lunes, marzo 27, 2023

María Kodama

 Muere la traductora María Kodama, viuda y albacea de Jorge Luis Borges

La profesora de Literatura y custodia de la obra del universal escritor argentino falleció en Buenos Aires a los 86 años

María Kodama, viuda y heredera universal de Jorge Luis Borges, ha muerto este domingo a los 86 años. La noticia de su fallecimiento ha sido confirmada por su abogado, Fernando Soto, en Twitter: “Ahora entrarás al ‘gran mar’ con tu querido Borges. Que en paz descanses, María”. Traductora y profesora de Literatura, Kodama padecía un cáncer de mama y vivía a las afueras de Buenos Aires. Se había casado con el escritor fundamental de la literatura argentina en abril de 1986, dos meses antes de su muerte, y desde entonces fue la encargada de su obra y legado, que protegió con celo.

Hija de un químico japonés y una argentina, María Kodama nació el 10 de marzo de 1937 y estudió Literatura en la Universidad de Buenos Aires. Se especializó en literatura anglosajona e islandesa, de las que hizo traducciones al español. La adolescente María Kodama escuchó a Borges en una conferencia y tropezó con él en la calle cuando tenía 16 años. Él era 38 años mayor. Le contó que quería estudiar Letras y no se separaron desde entonces. Pero su admiración por el escritor que marcó su vida nació cuando era una niña: a los cinco años, su profesora particular de inglés le hizo memorizar Two English Poems, los únicos poemas que Borges escribió en inglés. Según contó muchas veces, Kodama no sabía quién era el autor, pero guardó desde entonces el final del segundo de ellos: “Puedo darte mi soledad, mi oscuridad, el hambre de mi corazón; Estoy tratando de sobornarte con incertidumbre, con peligro, con derrota”. Nota aquí.




Adriana Varela

 


Joel Reyes & Marazu

 


Calle de Toledo

 Calle de Toledo: historia, curiosidades y rincones por descubrir

Vía de entrada de las mercancías que abastecían a la capital en el siglo XIX, la calle de Toledo ha acogido edificios señoriales, negocios artesanos, iglesias y posadas. Hasta el mismo Galdós vivía enamorado de esta calle rebosante de vida.

La calle de Toledo, que atraviesa el madrileño barrio de La Latina, parte de la Plaza Mayor hasta la Puerta de Toledo, y desde allí continúa hasta la Glorieta de Pirámides donde finaliza, enlazando con el puente de Toledo.

Hoy en día mide algo más de un kilómetro. Pero no siempre fue tan larga. Hasta el siglo XVI solo llegaba a la Puerta de la Latina. Cuando Felipe II amplió el perímetro de la muralla de Madrid se derribó esta puerta y se levantó otra a la altura de la calle Sierpe. Años después sería sustituida por una nueva puerta más al sur. Fue Fernando VII quien finalmente construiría la actual Puerta de Toledo, que aunque hoy parece un monumento aislado, en su día fue un auténtico acceso a la ciudad, rodeada por unos infranqueables muros.

Una calle llena de vida

Con esta localización estratégica no es difícil imaginar que en pleno siglo XIX la calle de Toledo fuera una de las principales entradas a la capital. Hasta ella llegaban a diario campesinos con sus carros cargados de mercancías y víveres, que después servirían para abastecer los mercados de la Cebada y San Miguel. Nota aquí.






Luis Pastor

 


Jorge Drexler

 


Tute

 


domingo, marzo 26, 2023

Conchita

 


Luis Cadenas & Arturo Cadenas

 


Fernando Lobo

 Cofradía del perdón

Los cofrades del perdón,
poéticos forajidos,
con sus versos bien pulidos
apuntan al corazón
y no pierden la ocasión
de poner caras de duros.
En rincones claroscuros
Nano Stern, Javier Ruibal,
Téllez y este ex-chaval
brindan por brindis futuros

