lunes, junio 23, 2025
Los Piojos
La nueva despedida de Los Piojos
La banda del oeste bonaerense ofreció un show emotivo, con picos de euforia y transpiración, pese al frío de la primera noche de invierno. Después de "San Jauretche" volvió a escucharse el cántico “El que no salta votó a Milei”.
eis meses después de haberse consumado el regreso de Los Piojos –en diciembre, en el estadio Único de La Plata-, la banda se despidió hasta nuevo aviso por partida doble en la cancha de River Plate. Según prometió frente a más de 65 mil personas el sábado a la noche el cantante Andrés Ciro Martínez, esta vez la ausencia será más breve. De hecho, la banda de El Palomar sorprendió a sus viejos y nuevos seguidores con una canción inédita escrita en estos meses: “Paciencia”. “¡Saquen un disco!”, gritó, en contraste, un pibe desde abajo. En tiempos dominados por la ansiedad, la fugacidad y la inmediatez, Los Piojos confirmaron un lema que popularizó en estos días la serie El Eternauta: “Lo viejo funciona”.
Lo viejo, a su manera, funciona. Los Piojos forman parte de una guardia rockera que creció en la década del noventa al calor del neoliberalismo menemista y el fenómeno cultural de la globalización, y que se consolidó como “banda de estadio” a comienzos de este siglo. De alguna manera, al igual que La Renga, Los Piojos representan también una especie de resistencia o contrapunto a los valores del liberalismo, el consumo exacerbado, el individualismo, las privatizaciones y la cultura trasnacional o globalista. En un país gobernado por el “anarco-capitalismo libertario”, las canciones de Ciro Martínez y compañía vuelven a resonar, a cobrar sentido. Como cuando canta: “Pistolas, que se disparan solas/ Caídos, todos desconocidos/ Bastones, que pegan sin razones/ La muerte es una cuestión de suerte”.
O tal vez, esos versos de San Jauretche –poco habitual en el repertorio- que sonaron el fin de semana en River: “Sarmiento y Mitre entregados/ a las cadenas foráneas/ El sillón de Rivadavia/ hoy encuentran sucesores/ que les voy a hablar de amores
y relaciones carnales/ Todos sabemos los males/ que hay donde estamos parados”. ¿Por qué traer al presente hoy la figura de un intelectual de corte nacional y popular como Arturo Jauretche? ¿Porque, quizás, algo de la identidad nacional está en crisis, en disputa? Sin esbozar discursos directos o “demasiado politizados”, el repertorio de Los Piojos -¿o acaso lo que importa no son las canciones?- aborda algunas cuestiones que no solo interpelan a los nostálgicos nacidos en la década del ochenta y comienzos de los noventa, sino que también conecta con nuevas generaciones de pibes y pibas dispuestos a recibir e incorporar sentidos que pongan en tensión el actual discurso dominante.
La juventud incluso como espacio de sentido está en disputa. Después de San Jauretche volvió a escucharse el cántico “El que no salta votó a Milei”. Y el himno nacional con armónica del final también se celebró como un canto de guerra. “¡Aguante Argentina!”, se limitó a decir el vocalista. Con pocas palabras, Los Piojos entregaron una velada emotiva, con picos de euforia y transpiración, pese al frío de la primera noche de invierno. El ritual piojoso empezó con una viejita, de Chactuchac (1992), Llevatelo, y siguió con dos clásicos, Te diría y Desde lejos no se ve, muy celebrados por lo fans. Desde ahí, en un arco temporal, conectaron con una canción del último disco, Civilización (2007): Difícil. La seguidilla con San Jauretche, Vine hasta aquí, Luz de marfil y Pistolas logró reunir y emocionar, como se dijo, a todas las generaciones de piojosos y piojosas.
Era común reconocer en el campo del club de Núñez a jóvenes o niños con sus padres y madres de treintaipico o cuarenta años, pero también se dispersaban por el estadio grupitos o parejitas de pibes y pibas que apenas pasaban la frontera de los veinte. Un gesto en esta misma sintonía ocurrió en el tramo final del concierto, en Verano del ‘92: con la dirección musical del percusionista Dani Buira, subieron al escenario Las Liendres, una cuerda de percusión integrada por los hijos e hijas de los músicos de la banda. Un rato antes, de hecho, el hijo del cantante, Alejandro Martínez, subió a tocar la armónica y cantar en Pistolas. También estaban por allí los hijos del guitarrista Piti Fernández y de Buira. Hay futuro, al parecer, en el semillero de Los Piojos.
