Ismael Serrano ya no finge la dignidad del goleado
El madrileño presenta su nuevo disco, 'La canción de nuestra vida', en el que pone en entredicho algunos de los lugares comunes de los cantautores aunque sin perder su esencia
Ismael Serrano ya no finge la dignidad del goleado
El madrileño presenta su nuevo disco, 'La canción de nuestra vida', en el que pone en entredicho algunos de los lugares comunes de los cantautores aunque sin perder su esencia
Publicadas por
Romano
a la/s
12:26 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: Ismael
Publicadas por
Romano
a la/s
12:11 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: Cartel, Fernando Montalbano, Libros
“Puedo pasar por soberbio, pero siento mucho pudor frente a los colegas y no me siento legitimado en el ambiente”
Se estrena en Amazon Prime Cuando la miro, su ópera prima, que protagoniza con Marilú Marini. La excusa para charlar a fondo sobre la mirada propia y la ajena, derribar las fantasías del oficio y reflexionar sobre el amor.
Pertenece a esa tropa de elite de actores que enaltecen a las ficciones nacionales. Julio Chávez puede desplegar su talento en cine, televisión o teatro. Y con su ópera prima en el rol de director, volvió a exponer la sensibilidad que lo caracteriza para emocionar a los espectadores. Cuando la miro refleja cuenta la relación entre un hijo y su mamá, y retrata las transformaciones de los vínculos con el paso del tiempo, la complicidad entre ambos y la proximidad de la muerte.
Su ópera prima está disponible en Amazon Prime Video. “Es una película de arte”, remarca el artista en diálogo con Teleshow, antes de celebrar la posibilidad que tiene el público de observar el largometraje en medio de los recambios constantes que se dan semanalmente en las carteleras de la pantalla grande. “La puesta está en la mirada”, señala, con orgullo. Un punto de partida para conocer los conceptos que tiene sobre una realidad que golpea a diario y define un estilo de vida amparado en la pasión.
—¿Te resulta fácil mirar al otro?
—Fácil no, pero tengo la posibilidad de hacerlo. Sobre todo porque tengo un espacio, que es el espacio de mi oficio. Para mí la contemplación es un ejercicio necesario, porque tiene que ver con mi oficio. Creo que si la humanidad contemplase a la humanidad, estaríamos en un problema enorme, porque muchas cosas que hacemos y en las que estamos metidos son un problema. Si vos contemplás lo que sucede en la calle como la desgracia de un otro, la bestialidad de un coche que arranca en un semáforo que todavía no está en verde o la bestialidad del precio de una cartera en relación a lo que es un salario y mirás simplemente como contemplación, es un problema muy grande. Creo que trabajaría una mecánica que llamamos “la vida”. Como si la vida fuese algo que es de una manera determinada y con la cual no se puede hacer nada. Por eso, las charlas generalmente terminan con “y bueno, ¿qué le vamos a hacer?”. En ese sentido, somos un poco esclavos y es un problema de la humanidad. Nota aquí.
Publicadas por
Romano
a la/s
10:49 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Actor
Publicadas por
Romano
a la/s
10:17 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Fetén Fetén, Fito y Fitipaldis, Videos
Publicadas por
Romano
a la/s
10:16 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Andrés Suárez, Cartel
CUESTIÓN DE IDENTIDAD
Publicadas por
Romano
a la/s
10:16 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Ramón Serrano, Rodolfo Serrano
Publicadas por
Romano
a la/s
12:08 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: Cartel, César de Centi
La primera bodega indígena de Latinoamérica está en Amaicha del Valle
Es una empresa comunitaria que utiliza cepas propias ancestrales, que pasaron de generación en generación en una zona donde hacer vino es muy común.
Por estos días, mediados de septiembre, comienzo de la temporada de vientos en el valle del Yokavil, las y los comuneros con viñedos están bien atentos a la naturaleza porque los primeros brotes se inician y cualquier helada puede frustrar la cosecha de uvas (para elaborar sus vinos en las presentaciones del varietal malbec y el de uva criolla) que venden con el nombre de Sumak Kawsay (Buen Vivir en quichua).
Los pobladores y visitantes que bajan desde Tafí del Valle por la zigzagueante ruta provincial 307 pueden ver al sueño de los amaichas -una bodega comunitaria y propia- materializado en el edificio que con identidad indígena, piedra sobre piedra, se erige imponente y redondo antes de llegar a Amaicha.