El Roto


 

sábado, marzo 25, 2023

Sting & Shaggy

Rodolfo Serrano

 Un wasapp

El olor de café por las mañanas. Una simple
ojeada a los periódicos.
Y el tedio cotidiano, esa terrible
sensación de que todo es un absurdo.
Y que, ahora mismo, sería lo más justo
que cayera una bomba y acabara
con este perro mundo. Un meteorito
como aquel que eliminó a los dinosaurios.
Me tomo mis pastillas. Otro día
en guerra con mis entrañas, Don Antonio.
Salir a por el pan y a la botica.
(Hace tiempo lo dije:
gasto más en farmacias que en los bares)
Los árboles empiezan
a brotar. Y el sol calienta suave
este cuerpo ya frágil y aterido. Me marea
el ruido de automóviles. Camino
sin prisa y sin destino.
Quedan lejos los días de la gloria
-si alguna vez la tuve-.
Las horas son eternas. Por la tarde
leeré a algún poeta. Y pensaré… quién sabe.
Dormitaré -de fondo, alguna peli de vaqueros-
y veré, hastiado y harto, cómo el día
se va de la ventana y deja entre mis manos
esa desolación de los crepúsculos a solas.
Mas, de pronto, ni bombas
ni meteoritos
ni tedio ni cansancio ni tristeza.
La vida va y se viste de colores:
por este invento feliz de los teléfonos,
mi nieto que me escribe: “Hola, abuelo…”
La foto es de Raul Cancio



Homenaje a Joaquín Carbonell

 


Sidecars

Christian Masello

El recuerdo de una charla con “el señor de los venenos” y algo más…

Conversé con él una vez, y la charla fue tan intensa que dio lugar a un libro.

Enrique Symns murió el jueves 16 de marzo.

Tenía setenta y siete años.

Su salud estaba más que deteriorada.

Cuando me avisaron que había fallecido, vinieron a mi memoria postales de aquel encuentro.

“Primera imagen de Symns: fuma con la mano derecha afirmada en el marco de la puerta de un bar sin nombre en la fachada. Es un viejo con pinta de cansado, pero no por un esfuerzo físico reciente, no, lo suyo es un agotamiento substancial que viene de años, atribuible tal vez al dolor del mundo que lo come de a poco.”

Así describí en el libro la impresión bautismal.

También detallé: “Y más allá de no estar desalineado, hay cierto nerviosismo en su vestimenta, como si el ropaje no pudiera acomodar la figura que intenta guardar, como si la esencia del ser que resbala en su interior buscara escapar, como si la indumentaria fuera un elemento más de una prisión que acomete a ese ente extraño”.

Ya van varias líneas de este artículo y todavía no expliqué quién fue (es y continuará siendo) Enrique Symns.

Da cierta desazón que no se lo conozca demasiado.

En realidad, Enrique siempre fue un hombre de “círculos”.

Su nombre era una clave para entendidos.

Si alguien lo citaba quería decir que esa persona conocía la bestia que respiraba en Cerdos & Peces, la revista que rompió cualquier tipo de formalismo. O que estaba al tanto de su vínculo de amor/odio con Los Redondos; o que había sido monologuista del grupo de Patricio Rey, así como de tantas otras bandas de rock; o que era autor de varios libros, entre ellos el imprescindible El señor de los venenos.

El Indio, en el prefacio que escribió para aquel texto que parí en un arrebato –como manera de responder a lo que la pluma de Enrique había marcado en mí–, delineó: “Me atrevo a decir a decir que, sin darse cuenta, ha trabajado para su nombre sin la esperanza de que algún día su nombre trabaje para él”.

Eso viene a cuenta de aquello de los “círculos”. Symns hizo todo lo posible por ser “el as del Club París” (Indio dixit), el del lustre más negro en el bar (o los bares), lo cual colaboró a que no lograra trascender ese ámbito. Escarbó en la basura en busca de “la” rosa que se haya perdida en ella. Pero costó que la belleza de esa flor extraviada en la oscuridad, a pesar de que él supo encontrarla, pudiera ser apreciada por una cantidad de gente que le proporcionara el dinero suficiente para no tener que recurrir, en algún momento, a un colchón de cemento. Porque Enrique supo lo que es dormir en la calle. También conoció hoteluchos de la peor de las famas (si llegaban a tener aunque sea mala fama…) y se hizo experto en pensiones carentes de estrellas. Igualmente, hay que aclarar que hubo momentos donde la plata llegó… pero en sus manos –y nariz– se esfumaba. Nota aquí.




