorio con el proyecto Porque todas las quiero cantar: Un homenaje a la canción rochense (2020), un disco que también es un documental. “Me empecé a preguntar qué pasaría si esas canciones que sonaron toda la vida en el aire rochense se ejecutaran de forma distinta, con una cabeza de producción como la que me gusta a mí”, explica la uruguaya, que se presentará este jueves a las 23 en Café Berlín (Av. San Martín 6656), el viernes en La Bicicletería (La Plata) y el sábado en Puerta 276 (Córdoba).
“Fue un proyecto re ambicioso, pero que sobrepasó las expectativas”, confiesa Núñez, quien estuvo girando por la Patagonia. “Porque terminé haciendo una película documental que tuvo su estreno en cines, que era un palo que yo no tenía aceitado, entonces aprendí un montón de cosas al respecto”, resalta. El disco tiene seis versiones de canciones populares rochenses y seis músicas instrumentales compuestas por ella para la película. Un lado A y un lado B. Entre los clásicos populares, Núñez interpreta en clave pop “Mar Atlántico”, de Enrique Cabrera; “Contigo y en el Palmar”, de Gabriel Núñez Rótulo; “En tu imagen”, de Lucio Muniz; y “Canción de camaronero”, de Humberto Ochoa y Pindingo Pereyra, entre otras. “A esas canciones las alteré de tal forma que siento que son mías también, entonces las canto con tremendo gusto y las versiones tienen un sello con el que me siento cómoda”, entiende la artista.
La cantautora cuenta que fue un enorme desafío elegir el repertorio para el disco. “Fue bastante difícil, porque hay un montón de canciones buenas en el repertorio popular y elegir siempre implica dejar cosas afuera”, sostiene. “Pero por otro lado yo quería tener un pantallazo general de canciones que no se podían evitar, que son como himnos de Rocha. Y también tuvo que ver mi gusto personal: traté de que fueran canciones que después yo quisiera cantar”, asume. “Y a la vez intenté que fuera como una especie de puente entre generaciones, porque son canciones de la década del setenta. Y hoy los nietos de las personas que escuchaban esas canciones las descubren. Eso ayuda a que los repertorios se sigan nutriendo y que no se encajonen”. Nota aquí.
Publicadas por
Romano
a la/s
4:26 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Florencia Núñez
miércoles, mayo 31, 2023
Alejandro Vigil
Publicadas por
Romano
a la/s
5:25 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: Alejandro Vigil, El Vino, Videos
Joaquín Pérez Azaústre
Publicadas por
Romano
a la/s
5:24 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: Cartel, Joaquín Pérez Azaústre, Libros
Fito Páez
Cómo es "EADDA 9223", lo nuevo de Fito Páez
El músico realizó el martes una escucha del disco, que reformula por completo el original y presenta invitados de peso como Elvis Costello, Chico Buarque, David Lebon, Wos, Lali y Nicki Nicole. "Me permitió colaborar con un montón de artistas. Si bien parece un dato menor, conectar a través de la música no lo es jamás", dijo en la presentación.
Y el enigma finalmente se develó. A las 20 horas de este martes, Fito Páez puso a circular en las plataformas digitales de música EADDA9223. Esas iniciales aluden a la reinvención de los temas de su obra maestra, El amor después del amor, 30 años más tarde. A comienzos de la tarde de ese día, en el centro cultural Artlab del barrio porteño de Chacarita, el artista compartió la primera escucha de su flamante álbum con el periodismo.
“Escuchar los discos con mucha gente es algo que hago desde siempre, a partir de Del 63”, reveló el cantautor. “Una tarde, una noche, hacemos una, dos o tres sesiones donde se bebe y se escucha música. Cuando la escucha musical se torna colectiva, es alucinante. Es una ceremonia inolvidable”. No se equivocó. Sin embargo, previo al inicio de la ceremonia, el presidente de Sony Music Argentina, Damián Amato, introdujo al músico para que hiciera las veces de guía.