Germán Flores, comunero, productor y vendedor, reflexiona sobre el tiempo: “en esta época la planta comienza a brotar, ya comienza con la actividad, comienza a tirar los brotes. Esa parte es importante pero también riesgosa porque el año pasado, por una helada tardía, justo en esta época, se perdió entre el 80 y 90% de la producción”. Nota aquí.
Publicadas por
Romano
a la/s
11:43 a. m.
0
comentarios
Publicadas por
Romano
a la/s
11:18 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Cartel, Eduardo Sacheri, Librería Rafael Alberti, Libros, Madrid
Publicadas por
Romano
a la/s
11:14 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Serrat, Videos con historia
Charlie Watts, el perro verde de The Rolling Stones
El músico desahogaba cualquier frustración tocando jazz. Aunque tuviera que pagar por darse ese lujo.
La pregunta surge inmediatamente cuando se conversa sobre Hackney diamonds, la nueva entrega de The Rolling Stones: “se nota la ausencia de Charlie Watts?”. La respuesta: “claro que sí. Charlie, que había estudiado diseño gráfico, jamás hubiera aprobado la imagen de ese disco, que hace méritos para competir como portada más fea de los Stones”. De hecho, también le hubiera horrorizado la vestimenta de la actriz Sydney Sweeney en el video del tema Angry, un combinado de cuero y tachuelas extraído de alguna boutique para fanáticos de las bandas angelinas de rock de peluquería.
Charlie era un esteta. Y también un excéntrico, encajable en la gama tibia de los abundantes excéntricos Made in England. Mientras sus compañeros practicaban todas las variedades del hedonismo, el baterista se consagraba al coleccionismo: desde objetos de la Guerra Civil estadounidense a coches icónicos (aunque no sabía conducir). De hecho, en unos días, Christie’s subasta su acopio de primeras ediciones, que incluye tomos autografiados de El gran Gatsby o Agatha Christie. Aparte, también se ofrecen partituras y trofeos conectados con su principal pasión: el jazz. Nota aquí.
Publicadas por
Romano
a la/s
11:04 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Rolling Stones
Publicadas por
Romano
a la/s
10:56 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Cartel, Sergio Alzola
Publicadas por
Romano
a la/s
10:34 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Futbol, Lionel Messi, Migue Granados, Videos
Josu Ternera, la mirada glacial del asesino
La entrevista de Jordi Évole, que se estrena el 15 de diciembre en Netflix, funciona como retrato del fanatismo de quien ha abrazado la sinrazón de la violencia durante más de medio siglo.
“Nunca he dicho que matar esté bien” es una de las primeras frases que dice José Antonio Urrutikoetxea Bengoetxea, Josu Ternera, el líder de la banda terrorista ETA, el hombre que entró en la “organización“ (parafraseando su terminología) con 17 años y que explica en ese arranque de su entrevista con Jordi Évole, entre ufano y pedagógico, que su primera pistola la compró por 500 francos de su bolsillo. Un arma que solo usó, asegura, “para defenderse”. Pasará más de hora y media en esa tensísima conversación antes de que Josu Ternera hable de algunas dudas en su biografía —recorrida casi de forma escrupulosa por el periodista para que el etarra se explique— y atisbe la posibilidad de percatarse de que matar no es que esté bien, es que matar está mal.
No me llame Ternera —cuya programación en el festival de cine de San Sebastián ha recibido la crítica de 514 personas que firmaron un comunicado contra ello y la de Sortu, el partido matriz de EH Bildu, que acusa al filme de “mirada extremadamente parcial” y de “solo hablar de la violencia de ETA”— pone ante una cámara a Josu Ternera. El etarra ya había concedido antes entrevistas a periódicos, revistas y radios, pero es la primera vez que un españolito de a pie (en realidad, un suscriptor de Netflix, donde se estrenará el 15 de diciembre) verá a alguien así retorciendo el lenguaje y cualquier criterio ético y filosófico para justificar su biografía y la de la banda terrorista. El etarra nunca usará las palabras ETA, asesinar (prefiere “matar” y a quienes lo sufren, “daños irreversibles”), terrorismo o atentado (son “acciones”) en la misma frase. Como para preguntarle sobre justicia restaurativa si justifica el asesinato de su amiga Yoyes.