“Gracias por nuestro tercer River solos. Acá estamos después de 16 años”, celebró el líder piojoso, en uno de sus pocos diálogos con el público, más allá de ponerle voz a las canciones, claro. El momento más emotivo, sin dudas, sucedió durante el homenaje al guitarrista fallecido en 2011 en un accidente automovilístico y uno de los fundadores del grupo, Tavo Kupinski. En su honor, subió su hermano Matías Kupinski para tocar Sudestada junto al grupo. De fondo, se proyectaban imágenes de la banda tocando en Arpegios y dando sus primeros pasos.
La clásica versión rockera de Yira yira, el tango rabioso de Discépolo escrito en 1929 pero que nunca pasa de moda, también resonó con el presente y se cantó con fuerza: “Cuando rajes los tamangos/ buscando ese mango/ que te haga morfar/ La indiferencia del mundo/ que es sordo y es mudo/ recién sentirás”. Lo mismo ocurrió con la versión de Juana Azurduy –en clave Mercedes Sosa- que Andrés Ciro cantó a capela en los últimos minutos del recital. La cultura popular y latinoamericanista volvía a ganar protagonismo en el ritual piojoso. La lista de temas concluyó con una batería de hits que desataron el pogo: Ay ay ay, Quemado –con visitas a No te pongas azul, de Sumo-, Cancheros, Tan solo, Shup-shup, Como Alí, Ruleta, Genius, El Farolito y Fantasma. Nota aquí.
Publicadas por
Romano
a la/s
7:47 p.m.
0
comentarios
Etiquetas: Andrés Ciro, Los Piojos
Bruce Springsteen
Abuelo Bruce, tócala otra vez
Bruce Springsteen lleva su gira más política a España con un emocionante concierto que se transforma en un alegato contra Trump.
Poco antes de que den las nueve, aún de día, con un cielo cubierto que amenaza chaparrón, empieza la liturgia. Uno a uno los músicos van subiendo las escaleras desde las bambalinas del escenario para ocupar su espacio. Aplaudimos. Hasta que le llega su turno. La cámara está a su lado esperando que dé el paso. Bruce Springsteen empieza a caminar. Lo acompañamos. Las imágenes que contempla el público son un elemento fundamental del espectáculo de sus últimas giras. La gente grita mientras él avanza tranquilo hacia su micrófono. Lo sabe. No diluviará.
A las 20.58 mira a las decenas de miles de personas que lo esperaban en Estadio Reale Arena (Anoeta) de San Sebastián, donde dio este sábado por la noche el primero de sus dos conciertos españoles (el segundo será este martes en el mismo escenario). Primer plano. El hombre de 75 años no dijo nada y sonrió un par de segundos, preparándonos para lo que vendría durante las dos horas y cuarenta y cinco minutos siguientes. No duda. Sabe que va a revalidar la promesa que es el tema de la primera canción de la noche: la promesa vital con el rock desde la juventud hasta hoy. Como en dos conciertos previos de su gira Land of Hope and Dreams Tour empezó con No Surrender.
Chaleco negro abotonado y corbata negra con puntos blancos, camisa blanca con finas rayas negras. Y una banda que funciona como un reloj —el motor es el batería Max Weinberg— y la exigente profesionalidad que revalida en My Love Will Let You Down con su segundo solo de la noche.
Con la tercera canción —tras el Gabon Donosti— ya aparece el objetivo de esta gira: concienciar a la audiencia sobre el momento crítico que vive Estados Unidos bajo la presidencia de Donald Trump. Lee los discursos, que aparecen subtitulados en euskera y en castellano en las pantallas, y algunas de las letras, las más políticas, aparecen traducidas también. La más potente, porque estaba allí sin que nadie hubiese advertido la fuerza de su mensaje, es Rainmaker: trabaja con el imaginario cultural de la Gran Depresión y habla de las condiciones de penuria que posibilitan la aparición de un líder demagógico. Sí, la dedica a Trump. Esto no es una broma. Antes de cantar My City Of Ruins incluso pedirá silencio al público. En acústico House Of A Thousand Guitars también conecta con la crítica política. Nota aquí.