“Estoy muy feliz”, fue lo primero que espetó Páez al subir al escenario, mientras la pantalla del fondo se encontraba ilustrada por el arte de tapa (una foto en blanco y negro actual del artista, en contraste con esa imagen colorida de 1992). “Esta obra llevó hacerla, literalmente, un año. Me permitió colaborar con un montón de artistas en muchas partes del mundo. Si bien parece un dato menor, conectar a través de la música no lo es jamás. La música es hoy uno de los instrumentos que permite conectar los corazones. Nos ayuda a salir de la ‘realpolitik’ o de los movimientos ligados a la captación de votos. Pasó de todo en el medio. Y lo que más quiere alguien de una odisea es que pase de todo y termine arribando a un puerto maravilloso. Es una obra política porque es un proyecto colectivo. Cuando los colectivos funcionan con un buen orden, puede aparecer algo muy hermoso”. Nota aquí.
Publicadas por
Romano
a la/s
5:23 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: Fito Páez
Franco Luciani
Publicadas por
Romano
a la/s
5:22 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: Franco Luciani, Lito Vitale, Videos
Víctor Alfaro & Monica Alvarez
Publicadas por
Romano
a la/s
6:47 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: #MueveTuLengua, Cartel, Feria del Libro de Madrid, Víctor Alfaro
Eliseo Parra
La vida libérrima de Eliseo Parra, el sabio de la música tradicional
El folclorista castellano, que renunció a Eurovisión, se impregnó de jipismo ibicenco y nunca se escondió en el armario, dice adiós a las tablas después de medio siglo “probándolo todo” en el arte y en el mundo
En un país de consensos imposibles, existe un caballero residente a las afueras de Segovia con el que sí acontece el milagro de la unanimidad. Responde al nombre de Eliseo Parra García, nació hace 73 años en el pueblito vallisoletano de Sardón de Duero (596 habitantes), es aclamado por jóvenes y mayores como maestro irrefutable del folclore peninsular y ahora, después de más de medio siglo subiéndose a los escenarios, dice que se retira. Sin remisión. Buena ocasión no solo para escuchar su voz —cantada y escrita—, sino sobre todo para recordar que Eliseo nunca fue amigo de las ortodoxias ni encaja remotamente en el arquetipo que más de uno le atribuiría: el de un hombre de orígenes rurales y una edad respetable al que solo le interesaran los bailes regionales y las tonadas de nuestros tatarabuelos.
No habrá vuelta atrás. En cuanto termine este 2023, Eliseo recogerá los bártulos y se marchará con José, su novio desde hace más de seis años, a la paz del hogar en Palazuelos de Eresma, donde quiere escribir, coser y seguir grabando música. Pero detrás de su historial como máxima autoridad —junto a Joaquín Díaz y pocos más— de la música tradicional ibérica se esconden tantas otras peripecias vitales como para abordar unas memorias. Las de un hombre que ha tocado todos los palos de la música, ha experimentado con sustancias poco saludables sin arrepentirse jamás y ha sido radicalmente libre en tiempos y circunstancias donde la libertad era una quimera y no un burdo eslogan. Nota aquí.
Publicadas por
Romano
a la/s
6:46 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Eliseo Parra
Sandra Mihanovich & Marilina Ross
Publicadas por
Romano
a la/s
6:43 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Marilina Ross, Sandra Mihanovich, Videos
Miguel Ángel Yusta
Publicadas por
Romano
a la/s
6:43 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Cartel, Feria del Libro de Madrid, Miguel Ángel Yusta
Dolores Fonsi
"Trato los vínculos familiares de una manera distinta"
En su debut como guionista y directora, Fonzi buscó "esos vínculos de las mujeres que se aguantan entre sí: las amigas, las hermanas, las abuelas, todas las mujeres que entran en redes de contención cuando hay una mujer que tiene un hijo sola".
A los 4 años, Dolores Fonzi ya sabía que quería ser actriz. Siendo una niña, no tenía referentes, pero su juego era la interpretación. Después, estudió teatro, y en 1996, luego de cumplir los 17, hizo su primera aparición televisiva en la serie La nena. Dos años más tarde, tuvo su protagónico en Verano del ’98. Cuando concluyó su labor en la tira creada por Cris Morena, comenzó a trabajar en cine: primero integró el elenco de Plata quemada, de Marcelo Piñeyro, y al poco tiempo de Esperando al Mesías, bajo la dirección de Daniel Burman. Desde entonces, su carrera se fue alternando entre la televisión y el cine, y su mirada penetrante, casi podría decirse intimidatoria, pero a la vez cautivante, fue una marca personal. Hoy en día se puede asegurar que definitivamente su lugar en el mundo es el cine. Tanto que con Blondi -que se estrena mañana jueves- debuta como directora de cine. Y tiene la triple corona: actriz protagónica, guionista (junto a Laura Paredes) y realizadora.