Ante Évole, Ternera, delgado, con 72 años marcados en su rostro, mira de abajo a arriba, sin ser consciente de su constreñido lenguaje corporal, solo atento al hablado (le cuesta expresarse con rapidez, probablemente porque su lengua materna sea el euskera, y de ahí traduce al castellano), para no caer en ninguna contradicción que sirva en su contra en las causas judiciales que tiene abiertas y pendientes en España, o para abrir otras. Por eso solo apunta dos novedades. No parece que Évole quiera eso, sino que las palabras de Urrutikoetxea lo definan. Y en eso es certero No me llames Ternera: escuchamos sus contradicciones, vemos físicamente su retorcimiento, alguna sonrisa benevolente, incluso sobrada ante algún comentario de Évole que el etarra considera indigno o de ignorante (nunca ha usado mejor el periodista esos momentos naífs con los que suele alimentar sus reportajes, y que aquí sirven para subrayar el fanatismo del entrevistado), atisbamos el abismo que hay entre lo que dice y lo que pasó. Incluso entre lo que dice y lo que piensa. Miente ante la cámara (el líder de ETA parece no haber formado nunca parte de la dirección de la banda), y lo hace dejando un retrato de cinismo y fascismo. Y es un retrato necesario de ver, porque ver no es asumir, ver es comprender y contrarrestar. Nota aquí.
Publicadas por
Romano
a la/s
10:25 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Derechos Humanos, Documental, Jordi Évole
Publicadas por
Romano
a la/s
9:32 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Alfredo González, Andrés Suárez, Videos
Desmorir
Publicadas por
Romano
a la/s
9:32 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Félix Maraña
Publicadas por
Romano
a la/s
9:24 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Cartel, César de Centi
"No habrá más penas ni olvido": a 40 años del día en que Osvaldo Soriano llegó al cine
La adaptación de la novela sobre el peronismo de los '70, dirigida por Héctor Olivera, se estrenó en plena campaña electoral de 1983. Al año siguiente, el film ganó el Oso de Plata en Berlín.
El 27 de febrero de 1974 se produjo uno de los hechos emblemáticos de la tercera y convulsionada presidencia de Juan Domingo Perón. El jefe de la policía de Córdoba, teniente coronel Antonio Domingo Navarro, sublevó a sus hombres contra el gobernador Ricardo Obregón Cano. El mandatario provincial tenía datos de un complot en su contra y ese día decidió descabezar la cúpula policial. Navarro desconoció la orden, sacó a sus hombres a la calle y ordenó la detención de Obregón y su vice, Atilio López, uno de los principales dirigentes del Cordobazo de 1969. También se detuvo a funcionarios del gobierno provincial y se ocuparon las radios. Fue el Navarrazo.
Desde Buenos Aires, llegó la respuesta de Perón: no condenó el alzamiento y ordenó la intervención de Córdoba, a través del Congreso Nacional, sin reponer a las autoridades depuestas. La provincia quedaba en manos de la derecha peronista, que veía a Obregón Cano demasiado cercano a la Tendencia Revolucionaria; es decir, Montoneros y la Juventud Peronista. Un mes antes del alzamiento, y con motivo del ataque del ERP al regimiento de Azul, Perón había promovido la renuncia del gobernador bonaerense, Oscar Bidegain, otro dirigente cercano a la izquierda del movimiento. El peronismo combativo de la Resistencia, ya de vuelta al poder en la figura de su líder, viraba a la derecha. Nota aquí.
Publicadas por
Romano
a la/s
9:21 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Cine, Osvaldo Soriano
Publicadas por
Romano
a la/s
9:15 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Quique González, Videos
Publicadas por
Romano
a la/s
9:13 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Cartel, Vetusta Morla
"Nuestras canciones siguen sonando vigentes y modernas"
En Midnerely Acevedo, los géneros jamaiquinos conviven naturalmente con el soul, la psicodelia e inclusive el rockabilly. Pero aunque el último disco de la banda de la cantante puertorriqueña es definido por ella como "oscuro, serio y nostálgico", en este show en el local palermitano harán un repertorio "para que la gente baile". Y sostiene: "Nunca me encasillé en un solo estilo".