Publicadas por
Romano
a la/s
7:44 p.m.
0
comentarios
Etiquetas: Bruce Springsteen, España
María del Mar Bonet
Publicadas por
Romano
a la/s
7:41 p.m.
0
comentarios
Etiquetas: Cartel, María del Mar Bonet
Álvaro Olmos
Publicadas por
Romano
a la/s
7:40 p.m.
0
comentarios
Etiquetas: Álvaro Olmos Suarez, Videos
The Rolling Stones
Los Rolling Stones están grabando un nuevo disco
Por ahora no habrá nueva gira de los Rolling Stones. Pero sí habrá un nuevo disco en el corto plazo. De acuerdo con lo publicado por el tabloide británico The Sun, la banda liderada por Mick Jagger y Keith Richards está trabajando desde abril en los estudios Metropolis de West London. El guitarrista, inclusive, se alojó en el lujoso hotel The Dorchester para estar cerca del estudio de grabación.
El medio británico detalló que el grupo ya ha completado trece canciones y actualmente está analizando la fecha de lanzamiento de lo que será su vigésimo quinto álbum de estudio, sucesor de Hackney Diamonds.
The Sun destacó que los miembros principales, Jagger y Richards, ambos de 81 años, junto a Ronnie Wood, de 78 años, han estado trabajando de manera reservada, junto al baterista Steve Jordan. La decisión de meterse de lleno en la creación de un nuevo disco tuvo que ver, aparentemente, con la imposibilidad de coordinar en estos meses una nueva gira. Nota aquí.
Publicadas por
Romano
a la/s
7:40 p.m.
0
comentarios
Etiquetas: Rolling Stones
Tierra Bobalfest
Publicadas por
Romano
a la/s
7:39 p.m.
0
comentarios
Etiquetas: Cartel, Conociendo Rusia, Festival, Morgan, Quique González
Vicky Gastelo
Publicadas por
Romano
a la/s
11:26 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Cumple, Vicky Gastelo, Videos
Rafa Pons
Rafa nos cuenta por Facebook.
Publicadas por
Romano
a la/s
9:15 a.m.
0
comentarios
Cósimo Manigrasso
En Glew, un museo único en Latinoamérica, conserva más de mil piezas de cerámica toscana
En la localidad de Glew, partido de Almirante Brown, una antigua residencia italianizante construida a fines del siglo XIX alberga hoy un museo singular: más de 1000 piezas de cerámica toscana creadas por el artista italiano Cósimo Manigrasso, quien llegó a la Argentina en 1948.
Manigrasso debía trabajar en una fábrica de cerámica utilitaria, pero en 1952 decidió fundar su propio taller en los paisajes rurales del sur bonaerense. Desde entonces, desarrolló una obra única en el continente, con fuertes influencias del arte bizantino, greco-romano y egipcio.
Sus trabajos reflejan escenas mitológicas y personajes históricos, con un nivel de detalle y una riqueza visual que lo distinguen como un referente en el arte decorativo.
El museo no solo conserva sus piezas originales, sino también sus herramientas de trabajo, su cámara de fotos y el delantal que utilizó hasta el último día. Las visitas guiadas permiten conocer en profundidad su técnica y legado artístico. Además, se dictan talleres y cursos vinculados a la cerámica.
Ubicado en Juan Bautista Alberdi 356 (Glew), el establecimiento ofrece actividades con reserva previa. Para coordinar visitas o inscribirse a los talleres, comunicarse al 011 6359-4677. Nota aquí.
Publicadas por
Romano
a la/s
9:04 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Cosimo Manigrasso, Glew, Museo
La Noche de los Cantautores
Publicadas por
Romano
a la/s
9:03 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Cartel, Luis Pastor, Muerdo, Pedro Pastor
domingo, junio 22, 2025
Gioconda Belli
"Los escritores usamos la experienciay lo que tenemos en la cabezapara construir ficciones"
La escritora nicaragüense Gioconda Belli visitó Buenos Aires con pasaporte español porque el presidente de su país Daniel Ortega, como a otros intelectuales, la despojó de su nacionalidad.
-¿Esta novela también tiene que ver con su propio exilio?