Rafa Pons

 


Campeones del mundo

 


Tute

 


viernes, marzo 24, 2023

Julio César Strassera

 


Juan Emanuel Peralta

 Nunca más olvides...

Nunca más el olvido,
nunca más la soledad,
nunca más el despojo,
nunca más el exilio.

Nunca más la represión,
nunca más las cadenas,
nunca más un pueblo
de rodilla,
nunca más su condena.

Nunca más dictaduras,
nunca más sometimiento,
nunca más la opresión,
nunca más tal locura.

Nunca más la desmemoria
de lo cometido en el ayer,
debemos tener memória
para no volverlos a cometer.

Nunca más calles vacías,
nunca más el silencio
nunca mas noches frías,
nunca más el miedo.

Nunca más madres despojadas
de sus hijos,
nunca más abuelas marchando
en la plazas,
nunca más padres desesperados,
nunca más familias separadas.

Nunca más el grito agónico
de los que jamás fueron escuchados,
nunca más tal carniceria,
nunca más torturados.

Nunca más la censura,
nunca más noticias falsas,
el pueblo quiere saber
lo que realmente pasa.

Nunca más aulas vacías,
nunca más alumnos dociles,
nunca más su ignorancia
nunca más noches de lapices.

Nunca más al abuso de la
autoridad,
nunca más al abuso de poder
sigamos la lucha que no es
en vano,
nunca más a la violación
de los derechos humanos.

Nunca más la tristeza,
nunca más el engaño,
nunca más la mentira,
nunca más el frude.

nunca más sueños rotos,
nunca más jardines
pisoteados,
nunca más flores marchitas,
nunca más tapes tu rostro.

Debemos tener memória
y consciencia de lo sucedido
en el pasado,
para no volver a cometer
los mismo errores
que marcaron nuestra
história.

Hechos lamentables
pero que nos dejan enseñanzas,
debemos estar unidos como pueblo
y no perder la esperanzas.

Sembremos la semilla,
que renacerá en el futuro
y dara su fruto
para alimentarnos.

Debemos tener memoria
para recordarselos
a aquellos,
que pretender echar al olvido
y borrar las huellas de nuestra
história.

Que el pueblo
sigue de pie,
perseverante y
luchando,
para no ser
sometido por los
que solo desean
el poder,
sus ideales siguen
vivos.



Rafa Mora & Moncho Otero


 

La Beriso & Víctor Heredia

 


24 M

24 M: Más memoria, verdad y justicia para cuidar la democracia

Referentes de los organismos de derechos humanos, jueces, fiscales e investigadores analizan y reflexionan sobre los logros de un proceso que ya lleva casi 300 juicios por crímenes de lesa humanidad y 1115 condenados. También plantean la necesidad de conocer qué sucedió con cada uno de los 30 mil desaparecidos, con todos los niños apropiados, así como avanzar sobre los cómplices civiles de la dictaura y, en un contexto de reaparición de discursos negacionistas, mejorar la transmisión de la memoria para sostener el reclamo de Nunca Más.

El grito de Nunca Más volverá a recorrer las calles. No será un 24 de marzo más: este año se cumplirán 40 años de la recuperación democrática. Los organismos de derechos humanos –que se movilizarán a Plaza de Mayo en la Ciudad de Buenos Aires y a otras plazas en el resto del país– llegan a este aniversario con el orgullo de haber moldeado un proceso de verdad y justicia que es ejemplo en el mundo. Son casi 300 los juicios que se llevaron a cabo desde la caída de las leyes que impedían el juzgamiento de los responsables de crímenes aberrantes y 1115 los genocidas condenados. La demanda sigue siendo saber qué pasó con cada uno de los 30 mil desaparecidos, la identificación y sanción de los perpetradores, una Justicia que no dilate los procesos para que mueran impunes los poderosos y la transmisión de la memoria de los horrores padecidos para que nunca más el odio ponga en jaque la democracia. Nota aquí.