Blondi es una película sobre los vínculos entre madre e hijo. Mejor dicho, de una madre inmadura y un hijo maduro, como la propia Fonzi lo definió. No se trata de vínculos asimétricos sino más bien horizontales. La actriz de La patota y La cordillera encarna en Blondi a una madre soltera, que tuvo a su hijo muy joven, con el que comparte gustos de adolescentes. Más que madre es una amiga de su hijo Mirko (Toto Rovito, en una gran actuación tras su trabajo en Argentina, 1985, de Santiago Mitre). Pero si es una película sobre los vínculos, Blondi también habla sobre la relación madre-hija, y de la relación entre hermanas. Con lo cual es también una comedia dramática, por momentos, sobre "lo familiar". En el film hay tópicos muy marcados como la maternidad, el feminismo, la libertad y el derecho a elegir un futuro. Nota aquí.
Publicadas por
Romano
a la/s
6:42 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Actriz
Pablo Guerrero
Publicadas por
Romano
a la/s
4:50 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Cartel, Feria del Libro de Madrid, Libros, Pablo Guerrero
Diego Torres
Publicadas por
Romano
a la/s
4:47 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Diego Torres, Lito Vitale, Videos
Rubén Blades
Rubén Blades, la salsa cocinada en una big band
El legendario cantautor panameño alternará sus himnos con temas de Salsa big band y Salswing! El autor de "Pedro Navaja" actuará en Buenos Aires tras nueve años de ausencia.
Aunque parezca increíble, ya pasaron nueve años desde que Rubén Blades pisó por última vez un escenario porteño. En aquella ocasión lo hizo en el Teatro Gran Rex, como parte de su gira “Cantos y cuentos urbanos”. Ese mismo año, 2014, lanzó el disco Tangos, donde adaptó sus clásicos al ritmo del 2x4. Y para eso contó con la complicidad del productor y arreglista Carlos Franzetti, la orquesta de Leopoldo Federico y la Orquesta Sinfónica de Praga. Coronando de esta forma un deseo que data de 2010, cuando fue invitado a ponerse a prueba en el género en el Festival Mundial de Tango.
Ahora el salsero regresa a Buenos Aires tras llevar a cabo otro anhelo: encarnar en una big band. Lo dejó patente en el álbum Salsa big band, de 2017, en sociedad con la orquesta de su paisano Roberto Delgado, con la que juntó fuerzas dos años antes en el álbum Son de Panamá.
Al experimento le fue muy bien, y al disco aún mejor. Tanto que ganó el Grammy de 2018 en la categoría “Mejor álbum latino tropical”, mientras que en el Latin Grammy triunfó en las categorías “Mejor álbum de salsa” y “Album del año”. Lo que se convirtió en toda una paradoja o quizá en un salvavidas. Y es que un par de años antes, el ícono panameño había anunciado su retiro de los escenarios a través de un tour al que llamó “Caminando, adiós y gracias”. Pero esos trofeos le hicieron reconsiderar su decisión, al comprender que no sólo eran un estímulo para él, sino también para la salsa como movimiento. Si bien siguió adelante con la idea de despedirse de los shows en vivo, a partir de esto extendió las giras por un tiempo más. El mismo lo dio a conocer mediante un comunicado, fechado en enero de 2018, que aún cuelga en su sitio web.