Hace poco más de un año, la cantante Midnerely Acevedo y su pareja, el músico Sergio Rotman, recibieron a PáginaI12 en Vicente López para hablar de su último disco de estudio, Alma adentro (2022), en el que los géneros jamaiquinos que le dieron vida a su historia musical como banda entraron en diálogo con el soul, la psicodelia e incluso el rockabilly. O más bien con su apropiación de estos estilos. Y es que ni siquiera el reggae que inaugura ese repertorio, “Hoy el sol brilla a destiempo”, llegaba a sonar al típico reggae. Con lo que Mimi Maura demostró que podía sortear la obviedad, al mismo tiempo que sacaba a relucir su veta más experimental. Si bien no era la primera vez que sucedía, nunca habían hecho un álbum entero bajo esa consigna. Y para ello contaron con la complicidad de varios músicos amigos, al igual que de otros artistas que en esta ocasión pusieron sus canciones al servicio de este proyecto.
La pandemia puso en suspenso la mudanza del dúo a Ingeniero Maschwitz (localidad ubicada en la zona norte del Gran Buenos Aires), por lo que durante varios meses tuvieron que vivir de prestado en la casa que le legaron a su hijo, Leroy, desde donde se puede escuchar con nitidez la arenga de la hinchada de Platense cuando juega de local. Sin embargo, al parecer las cosas volvieron a tomar su curso en esta familia. De hecho, Acevedo atiende a esta entrevista en su flamante hogar en el partido de Escobar. “En la casa de Leroy tenemos una oficina que más que nada la usa Sergio porque aún están ahí sus vinilos. Todavía no tenemos lugar para esa colección acá”, dice la frontwoman puertorriqueña. “En este momento, estoy establecida con mis gatos. Me encuentro estudiando agricultura, porque tengo ganas de armarme una huerta, y me sienta muy bien relacionarme de esta forma con la naturaleza”.
Este viernes, a las 20 hs, Mimi Maura vuelve al escenario de Niceto Club (Niceto Vega 5510). Pero lo hará sin Rotman, quien esta semana viajó a los Estados Unidos para presentarse en Nueva York con Los Fabulosos Cadillacs, como parte de la gira “El León del Ritmo”. Aunque desde hace un tiempo, este prócer de la contracultura argentina se convirtió en una especie de integrante itinerante del grupo que ayudó a fundar. “Hace tiempo que Sergio está con sus proyectos solistas, y por lo tanto hicimos varios cambios. El viene a tocar conmigo cuando puede”, explica Acevedo. “Yo no diría que Sergio se fue por completo. En la pandemia probamos un formato más acústico, adaptada a un trío. Cuando todo se empezó a abrir, rearmamos la banda sin caños ni percusión (la decisión la tomaron luego de la muerte de su percusionista, Toto Rotblat, en 2008). Cuando Sergio termine la gira de los Cadillacs, estoy segura de que volverá a tocar con nosotros”. Nota aquí.
Publicadas por
Romano
a la/s
8:44 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Cantante
Malacatín: el mejor cocido de Madrid, en tres vuelcos y con babero
En el año 1893 el restaurante Malacatín era una pequeña tienda de vinos. Hoy, más de un siglo después, su cocido está entre los mejores de Madrid. Se sirve al estilo tradicional, en tres vuelcos y con babero. Para sus dueños, la calidad y el buen trato al cliente son la clave del éxito.
Para conocer la historia de Malacatín hay que trasladarse al Madrid de finales de siglo XIX. Julián Díaz, procedente de Horcajo de Santiago (Cuenca) llega a la capital con una maleta y muchos sueños. Comienza a trabajar como mozo de los recados en un pequeño negocio de bebidas. Dos años más tarde abriría una pequeña tienda de vinos en la calle de la Ruda nº 5, en pleno barrio de La Latina.
Doce hijos
La tienda no tenía agua ni luz. A las seis de la mañana Julián la abría, alumbrada por faroles de aceite, y comenzaban a llegar los clientes. Faroleros, traperos, panaderos y albañiles se daban cita tras la barra para tomar una copa de aguardiente, un licor de hierbas o un ‘suave’que les hiciera entrar en calor.
