sábado, agosto 16, 2025
Joan Manuel Serrat
Publicadas por
Romano
a la/s
8:49 p.m.
0
comentarios
Etiquetas: Jesús Quintero, Serrat, Videos con historia
viernes, junio 27, 2025
Homenaje a Serrat
Publicadas por
Romano
a la/s
4:42 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Cartel, Luis García Gil, Paco Luque, Serrat
sábado, junio 21, 2025
Luis García Montero
"Para mí fue tan importante pedir libertad como pensar qué decimos cuando decimos te quiero"
El poeta español, director del Instituto Cervantes, Luis García Montero estuvo en Buenos Aires dialogó con Bae Negocios sobre su último libro "Un años y tres meses" y la presentación de un texto editado institución "El Papa Francisco, Borges y la literatura"
-¿Qué puede hacer la poesía en tiempos violentos?
-A mí me parece muy importante la reivindicación de las humanidades. Vivimos en un mundo que está sometido al negocio. Vivimos en un mundo donde la ciencia trabaja para la especulación y para las grandes multinacionales. Vivimos en un mundo en el que la transformación tecnológica puede servir para someter, controlar, manipular. Del mismo modo que es tonto quien niega la importancia de la ciencia o quien niega la importancia de la técnica es también un tonto, peligroso quien niega la importancia de las humanidades y de la poesía. La ciencia y la técnica eso lo dijo García Lorca Poeta en Nueva York se quedan sin raíces y se convierten en agresivas contra el ser humano, si pierden su relación con las humanidades. No es lo mismo investigar científicamente para crear en medicina vacunas que nos salven de una epidemia, que investigar científicamente para crear una bomba atómica y destrozar en un segundo a una población. Creo que además las humanidades nos ayudan a tomar conciencia de nosotras mismas, de nosotros mismos. Una poesía para mí no es sólo la que habla de lo mal que está el mundo, es la que se pregunta ‘qué digo cuando digo te quiero’. Yo empecé a escribir poesía bajo el lema de que quería construir frente a la dictadura, otra sentimentalidad porque había visto como mi madre estaba sometida en una dictadura donde las mujeres, condenadas a cuidar a sus hijos y a su marido y renunciar a su propia vida. Entonces para mí fue tan importante pedir libertad como pensar qué decimos cuando decimos te quiero. Y eso quien lo cumple es la poesía y las humanidades. Reivindico esa manera de hacer el mundo humano habitable haciendo que vayan de la mano la ciencia, la técnica y las humanidades.
-¿Y encontró esa respuesta a' qué digo cuando digo te quiero'?
-Sí, encontré esa respuesta. Decir, te quiero, es decir, quiero formar un nosotros en el que no haya un predominio y una identidad imperante, sino que haya una construcción de complicidad entre dos identidades abiertas, que se basan en el respeto, la necesidad de cuidar sin ser cuidado y no en la necesidad de demandar. Y fíjate cómo el decirte quiero está unido con la historia porque ahora estamos asistiendo a un mundo en el que la libertad ha dejado de ser el respeto al propio pensamiento para convertirse en la ley del más fuerte. Los millonarios quieren establecer una dictadura del dinero donde impongan los que les dé la gana sin ningún estado que pueda limitar su ambición e imponer unos impuestos que generen la igualdad. Y la igualdad se está convirtiendo no en un mundo en el que se respeta la diversidad y nos tratamos con respeto, sino un mundo donde la ley del mas fuerte, se quiere hacer homogeneización que todo el mundo viva como yo impongo en mi identidad. Se está potenciando otra vez el machismo, el supremacismo, el racismo y eso pues fíjate que lo que genera no es la fraternidad lo que genera son discursos de odio. Donde ya no es que las víctimas odien al opresor, sino que las víctimas son invitadas a odiarse entre ellas como minorías que no pueden optar a una ilusión común de convivencia. En vez de la fraternidad lo que se nos están imponiendo son los discursos de odio.
-¿Y la poesía? ¿Puede ser un arma contra eso?
-Ceo que sí. Mira, yo me eduqué en un momento donde la poesía social luchaba por la libertad y hubo un poeta español Gabriel Celaya que escribió un poema, la poesía es un arma cargada de futuro y le puso música a Paco Ibañez y fue como un himno nuestro. Quitándole el significado bélico a arma yo creo que la poesía sí puede ser un instrumento que nos ayude a pensar en nosotras, en nosotros y en la construcción de un nosotros basado en el respeto es la necesidad de cuidarse y de ser cuidados y no en el predominio del más fuerte.
-¿Cuándo supo que querías ser poeta?
-Nací en Granada en el año 58 y con 10, 12 años descubrí la poesía de Federico García Lorca. Mis padres tenían en casa el volumen de sus obras completas y tuve la suerte de abrirlo por un poema sobre los lagartos que era casi un poema infantil. Después a mí me ha marcado mucho Poeta en Nueva York, pero si yo llego abrir con 12 años Poeta en Nueva York me hubiera quedado fuera. Pero entré en el poema de los lagartos y yo que vivía a las orillas del río Genil en Granada, una afluente del Guadalquivir y que me pasaba los días cazando lagartijas, lagartos, de pronto me quedé conmocionado con ese poema. Después pues empecé a leer otros. Ya algo mayor, leí un libro donde se contaba la muerte de García Lorca y lo que había sido la Guerra Civil en Granada. Fui creciendo y busqué todo lo que estaba debajo de los silencios en la ciudad con la muerte de Lorca. Me hice un lector porque yo creo que debajo del escritor lo que hay es un lector. Mi primer libro lo publiqué en 1980 siendo ya alumno de la Universidad pero yo conservaba libretas donde hacía poemas desde el año 70 y poco. Nota aquí.