Tute

 


Joaquín Pérez Azaústre

 


jueves, marzo 23, 2023

Bono & The Edge


 

Fran Mariscal

 


Semana Negra de Gijón

 La literatura argentina se hace fuerte en la Semana Negra de Gijón

Claudia Piñeiro, María Inés Krimer, Facundo Pastor y Flor Canosa competirán en diversos rubros del prestigioso festival literario español. Las y los ganadores se anunciarán el 14 de julio próximo.

La literatura argentina renueva su presencia en la Semana Negra de Gijón, que se realizará del 7 al 16 de julio en el antiguo astillero Naval de la ciudad costera del norte de España. La edición 35ª, que tendrá como lema “Leer es memoria”, anunció los finalistas de los distintos premios que entrega este emblemático festival de literatura policial. Claudia Piñeiro por El tiempo de las moscas (Alfaguara) y María Inés Krimer por Fin de temporada (Revólver) son finalistas del Premio Dashiell Hammett a la mejor novela de género negro en español; Facundo Pastor compite con Emboscada (Aguilar) por el Premio Rodolfo Walsh a la mejor obra de no ficción de género negro; y Flor Canosa es finalista del premio Celsius a la mejor obra de ciencia ficción y fantasía de la mano de La segunda lengua materna (Indómita luz). Las y los ganadores se anunciarán el viernes 14 de julio.

En 2021 Piñeiro se convirtió en la primera escritora argentina que se quedó con el Premio Dashiell Hammett a la mejor novela negra por Catedrales y la tercera mujer en ganarlo, después de las españolas Cristina Fallarás (2012) y Berna González Harbour (2020). En El tiempo de las moscas, Inés --la protagonista de Tuya-- y la Manca son como una especie de Thelma y Louise del conurbano. Estas dos mujeres que se hicieron amigas en la cárcel enfrentan un mundo que ha cambiado y pueden quedar atrapadas por el odio de una mujer que busca ejecutar una venganza. La novela se potencia con el coro de mujeres, espacio donde se debaten temas como los avances de los feminismos, el lenguaje inclusivo y el aborto, entre otras cuestiones. Krimer fue finalista con la trilogía de novelas protagonizada por la periodista Marcia Meyer: Noxa, Cupo y ahora Fin de temporada. Después de investigar sobre cómo las corporaciones agrarias envenenan a poblaciones enteras y sobre el mundo patriarcal y a menudo siniestro del sindicalismo argentino, Meyer viaja a Punta del Este para cubrir los
escándalos de la farándula artística y social. Nota aquí.





Miguel Campello


 

Chiqui Calderón

 


Vitico

 "Me saqué una mochila de encima"

El músico repasó su historia -o la parte que puede contarse- en un volumen de memorias narrado en "forma no suave".

“Todo lo que cuento es verdad, absolutamente”, asegura Víctor “Vitico” Bereciartúa. “Y por eso no le regalé ningún ejemplar a mi familia porque si no me van a saludar más después de leerlo al menos que sea porque lo compran”, dispara este vasco viejo que en vez de 74, parece haber vivido 200 años. La sensación cae madura, una vez que se llega al final de El canciller (Memorias), libro realmente atrapante, y divertido que el exbajista de Riff acaba de publicar, donde aborda su historia a través de una multiplicidad de anécdotas para alquilar balcones “Todo está contado de forma... no suave, digamos, aunque podría haber sido aún más picante”, asegura el músico, que presentará su libro el martes 21 de marzo a las 18.30 en The Roxy Bar & Grill, de Lacroze y Álvarez Thomas. “Siento que me saqué una mochila de encima, porque creo que todas las cosas que yo hice y viví, la gente merecía conocerlas. A algunos les gustará, a otros no, pero me divierte que sepan de cosas que en su momento fueron espeluznantes. La vida, o por lo menos la mía, es una carrera de obstáculos, e ir pasándolos me hizo mejor”, asegura Bereciartúa, que hoy está tocando con Gabriel Carámbula, dado el impasse en que está su banda Viticus por el pase de su hijo Nicolás a The Black Crowes.