Julián conoció a María y con ella tuvo doce hijos. Vivieron primero en la trastienda del local y después se mudaron al piso de arriba. Todos los hijos ayudaban en el negocio familiar y como eran diez hermanas la tienda comenzó a ser conocida como la de “las chicas”. Nota aquí.
Publicadas por
Romano
a la/s
8:14 a. m.
0
comentarios
Publicadas por
Romano
a la/s
7:38 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: ESDLB, Silvia Pérez Cruz
“En la izquierda estamos predispuestos a la decepción permanente”
El cantautor publica su nuevo disco, 'La canción de nuestra vida' y valora en esta entrevista que “cuando Amaral fue atacada por enseñar los pechos” echó en falta “una actitud más enérgica de los músicos”
“Soy un animal político que se expresa como todo hijo de vecino porque tengo derecho”. Ismael Serrano es contundente a la hora de defender por qué, desde que comenzó su carrera como músico, no se ha guardado ninguna opinión: “Si llevo desde los 18 años metiéndome en todos los charcos, ¿por qué iba a dejar de hacerlo a los 50?”.
El cantautor lanza este viernes su nuevo disco, La canción de nuestra vida, que incluye desde una oda al amor propio y unos cuantos tirones de oreja tanto a la izquierda como a la derecha; a reflexiones sobre el paso del tiempo y una potente reivindicación de la necesidad de saber ganar.
¿Qué cuenta La canción de nuestra vida?
En la búsqueda de la canción definitiva, que es quizás lo que define la carrera de un músico, uno acaba reconciliándose con el paso del tiempo. Aquí hay varias que hablan de rebelarse contra los mandatos que impone una sociedad que es un tanto tirana y que no te deja ser como realmente quieres ser en muchos términos.
Me amo es un himno al amor propio. ¿Por qué parece hasta extraño lanzar afirmaciones positivas sobre nosotros mismos?
Y que sean cosas buenas de uno mismo aceptándonos tal y como somos. En este disco hay un empeño en encarnarse y conectar con lo real. Y ahí surge esa canción, en mi caso también como una cuestión terapéutica para asumir la edad que tengo. El paso de los años afecta, el hacerse mayor. El cuerpo y la actitud ante la vida ya no son lo que eran. Cuando vas con un disco a una discográfica o a un medio de comunicación, la edad te penaliza, sobre todo en este país. Me amo viene a rebelarse contra esa normatividad, a tratar de aceptar lo que uno es y reivindicarse además con orgullo.
Durante su trayectoria ha cambiado mucho la forma de consumir la música, ¿cómo se relaciona con este nuevo contexto?
Ha cambiado muchísimo. La industria ha optado por apostar más por las marcas, que es donde encuentran el dinero; pero hay otro camino más artesanal que tiene que ver con las canciones. Incluso ha cambiado la cultura del espectáculo. Los grandes festivales tienen más que ver más con socializar y no tanto con la experiencia cultural que ofrece un teatro. La gente que va a un festival quiere ver una playlist que le permita socializar y no tanto hacer el ejercicio de introspección al que invita una canción.
También la relación del artista con el oyente, fundamentalmente porque ahora está determinada por el algoritmo, que penaliza según qué contenidos. En el caso de la canción de autor, que contamos grandes relatos, juega en contra porque lo que sugiere es más bien un déficit de atención y ciertas dinámicas en las que el mensaje se encapsula cada vez más, hasta que en el caso de TikTok se convierte casi en un meme musical. Nota aquí.
Publicadas por
Romano
a la/s
11:47 a. m.
0
comentarios
Publicadas por
Romano
a la/s
10:34 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Cartel, Libertad 8, Moncho Otero, Rafa Mora
"Nos queda mucho en la música para estar de igual a igual con los hombres"
La segoviana estrena 'Calaveras y estrellas', primer single de su próximo disco, con letra de Benjamín Prado, su otra mitad en el proyecto de poesía y música 'Agitado y mezclado'
"Si echas un vistazo a los festivales, el porcentaje de mujeres es bastante menor que el de hombres. No lo entiendo. Hay muchas mujeres buenísimas haciendo música", remarca.