-No, la empecé a escribir en la pandemia en Nicaragua. No tenía ni idea de que me iba tocar el exilio. Ni idea. La historia fue creciendo. Y claro, una vez que estuve en el exilio, tuve que aprender cómo había sido el confinamiento en España. Entrevisté a varias personas para saber cómo lo habían vivido. Vi la casa donde sucede, la casa de la madre donde Penélope llega y tiene que hacer todo para deshacerse de los bienes. Ese cierre de una vida me pareció bien impactante porque yo lo he hecho.
-¿Cómo surge esta novela?
-La historia no es mi historia pero si hay rasgos. Fui una persona que estuvo muy involucrada políticamente, que también tuve una situación con mis hijas porque se sentían desplazadas por mi compromiso político, también me tocó estar en el exilio en 1975. También mi mamá fue muy importante en mi educación sexual y parte de la libertad que tiene Penélope y la madre, sobre todo la madre con su idea de la belleza y el sexo como seducción, también lo aprendí yo de mi madre que era una mujer extraordinaria. Pero tampoco Valeria es mi madre. Los escritores usamos todo lo que tenemos en la experiencia y en la cabeza para construir ficciones.
-¿Cómo es la relación madre e hija?
-Bien complejas, que nunca conocemos muy bien a nuestras madres, porque las conocemos como madres, no como mujeres. ¿Conocemos a nuestras madres o no? Y después Penélope como hija, su propio programa de vida, su propia emoción al llegar cuando se le muere la madre. Creo que las dos tienen mucho para decir.
-Se lo dedica a sus hijos, ¿Es por esto que decía que se sintieron desplazados?
-Muchísimos de los que estuvimos en la revolución teníamos esa culpa y ese problema de que los hijos entendieran lo que estábamos haciendo en ese momento no lo podían comprender porque eran pequeños. Todo lo que hacíamos era clandestino, entonces tampoco podía decirles. No pensaba en el presente, yo pensaba en el futuro que les quería construir a ellas. Porque teníamos un presente que era una tiranía. Pensaba estoy haciéndoles el futuro, estoy haciendo algo para que ellos no tengan que vivir lo que yo he vivido.
-¿Lo leyeron?
-Lo están leyendo. No me han dicho nada todavía. Pero es que bien interesante porque es difícil, cuesta que los hijos lean mis novelas. Pero así les pasa a todos los escritores. No las quiero presionar mucho tampoco. Entonces no les he estado preguntando.
-Pero si era algo que vos le querí. como decir a través de la novela.
-Si al final de la novela en el epílogo o las notas ahí yo digo que quería reconocerle a todos los hijos, hijas que sufrieron esas carencias durante su infancia, que reconocerlas lo que ellos sentían. Entonces Penélope y lo que ella siente es lo que yo imagino que pueden haber sentido.
-¿Se arrepiente de algo?
-La historia uno no la escoge. Yo nací en un país con una dictadura. Creo que escogí coherente con mi sensación de injusticia, de que había que hacer algo que no resultara exactamente como yo soñé que debería resultar, pero también porque creo que va a resultar. Creo que creo es que nosotros nos desilusionamos muy rápido, porque queremos que los sueños se cumplan en nuestro tiempo de vida. Y si uno se pone a pensar en la historia, historia es muy larga y nuestro tiempo de vida es muy corto. Si te pones a pensar en la revolución francesa, triunfó esa gran revolución. ¿Y qué pasó después? Vino el terror. La República Francesa tardó 100 años. Cuando regresamos a Nicaragua porque yo estuve en el exilio en Costa Rica y cuando ya triunfó la revolución yo la fui a recoger a mis hijas a San José, Costa Rica y me las llevé en el automóvil de vuelta a Nicaragua. Y me acuerdo que me paré, cuando ya cruzamos la frontera, para decirles lo que quiero que aprendan de esto es que los sueños son posibles. La posibilidad de los sueños, es mi herencia para ellos.
-¿Y este nuevo exilio?
-Lo mismo pienso. O sea que esta vuelta que ha dado la revolución en que yo participe es inconcebible. Es peor porque es más cruel, más falta de compasión y han quitado todo. A mí me quitaron mi nacionalidad, mi casa. La pensión de jubilación de toda gente que ya tenía 80 años, 90 años, se los quitaron.
-¿Lo trató a Ortega?
-Sí, pero nunca me impresionó. Ortega me pareció siempre un ser mediocre. Y no me lo confirma la realidad. Nota aquí.