-¿Lo que está en el libro es todo lo que hay?

-Noooo (risas)... Lo que no está ahí, lo guardo para el segundo tomo que, si finalmente lo escribo, me tengo que ir a vivir al Asia. Hay cosas de las que no se habla.

De las que sí, Vitico se ocupó en El canciller de sus andanzas en Inglaterra, donde llegó a tocar durante media hora con Pete Townshend y Keith Moon, a compartir una cena con Keith Emerson en el Speakeasy Bar, y a rechazar una invitación de Marianne Faithfull y Pat Hartley -anteúltima mujer de Jimi Hendrix- para salir de gira una noche. “La negra Pat era un demonio maravilloso, pero se picaba heroína. Una noche me vinieron a buscar con Marianne a casa, mi mujer Rosa estaba embarazada y sabía que si me iba con ellas iba a ser un viaje de ida. En fin, me pasó de todo durante ese viaje y está en el libro, pero mi veredicto es que fue como hacer la colimba”. Nota aquí.



Luis García Gil

 


Eneko

 


miércoles, marzo 22, 2023

El Kanka

 “Este disco es una fotografía de mis últimos cinco años”

El artista presenta, a un grupo de lectores de EL PAÍS, su álbum ‘Cosas de los vivientes’ y su vuelta a los escenarios tras un año de reclusión voluntaria.

Juan Gómez Canca, conocido artísticamente como El Kanka, presentó hace unos días su último trabajo, Cosas de los vivientes, a un grupo de lectores de EL PAÍS. El artista malagueño compartió sus ganas de volver a los escenarios con una gira que ha comenzado este mismo mes y que lo llevará por casi 30 ciudades de España y Colombia. Este encuentro forma parte del programa de actividades exclusivas para suscriptores del EL PAÍS+.

Cosas de los vivientes ha significado el regreso de un disco de El Kanka al mercado, después de haber lanzado una serie de canciones sueltas desde la pandemia. Ahora ven la luz 14 temas que para el artista son “una fotografía” de sus últimos cinco años. “Son canciones compuestas desde los 35 años para arriba, que se tiene otra perspectiva de la vida que a los 18″, evidenció sobre la madurez de su sonido y letras. Aclaró que esto, sumado al hecho de perder a su madre cuando era pequeño y recientemente a su padre, le hace tener la muerte más presente, pero justo esa sombra es un acicate para exprimir más la vida y reflejarlo en sus composiciones.

Una de las preguntas de los suscriptores fue sobre la influencia latinoamericana que lo acompaña en su carrera y está también vigente en este disco. “La música que escuchaba en casa era casi el 90% latinoamericana”, compartió el compositor, que explicó que la melomanía de su padres le hizo crecer con Chavela o Violeta como un referente más.

Ante el comienzo de su gira, el malagueño apuntó que prefiere los conciertos al estudio “porque hay algo ahí de conexión con las emociones de los que estamos en el escenario y los que están debajo”, que le da fuerza para continuar con su trabajo. Nota aquí.



Chiqui Calderón

 


Marwán

 


Ian Gibson

 El biógrafo de García Lorca, Dalí, Machado y Buñuel publica su propia biografía: “Un Carmen en Granada”

El escritor de origen irlandés Ian Gibson recoge las memorias de su vida desde su nacimiento en una familia metodista y rota hasta su pasión por lo español que lo llevó no sólo a radicarse en la península, sino a escribir sobre algunas de las principales figuras de la cultura ibérica

Después de todo una trayectoria narrativa dedicada a escribir y convertirse uno de los más reconocidos biógrafos de figuras como Federico García Lorca, el escritor de origen irlandés Ian Gibson se ha encargado de escribir y publicar su propia biografía. Se trata del título “Un carmen en Granada”, obra ganadora del XXV Premio Comillas de Memorias, otorgado por la editorial Tusquets.