Cuatro años más tarde, el artista retomó la fórmula con su disco Salswing!, en el que le volvieron a acompañar los mismos músicos. Si la mayoría del repertorio de Salsa big band está compuesto por canciones nuevas (aunque redime joyas de la música afrocaribeña como “Nadie sabe”, grabado con Roberto Roena y su Apollo Sound, en 1977), en este caso se dedicó a revisitar estándars del jazz y el swing. Sin embargo, no sólo rescató los fundamentales “Pennies from Heaven” o “The Way You Look Tonight”, sino que también atavió a los suyos con ese ropaje. Arrebato que evidencia su hit “Paula C”. Lo que aúna a ambos discos es el deseo de Blades de rendirle tributo a las orquestas de leyendas de la música boricua de los años 50, del tamaño de Tito Puente, Tito Rodríguez y Willie Rosario. Al igual que a la era de oro de las big bands (consolidadas con el auge del swing, en los años 40). Nota aquí.
Publicadas por
Romano
a la/s
4:43 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Rubén Blades
Víctor Claudín
Publicadas por
Romano
a la/s
4:39 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Cartel, Feria del Libro de Madrid, Víctor Claudín
martes, mayo 30, 2023
Antonio Vega
Publicadas por
Romano
a la/s
6:52 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Antonio Gala, Antonio Vega, Videos con historia
Albariño
Albariño, los vinos blancos que crecen en el tiempo
El albariño es uno de los vinos más reconocibles de Galicia y Eulogio Pomares es uno de sus destacados elaboradores. Desde su trabajo en Zárate, como enólogo y viticultor, y desde su bodega personal, dedicada a elaboraciones experimentales, ofrece una mirada abierta a los vinos más emblemáticos de la DO Rías Baixas.
Eulogio Pomares lucha estas semanas brazo partido contra el mildiu. Está siendo una primavera inestable y lluviosa en Galicia, pero también hay días de altas temperaturas, caldo de cultivo idóneo para los hongos. Practica una viticultura ecológica y la amenaza es aún mayor. Para proteger las vides y reforzar su defensa natural, trabaja con extractos de plantas y productos naturales que no son penetrantes, sino lavables. Pero si hay mucha infección, el tratamiento no es suficiente, y esta primavera está siendo complicada en las tierras que conforman la Denominación de Origen Rías Baixas, que tiene la cepa albariño como bandera de sus vinos.
La albariño es una variedad de uva originaria de la provincia gallega de Pontevedra, y es además la variedad principal de la Denominación de Origen Rías Baixas. Se trata de una cepa con raigambre y tradición, con referencias datadas desde los tiempos de los romanos, que encuentra su máxima expresión en las comarcas controladas por la DO Rías Baixas.
Proporciona vinos con alta acidez que se traduce en estructura y capacidad de envejecimiento, una graduación alcohólica variable, según en función del clima de la cosecha, que muestra expresivo, con potentes y complejas notas aromáticas, afrutadas, cítricas y florales.
Pomares explica que en años fríos cuesta que los vinos alcancen el 12,5 %, mientras en los más cálidos puede superar el porcentaje. “La vendimia suele comenzar la última semana de septiembre, pero en años como 2011, se adelantó hasta un mes para conseguir albariños frescos y minerales”.
La cepa albariño dio nombre al vino elaborado en exclusiva con ella y algunos de los vinos de la zona en la que intervenía como variedad principal hasta la fundación de la Denominación de Origen, en 1988. Hoy, la DO Rías Baixas acoge los vinos blancos elaborados en cinco subzonas, repartidas entre Pontevedra y algunas zonas más reducidas de A Coruña. Los viñedos se encuentran a poca altitud y reciben la influencia del Atlántico y de los ríos más cercanos. Nota aquí.
Publicadas por
Romano
a la/s
6:49 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: 7 Caníbales, El Vino, Galicia
Jimena Ruiz Echazú e Ismael Serrano
Publicadas por
Romano
a la/s
6:45 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Cartel, Ismael, Jimena Ruiz Echazú
Fran Espinosa
Ciber Canción de Autor nos cuenta por Facebook.
Publicadas por
Romano
a la/s
5:06 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Carlos de Abuín, Ciber Canción de Autor, Clara Ballesteros, Fran Espinosa, Galileo Galilei, Marta Espinosa, Santy Pérez
Martín Caparrós
Publicadas por
Romano
a la/s
4:56 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Cartel, Feria del Libro de Madrid, Librería Rafael Alberti, Martín Caparrós
Tina Turner, Cher & Elton John
Publicadas por
Romano
a la/s
4:56 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Homenaje, Videos con historia