Publicadas por
Romano
a la/s
6:59 p.m.
0
comentarios
Etiquetas: Derechos Humanos, Feria del Libro de Buenos Aires, Gioconda Belli, Libros, Maria Ripetta
Iván Noble
La emotiva historia de "El doctor Álvarez contra los All Blacks", la primera novela de Iván Noble
El artista y líder de Los Caballeros de la Quema contó en un diálogo íntimo con la 750 qué hay detrás de su libro biográfico y reflexionó sobre cómo se dan las relaciones familiares entre padres e hijos.
“Siempre hubo una especie de vidrio empañado entre nosotros. Era muy difícil decirnos algunas cosas”. Así recordó Iván Noble el vínculo con su padre, protagonista de su primera novela El doctor Álvarez contra los All Blacks. Un libro íntimo, de no ficción, que nació del duelo, pero también del recuerdo de los buenos momentos compartidos.
“El doctor Álvarez era mi viejo, y los All Blacks es una metáfora”, explicó. La historia comenzó como una crónica sobre la enfermedad terminal de su padre, a quien le detectaron un tumor cerebral maligno: “De un día para el otro... su vida y toda la mía y la de mi familia se dieron vuelta como un guante”.
El texto, que arrancó como un testimonio del deterioro físico, viró a otra cosa. “Por suerte, a instancias del consejo de un gran amigo y escritor, Juanjo Becerra. Yo le mostré el libro y me dijo que era muy emocionante, que lo había hecho llorar, que era honesto, pero que no hablara solo de la muerte, que hablara también de la vida”, contó.
Esa mirada fue clave para abrir otra ventana. “Eso me abrió una ventana a otro momento de la vida de él”, contó Noble. El libro entonces se volvió también una especie de “arqueología familiar”.
“Yo tengo 57, y creo que todos los que tenemos más de 40, incluso si nuestros padres fueron amorosos, vivimos una distancia corporal, expresiva, que era muy difícil de sortear”, reflexiona. “En el caso de mi viejo, no tengo dudas de que me habló profundamente, pero siempre hubo una especie de vidrio empañado entre nosotros”. Nota aquí.
Publicadas por
Romano
a la/s
9:16 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Iván Noble, Libros
Yami Safdie & Emilia
Publicadas por
Romano
a la/s
9:04 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Videos, Yami Safdie
Félix Maraña
Vivir por la poesía
Publicadas por
Romano
a la/s
8:54 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Cumple, Félix Maraña, Poesía, Ramón Serrano
Ramón Serrano
CORREN
Publicadas por
Romano
a la/s
8:53 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Cumple, Ramón Serrano
Charly García & Nito Mestre
"Confesiones De Invierno"
Publicadas por
Romano
a la/s
8:17 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Charly García, Nito Mestre, Videos
sábado, junio 21, 2025
Manuel Vicent
Los que no agacharon la cabeza
El 9 de junio se celebró un acto de homenaje a un grupo de periodistas que durante la dictadura puso de su parte el esfuerzo necesario para recuperar la libertad y la democracia.
En la calle Larra, 14, de Madrid, se hallaban las redacciones y rotativas donde antes de la Guerra Civil se editaban varias revistas y periódicos que hoy tienen una resonancia mítica en la historia del periodismo. El edificio original se construyó en 1906 como sede del semanario ilustrado Nuevo Mundo, en el que publicaron Unamuno y Ramiro de Maeztu. En 1917 se alumbró allí el periódico El Sol, fundado por el industrial papelero Urgoiti bajo la inspiración intelectual de José Ortega y Gasset, quien había abandonado el diario de su familia, El Imparcial, para convertir El Sol en el periódico referente y de mayor prestigio de la época. En 1931, apenas unas semanas antes de la proclamación de la República, Ortega publicó en sus páginas el famoso artículo El error Berenguer, que fue el golpe de gracia que acabó con la monarquía.
El uso del edificio evolucionó a lo largo del tiempo. De esas rotativas salió también la revista La esfera, se instalaron las cabeceras de La Voz y de la editorial Calpe. Por ese edificio pasaron todos los periodistas famosos del momento, Azorín, Mariano de Cavia, Chávez Nogales, Julio Camba, Araquistáin, Díaz Canedo, Corpus Barga, Juan de la Encina, Bergamín. Durante el franquismo la Falange se incautó del edificio e instaló allí el diario Arriba, su órgano oficial y posteriormente, también el deportivo Marca hasta 1963, en que el edificio fue abandonado. En 1987 lo adquirió la Fundación del Diario Madrid, una institución que pastorea Miguel Ángel Aguilar, un periodista muy singular que no deja por un momento en reposo su imaginación.