En esta autobiografía, Gibson reúne condensa sus memorias, desde de sus inicios de vida; recorre con sinceridad su vida en el interior de una familia irlandesa de clase media, sus tempranas dificultades afectivas, un entorno familiar lleno de celos y desavenencias entre una madre amargada y un padre acomplejado.

En “Un carmen en Granada”, el autor recorre desde los primeros años de incertidumbre, desconfianza y la frustrante represión producto de la religión metodista que seguía su familia, pero también evoca los momentos más luminosos de existencia, como las primeras amistades, los maestros que le inspiraron, sus momentos iniciales en las aventuras eróticas y hasta un amor puro y sin defecto por la naturaleza y el mundo de los pájaros. Nota aquí.



Marazu

 


Salvador Amor

 


Joaquín Ferrer

 


Julieta Díaz

 "Siempre que haya historias para contar será una alegría"

“Me encantó la idea de meter en un barco a una pareja muy paqueta y preciosa, pero que atraviesa una crisis muy importante que en la superficie no se nota", cuenta Díaz. 

No todo lo que brilla es oro es un aforismo que aplica perfecto al matrimonio compuesto por Nacho (Leonardo Sbaraglia) y Lucía (Julieta Díaz). Es probable que nueve de cada diez personas que los vean sin conocer la interna piensen que se trata una pareja digna de una publicidad: facheros, una buena casa, un trabajo como productor de series para él y como dueña de un restaurant para ella, un lindo auto, una hija… Pero puertas adentro las cosas son distintas, con Lucía hastiada de una vida laboral y amorosa que no las satisfacen y Nacho manejando altísimos niveles de alienación a raíz de un proyecto con Natalia Oreiro como protagonista a punto de cerrarse. Una escapada a navegar en un coquetísimo yate junto a un amigo de él y su joven pareja (Marco Antonio Caponi y Zoe Hochbaum) debería funcionar como un paréntesis de la rutina, pero terminará marcando un quiebre de consecuencias inimaginables. ¿Qué consecuencias? Para saberlo habrá que acercarse a salas desde el jueves, cuando llegue a la cartelera comercial Asfixiados.

La película de Luciano Podcaminsky fue rodada casi íntegramente a bordo de un yate. La serenidad del océano es opuesta al crescendo de tensión e incomodidad entre Nacho y Lucía, un proceso acelerado por la posibilidad de espejarse en la relación de la pareja amiga. “Me encantó la idea de meter en un barco a una pareja muy paqueta y preciosa, pero que atraviesa una crisis muy importante que en la superficie no se nota, y también la cosa medio teatral de tener a cuatro personajes encerrados”, cuenta Julieta Díaz ante Página/12, quien define a Lucía como “una mujer muy amorosa, medio francesa y elegante, que intenta sostener el equilibrio a través de la meditación y demás”. Otro punto a favor a la hora de aceptar el papel, afirma, fue “la aventura de filmar en un barco, algo que después fue difícil”.

-¿Por qué?

-Yo me mareo mucho, así que estuve con muchas pastillas. Filmábamos todos los días durante doce horas, lo que tuvo cosas divinas, pero también otras que no. Fue una experiencia sostenida por una producción muy fuerte, muy atenta y con mucha presencia. En ese sentido, estuvo bueno. Además, todas las escenas nocturnas las filmamos en estudios, por lo que tuvimos que replicar el barco, el movimiento, la lluvia... Fue un gran desafío tanto para nosotros como para el equipo técnico. Nota aquí.





Iván Ferreiro

 


El Roto


 

martes, marzo 21, 2023

Joaquín Sabina

 


Antonio Machado

 Hallado un posible poema inédito de Antonio Machado en el archivo de una institución de Burgos

El manuscrito, titulado ‘Las viejas de Castilla’ y compuesto en versos alejandrinos, estaba entre la documentación de José María Zugazaga, secretario de Manuel Machado, hermano del poeta

Cuando acaban de cumplirse, el pasado 22 de febrero, 84 años de su muerte en el exilio de Colliure (Francia), el hallazgo de un posible poema inédito trae de vuelta a la actualidad a Antonio Machado. El manuscrito se ha encontrado en el Fondo Zugazaga, uno de los archivos que atesora la Institución Fernán González, situada en Burgos. “Aún no hemos terminado las conclusiones, pero parece un inédito desechado de Campos de Castilla”, obra publicada en 1912, ha declarado a EL PAÍS por teléfono la escritora María Jesús Jabato, académica perteneciente a esta institución, que ha confirmado la información adelantada este domingo por el Diario de Burgos. Jabato ha añadido que esta entidad prevé a finales de año publicar una edición facsímil del poema con dos estudios de expertos, uno de ellos sería el suyo.