"No he escrito una canción para ti, ¡he escrito tu canción!" Eso le dijo Benjamín Prado a Rebeca Jiménez (Segovia, 1975) cuando le entregó la letra de Calaveras y estrellas, primer single del disco del mismo título que llegará el próximo año. Una canción que surge de la relación de confianza afianzada entre la cantante y el poeta después de tantas noches aunando música y poesía en ese espectáculo con el que vienen recorriendo todo el país bajo el nombre de Agitado y mezclado. Un momento tan idóneo como cualquier otro para conversar con la segoviana, que cuenta a infoLibre todo lo que espera del futuro sin olvidarse de mirar un poquito al retrovisor.
Calaveras y estrellas es la primera canción que escuchamos del nuevo disco del mismo título que está por venir. La letra es de Benjamín Prado, con quien tantos recitales estás compartiendo de un tiempo a esta parte en esos espectáculos en los que aunáis poesía y música bajo el nombre de Agitado y mezclado. ¿Es de alguna manera la culminación de esta relación artística?.
Es una gran suerte poder compartir con Benjamín todo lo que comparto, no solo escenario, también amistad total y mucho cariño, por lo que él aporta a mi vida artística y personal en tantas conversaciones. Yo llevo una calavera tatuada en una mano y siempre estrellas en la escenografía de mis conciertos, así que, en una de esas conversaciones me dijo que las calaveras y las estrellas tenían una canción. Un día me sorprendió y empezó a mandarme la letra y me dije 'madre mía lo que tengo por delante'. Y me pregunté '¿cómo será la música de esta canción?' Porque es algo mágico, te pones a trabajar y salen, pero al principio no sabes cómo van a ser las canciones. Probé varias cosas, aunque la letra me estaba hablando y no puedo estar más contenta de tener esta primera canción con Benjamín... tendremos más. Nota aquí.
Publicadas por
Romano
a la/s
10:32 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Rebeca Jiménez, Videos
Publicadas por
Romano
a la/s
10:30 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Cartel, Fran Mariscal
Publicadas por
Romano
a la/s
8:28 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Víctor Jara, Videos con historia
Publicadas por
Romano
a la/s
8:27 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Cartel, Javier Ruibal
"Necesitamos reafirmar el amor por sobre el odio"
El show lleva como título uno de los temas que el cantautor estrenará esa noche, en la que también repasará páginas como "El viejo Matías", "Razón de vivir" y "La muerte no es morir", entre otras.
Se torna necesario, primero y principal, saber qué es una canción de amor para Víctor Heredia. Se le ha escrito tanto y tan distinto al sentimiento matriz de la humanidad, que el mero rótulo explica poco y nada. Esto es lo que piensa él: “Una canción de amor es aquella que cuenta con fidelidad un sentimiento auténtico de afecto profundo por el otro o por la sociedad en su conjunto. La que reconoce al 'otro' y a la necesidad de compartir, de acompañar, de soñar algo en común”. Ahora bien, ¿por qué la necesidad de que Heredia defina hoy qué es para él una canción de amor? Pues porque así le puso al espectáculo que presentará este sábado 23 de setiembre a las 21 en el Teatro Opera (Corrientes 860).
Una nueva presentación en Buenos Aires para Heredia, luego de aquellos memorables conciertos de 2017, vinculados a sus cincuenta años de vida musical, y de aquellos otros –también notables- de 2019, cuando el “Negro” conmemoró el 35° aniversario del disco Todavía cantamos. “Recuerdo ambos aniversarios con mucha emoción”, sostiene el cantautor de 76 años, antes de retomar el tópico "canciones de amor". “En ambas oportunidades, la presencia y acompañamiento de muchos de mis compañeros de ruta fue absolutamente halagadora. Ni hablar del apoyo del público después de bancarme tantos años sobre los escenarios… Me sentí realmente revalorizado, reconocido”. Nota aquí.
Publicadas por
Romano
a la/s
7:16 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Serrat, Víctor Heredia, Videos
Publicadas por
Romano
a la/s
7:16 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Cartel, Libertad 8
Publicadas por
Romano
a la/s
7:15 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Cartel, Frank Delgado
Publicadas por
Romano
a la/s
6:53 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Vanesa Martín, Videos
Publicadas por
Romano
a la/s
3:41 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: Cartel, Libertad 8, Rafa Pons
El Molinito, el bodegón que reúne tres generaciones de vecinos
En este edificio del año '50 mantienen tradiciones: hay comida simple y casera, y una especialidad que todos recuerdan, el clásico sándwich de jamón crudo. Sumó actividades culturales.