Bajo su iniciativa, el pasado 9 de junio se celebró en esos salones históricos de Larra, 14, un acto de homenaje a un grupo de periodistas que durante la dictadura franquista, cada uno a su manera y con distinta influencia e intensidad en la prensa, la radio y la imagen, puso de su parte el esfuerzo necesario para recuperar la libertad y la democracia perdidas después de la guerra. Un comité de expertos seleccionó 20 nombres. Lógicamente, había muchos más, que quedaron fuera de la lista, pero la muestra fue sacada entre los supervivientes y con eso bastaba. La lista la componían José Antonio Martínez Soler, Gorka Landaburu, Iñaki Gabilondo, Nativel Preciado, Soledad Gallego Díaz, Andrés Rábago, El Roto; Román Orozco, Víctor Márquez Reviriego, Manuel Pérez Barriopedro, Juan Luis Cebrián, Joan Tapia, Luis del Olmo, Raúl Cancio, César Lucas, Rosa Montero, Pilar Cernuda, Juan de Dios Mellado, Maruja Torres, Rosa María Mateo y el que esto firma.
Tuve que improvisar unas palabras en nombre de los homenajeados. Como en un ejercicio de autocomplacencia recordé que durante el Imperio Romano, cuando el ejército llegaba a Roma por la vía Apia después de una gran batalla victoriosa, solo desfilaban los soldados que habían agachado la cabeza mientras pasaban las flechas. Los valientes que lucharon en primera fila y dieron el pecho con bravura cayeron en combate y se quedaron sin poder recibir el premio a su valor ante el pueblo pasando bajo todos los arcos del triunfo. Añadí que todos los que estábamos allí puede que no fuéramos héroes, pero no habíamos agachado la cabeza durante la dictadura y unos frontalmente y otros mediante el humor habíamos puesto algo por nuestra parte para recuperar la libertad, salvar el honor del periodismo y contribuir a sacar la carreta del charco durante la Transición en el camino hacia la nueva frontera de Europa. Algunos que estaban de pie en aquella tarima habían sido torturados por la policía política del dictador, otros habían sido víctimas de los atentados de Eta. Nota aquí.
Publicadas por
Romano
a la/s
6:35 p.m.
0
comentarios
Etiquetas: Iñaki Gabilondo, Madrid, Manuel Vicent, Periodista
Luis García Montero
"Para mí fue tan importante pedir libertad como pensar qué decimos cuando decimos te quiero"
El poeta español, director del Instituto Cervantes, Luis García Montero estuvo en Buenos Aires dialogó con Bae Negocios sobre su último libro "Un años y tres meses" y la presentación de un texto editado institución "El Papa Francisco, Borges y la literatura"
-¿Qué puede hacer la poesía en tiempos violentos?
-A mí me parece muy importante la reivindicación de las humanidades. Vivimos en un mundo que está sometido al negocio. Vivimos en un mundo donde la ciencia trabaja para la especulación y para las grandes multinacionales. Vivimos en un mundo en el que la transformación tecnológica puede servir para someter, controlar, manipular. Del mismo modo que es tonto quien niega la importancia de la ciencia o quien niega la importancia de la técnica es también un tonto, peligroso quien niega la importancia de las humanidades y de la poesía. La ciencia y la técnica eso lo dijo García Lorca Poeta en Nueva York se quedan sin raíces y se convierten en agresivas contra el ser humano, si pierden su relación con las humanidades. No es lo mismo investigar científicamente para crear en medicina vacunas que nos salven de una epidemia, que investigar científicamente para crear una bomba atómica y destrozar en un segundo a una población. Creo que además las humanidades nos ayudan a tomar conciencia de nosotras mismas, de nosotros mismos. Una poesía para mí no es sólo la que habla de lo mal que está el mundo, es la que se pregunta ‘qué digo cuando digo te quiero’. Yo empecé a escribir poesía bajo el lema de que quería construir frente a la dictadura, otra sentimentalidad porque había visto como mi madre estaba sometida en una dictadura donde las mujeres, condenadas a cuidar a sus hijos y a su marido y renunciar a su propia vida. Entonces para mí fue tan importante pedir libertad como pensar qué decimos cuando decimos te quiero. Y eso quien lo cumple es la poesía y las humanidades. Reivindico esa manera de hacer el mundo humano habitable haciendo que vayan de la mano la ciencia, la técnica y las humanidades.