El rotativo burgalés aporta la imagen de una cuartilla que el tiempo ha amarilleado y que, con el membrete de “El catedrático de Lengua Francesa del Instituto de Soria”, recoge los versos alejandrinos (de 14 sílabas cada uno) del poema, titulado Las viejas de Castilla. “Está muy corregido, con tachones, lo que dificulta la lectura, pero son 14 versos”, añade Jabato sobre una composición que empieza así: “Un día cabalgaba por la ancha carretera / que va de Soria a Burgos, mediada primavera, / por estos altos llanos la primavera tarda / a abrir sus manos rosas sobre la tierra parda”. Una música que remite claramente a Campos de Castilla. “Sin embargo, no es un poema especialmente bueno, por eso Machado lo desechó. Lo importante es su valor documental”, según Jabato.. 

Las viejas de Castilla

Un día cabalgaba por la ancha carretera 
que va de Soria a Burgos, mediada primavera, 
por estos altos llanos la primavera tarda 
a abrir sus manos rosas sobre la tierra parda. 
Y ya es abril mediado cuando el verdor renace, 
donde los potros juegan, donde la oveja pace, 
[el pescador furtivo apresta sus reteles 
y tienen las abejas donde libar sus mieles]* 
cuando de blancas flores se cuajan los ciruelos 
y la cigüeña madre enseña a los hijuelos 
a usar las alas torpes , y al comenzar de mayo, 
es blanca todavía la espalda del Moncayo 
Y al hombre que trabaja el pegujal tardío 
castiga la ventisca y azota el cierzo frío. 
Mas sol y azul… Prefiero los yermos de Castilla 
a las floridas vegas de Córdoba ó Sevilla.






Día mundial de la Poesía

 


Juanlu Mora

 


Pedro Pastor

 


Lorenzo Vilches

 


Eneko

 


lunes, marzo 20, 2023

El Kanka

 


Caramelos Paco

 Caramelos Paco: la historia de la tienda de dulces más famosa de España

Caramelos Paco es todo un clásico en la venta de dulces. La tienda, situada en el madrileño barrio de La Latina esconde una historia apasionante. Madrileños y turistas se quedan hipnotizados ante el escaparate de los caramelos más famosos de España.

La historia de Caramelos Paco, va unida irremediablemente a la de Francisco Moreno Redondo. Este visionario hombre de negocios fundó la tienda, la sacó adelante con su esfuerzo y la convirtió en la más famosa de España. 

Todo comenzó cuando, a comienzos de los años 30 del siglo pasado, Francisco Moreno Redondo abandona Orusco de Tajuña. En este pueblo madrileño nació, en el seno de una humilde familia. Pronto se dio cuenta que su futuro estaba en la capital y hasta Madrid se marchó para trabajar como dependiente.

Años difíciles

Con tan solo 20 años Francisco decide fundar su propio negocio en el barrio de La Latina: unos ultramarinos situados en el número 55 de la calle de Toledo,En aquel momento, esta calle era considerada una de las más bonitas del mundo. En el año 1936 el negocio pasa a especializarse en la venta de caramelos y los bombones. Era el primer comercio en la capital que se dedicaba exclusivamente a este producto. Nota aquí.





Marea

 


Marwán

 


Ana Montojo

 Ana nos cuenta por Facebook.