A fin de año pasado reabrió el Bar El Molinito de Temperley, uno de los pocos que logra reunir a tres generaciones de vecinos y apunta a reunir a la familia en un lugar con mucha historia y sabores.
Tras su cierre, producto de la pandemia, su nuevo dueño Carlos Felisatti diálogo con La Unión sobre esta etapa renovada: "Soy de Adrogué, pero conocía el lugar desde hace unos 12 años porque lo visitaba a menudo y quiero que se convierta en ese lugar familiar, con comidas simples y caseras".
Felisatti, que dejó su trabajo de diseñador industrial para estar al frente del bar, recuerda que El Molinito (Avenida Eva Perón 899, Temperley) siempre fue ese punto de encuentro para pasar junto a conocidos, charlar un rato porque "siempre había alguien disponible para hablar": "Es un lugar, además, con mucho legado, de patrimonio histórico en la zona por su arquitectura que se conserva desde los año '50".
Es que ir al Bar El Molinito es como introducirse en una burbuja del tiempo porque al visibilizar el entorno, uno se siente dentro de una película de época.
El dueño del bar quiere que los clientes vuelvan a reunirse allí y que prueben uno de sus sándwiches más históricos: el de jamón crudo. "Históricamente este bar era conocido por contar con el mejor jamón crudo y queremos retomar esa tradición", marcó.
Comidas tradicionales, simples y caseras es lo que más abunda en el espacio gastronómico para quienes quieran degustar la típica comida argentina y los postres más ricos, donde se puede almorzar y después compartir un rico vermouth. Nota aquí.
Publicadas por
Romano
a la/s
12:24 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: Bares
Publicadas por
Romano
a la/s
5:21 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Homenaje, Víctor Jara, Videos
“La infidelidad solo es buena en la ficción”
El cineasta presenta en Barcelona su última película ‘Golpe de suerte’ y actúa con su banda en el Festival de Jazz de la ciudad.
Woody Allen por partida doble en Barcelona: el cineasta ha presentado en la ciudad su nueva película, Golpe de suerte, asistiendo el domingo al preestreno en el cine Aribau, y hoy ofrece el primero de dos conciertos con su banda (el segundo mañana martes) como arranque del 55º Voll Damm Festival de Jazz de Barcelona en el Teatre Tívoli. Golpe de suerte es un filme sobre el azar en la vida, con parte de comedia romántica, de comedia negra y de thriller, y centrado en una infidelidad, la de la protagonista Fanny, casada con Jean, un hombre rico de fortuna turbia, que se encuentra por casualidad en la calle a un excompañero del instituto, Alain. La existencia bohemia de él la cautiva y empiezan una relación que desata una imprevista serie de situaciones hasta un final digno de la bola que se pasea por el borde de la red en Match point, filme con el que guarda relación Golpe de suerte. “La infidelidad solo es buena en la ficción, en la vida real no: siempre causa muchos problemas”, responde el cineasta al preguntarle sobre ese tema de la película. “En la literatura, en el teatro y en el cine, la infidelidad es uno de los grandes temas, de los más emocionantes e interesantes, pero en la realidad siempre es horrible y causa dolor”.
El cineasta, que ha dejado abierta la puerta a rodar otra película, que sería la 51ª, ha recibido a la prensa esta mañana en el hotel Me, en el que se aloja justo enfrente del Tívoli. Se ha mostrado amable y comunicativo, y encantado de volver a Barcelona, una ciudad por la que siente especial cariño (“una de las mejores ciudades del mundo”, a la que volverá “siempre que me quieran”). Aunque antes de comenzar las entrevistas se ha advertido que no contestaría preguntas sobre su vida personal o el Me Too. Vestido con pantalón de cintura alta y camisa, obviamente mayor a sus 87 años, pero con la misma expresión de perplejidad que tanto juego le dio en sus papeles de actor, ya fuera el confuso espermatozoide de Todo lo que siempre quiso saber sobre el sexo o el patoso ruso dostoyesvskiano de La última noche de Boris Grushenko, Woody Allen se ha pasado todo el rato con su célebre gorrita en la mano, apretándola con esos dedos que hubieran querido ser la reencarnación de las yemas de los de Warren Beatty. Nota aquí.
Publicadas por
Romano
a la/s
5:10 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Woody Allen