-¿Y encontró esa respuesta a' qué digo cuando digo te quiero'?
-Sí, encontré esa respuesta. Decir, te quiero, es decir, quiero formar un nosotros en el que no haya un predominio y una identidad imperante, sino que haya una construcción de complicidad entre dos identidades abiertas, que se basan en el respeto, la necesidad de cuidar sin ser cuidado y no en la necesidad de demandar. Y fíjate cómo el decirte quiero está unido con la historia porque ahora estamos asistiendo a un mundo en el que la libertad ha dejado de ser el respeto al propio pensamiento para convertirse en la ley del más fuerte. Los millonarios quieren establecer una dictadura del dinero donde impongan los que les dé la gana sin ningún estado que pueda limitar su ambición e imponer unos impuestos que generen la igualdad. Y la igualdad se está convirtiendo no en un mundo en el que se respeta la diversidad y nos tratamos con respeto, sino un mundo donde la ley del mas fuerte, se quiere hacer homogeneización que todo el mundo viva como yo impongo en mi identidad. Se está potenciando otra vez el machismo, el supremacismo, el racismo y eso pues fíjate que lo que genera no es la fraternidad lo que genera son discursos de odio. Donde ya no es que las víctimas odien al opresor, sino que las víctimas son invitadas a odiarse entre ellas como minorías que no pueden optar a una ilusión común de convivencia. En vez de la fraternidad lo que se nos están imponiendo son los discursos de odio.
-¿Y la poesía? ¿Puede ser un arma contra eso?
-Ceo que sí. Mira, yo me eduqué en un momento donde la poesía social luchaba por la libertad y hubo un poeta español Gabriel Celaya que escribió un poema, la poesía es un arma cargada de futuro y le puso música a Paco Ibañez y fue como un himno nuestro. Quitándole el significado bélico a arma yo creo que la poesía sí puede ser un instrumento que nos ayude a pensar en nosotras, en nosotros y en la construcción de un nosotros basado en el respeto es la necesidad de cuidarse y de ser cuidados y no en el predominio del más fuerte.
-¿Cuándo supo que querías ser poeta?
-Nací en Granada en el año 58 y con 10, 12 años descubrí la poesía de Federico García Lorca. Mis padres tenían en casa el volumen de sus obras completas y tuve la suerte de abrirlo por un poema sobre los lagartos que era casi un poema infantil. Después a mí me ha marcado mucho Poeta en Nueva York, pero si yo llego abrir con 12 años Poeta en Nueva York me hubiera quedado fuera. Pero entré en el poema de los lagartos y yo que vivía a las orillas del río Genil en Granada, una afluente del Guadalquivir y que me pasaba los días cazando lagartijas, lagartos, de pronto me quedé conmocionado con ese poema. Después pues empecé a leer otros. Ya algo mayor, leí un libro donde se contaba la muerte de García Lorca y lo que había sido la Guerra Civil en Granada. Fui creciendo y busqué todo lo que estaba debajo de los silencios en la ciudad con la muerte de Lorca. Me hice un lector porque yo creo que debajo del escritor lo que hay es un lector. Mi primer libro lo publiqué en 1980 siendo ya alumno de la Universidad pero yo conservaba libretas donde hacía poemas desde el año 70 y poco. Nota aquí.
Publicadas por
Romano
a la/s
10:38 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Charly García, Luis García Montero, Maria Ripetta, Serrat
Tierra Bobalfest
Publicadas por
Romano
a la/s
10:05 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Cartel, Conociendo Rusia, Festival, Quique González
Mercedes Cañas
Publicadas por
Romano
a la/s
9:14 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Mercedes Cañas, Videos
Ramón Serrano
LEJANA INFANCIA
Publicadas por
Romano
a la/s
9:13 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Ramón Serrano
Félix Maraña
El crimen fue en Granada
Publicadas por
Romano
a la/s
9:06 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Federico García Lorca, Félix Maraña, Ian Gibson