Mis queridísimos Enrique y Sol incluyeron el viernes en su magnífico recital, un poema mío con Antonio Pastor a la guitarra. Me sonroja verme entre tantos y tantas grandísimos y grandísimas poetas, como Ángela Figuera, León Felipe, Gloria Fuertes, Inma Pelegrín, Gabriel Celaya, Amalia Bautista, Katy Parra, el propio Antonio Pastor, Luis Alberto de Cuenca, Juan Carlos Mestre y muchos y muchas más. Gracias, queridos amigos. No sé qué he hecho yo para merecer esto. Os quiero.

Lichis

 


Ede

 


César de Centi

 


Ramón Serrano

 POETAS DE ESPAÑA Y MÉXICO

a Paco Ibáñez, amigo
Resuenan los violines
en el rincón del recuerdo
tiempos de fuertes colores
tequila y más argumentos.
Guitarra y tu trémula voz
recorrerían en un vuelo
una geografía olvidada
y con el olvido sus pueblos.
La voz de los poetas
resucitaste en sus fueros
León Felipe y el gran Cernuda
regresaron de nuevo a México.
Tierra de un grave exilio
escribían en sus versos
España en el corazón
este año volveremos.
Vuela vuela palomita
los mariachis al cielo
tocaban sus instrumentos
guitarras y guitarrones
violines y varios vientos
vivimos tantas anécdotas
que hoy son el argumento
de una cálida amistad
que se agranda con el tiempo.
México de nuestros amores
Guanajuato y Querétaro
San Miguel y Guadalajara
y en el puño los recuerdos.



Nacho Rodríguez , Pedro Pastor & Álvaro Navarro

 


Joan Isaac

 


El Roto

 


domingo, marzo 19, 2023

Luar na Lubre

Luar Na Lubre, folklore celta en su máxima expresión

La agrupación gallega presentará en Buenos Aires su disco doble Vieiras e vieiros, historias de peregrinos, un hermoso trabajo que alude a la tradición celta y a los caminos de fe que conducían a Santiago de Compostela. 

Escucharlos implica sumergirse en un viaje alucinante, onírico. Ya desde el nombre deriva la sensación. Luar Na Lubre quiere decir algo así como “Resplandor de la luna en el lugar sagrado de los celtas”, y una traducción a sonido de tal aparece cuando se escuchan las campanas iniciales --y los sonidos que devienen-- de “No cebreiro”, por tomar una muestra entre las varias que el grupo expondrá este domingo a las 20 en el Teatro Xirgu Untref (Chacabuco 875), cuando presente el disco doble Vieiras e vieiros, historias de peregrinos. El juego de palabras consiste en integrar la palabra “vieiros”, que alude a los caminos que conducen a los peregrinos a la ciudad de Santiago de Compostela, con la de “vieiras”, el molusco “cuya concha portan los peregrinos de las historias que contamos y musicamos en este trabajo”, introduce desde algún lugar de Galicia Bieito Romero, encargado de ejecutar gaitas, acordeón y zanfoña. “Este disco es un trabajo conceptual, variado y el primero hecho desde una perspectiva folk sobre esta temática”, amplia.

Parte de lo que se verá y escuchará pues en el Xirgu pasa entonces por revelar los enigmas sonoros de los caminos a la mística Santiago gallega. Parte, también, por reflejar --a modo de síntesis, claro-- una historia musical que lleva ya 37 años. Y parte, por esbozar fragmentos del disco-libro que vendrá cuyo nombre ya está resuelto Luar Na Lubre XX - (Encrucillada). “Pretendemos mostrar un abanico amplio de nuestra forma de hacer música… y queremos que el público interactúe con nosotros”, es el deseo del gaitero de este colorido y nutrido octeto que completan Irma Macías, en voz; Nuria Naya, en violín; Paxti Bermúdez, en bodhran, tambor y djembé; Pedro Valero, en guitarra acústica; Xavier Ferreiro, en percusión latina y efectos; Xan Cerqueiro, en flautas y Brais Maceiras, en acordeón. “Después de todo lo vivido con la pandemia y las restricciones, que no permitían que pudiésemos viajar ni hacer los conciertos con normalidad, las expectativas de este viaje son altas. Teníamos ganas de volver a Buenos Aires”, asegura Romero. Nota aquí.