Publicadas por
Romano
a la/s
10:38 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Charly García, Luis García Montero, Maria Ripetta, Serrat
domingo, mayo 25, 2025
viernes, mayo 16, 2025
Joan Manuel Serrat
Palabras de Serrat para Pepe Mujica
“Si estuviesen libres de todo pecado
palabras como honesto, solidario,
lúcido, libre, generoso,
valiente, consecuente, bueno.
Si pudiera arrancarles la mugre y devolver
a estos vocablos todo su significado,
no dudaría en aplicarlos a ti, Pepe Mujica,
referente, ejemplo, amigo, compañero.”
Publicadas por
Romano
a la/s
6:45 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Pepe Mujica, Serrat
miércoles, abril 30, 2025
Antonio Machado
Antonio Machado ‘ingresa’ en la RAE un siglo después con la lectura del discurso que preparaba: “¿Qué es la poesía?”
La academia de la lengua homenajea al escritor sevillano con un acto en el que el actor José Sacristán lee el texto que el poeta había escrito en 1931 para ocupar la silla V de la institución y Joan Manuel Serrat canta los temas que versionó del autor de ‘Campos de Castilla.
“¿Qué es la poesía?“, se preguntaba, nada menos, Antonio Machado en 1931 en el discurso de ingreso en la Real Academia Española (RAE) que preparaba, pero que nunca llegó a leer. ”¿Qué es la poesía?“, se ha preguntado el actor José Sacristán esta tarde, en el salón de actos de esta institución, en un homenaje al escritor sevillano por el 150 aniversario de su nacimiento, que se cumplirá el 26 de julio. Sacristán ha sido el encargado de declamar un resumen del discurso de Machado, un texto al que “solo le faltaba rematar el final”, dijo el director de la RAE, Santiago Muñoz Machado, en declaraciones a EL PAÍS el pasado lunes.
Muñoz Machado abrió un acto en el que había más de 500 invitados, entre ellos la presidenta del Congreso, Francina Armengol. El colofón lo ha puesto quien mejor ha musicado los versos de Machado, Joan Manuel Serrat, que ha cantado, acompañado del pianista Ricardo Miralles, cuatro temas: Retrato, Llanto y coplas, La saeta: “Oh, no eres tú mi cantar/ No puedo cantar ni quiero/ A ese Jesús del madero/ Sino al que anduvo en la mar”. Y Cantares: “Al andar se hace camino/ Y al volver la vista atrás/ Se ve la senda que nunca/ Se ha de volver a pisar/ Caminante no hay camino, sino estelas en la mar”.
En su discurso, Machado empezaba disculpándose con los académicos que lo iban a escuchar: “Perdonadme que haya tardado más de cuatro años en presentarme ante vosotros”. El autor de Campos de Castilla había sido elegido para la silla V de la academia, el 24 de marzo de 1927, “en circunstancias un tanto enrarecidas”, escribió el académico Pedro Álvarez de Miranda, en un artículo en EL PAÍS, el pasado 24 de enero. A Machado lo habían avalado tres académicos, como manda el reglamento de la casa: José Martínez Ruiz, Azorín; Ricardo León y Armando Palacio Valdés, para un honor al que aspiraba a la vez el político Niceto Alcalá-Zamora (que el 2 de diciembre de 1931 sería elegido presidente de la República).
¿Por qué había dejado pasar Machado esos “más de cuatro años” para escribir su discurso? Actualmente, se da un plazo de dos años al electo para el solemne momento del ingreso. “Es un plazo dispensable, no se aplica esa caducidad”, apuntaba Muñoz Machado. Nota aquí.
Publicadas por
Romano
a la/s
7:54 p.m.
0
comentarios
Etiquetas: Antonio Machado, Homenaje, José Sacristán, Serrat
viernes, abril 18, 2025
Berry Navarro
Lo llaman Berry, fue manager de Serrat durante 52 años y de Sabina a lo largo de 26 y se retira con Joaquín en su última gira: “Ahora, a los 77, sí me jubilo de verdad”
Publicadas por
Romano
a la/s
5:14 p.m.
0
comentarios
Etiquetas: Historias, José Luis Perales, Paco de Lucía, Sabina, Serrat
viernes, abril 11, 2025
Joan Manuel Serrat
Los tesoros que Serrat deposita en la Caja de las Letras: de la partitura original de ‘Mediterráneo’ a la antología de Miguel Hernández
El cantautor catalán, último Premio Princesa de Asturias de las Artes, deja su legado en la bóveda del Instituto Cervantes.
Joan Manuel Serrat, último Premio Princesa de Asturias de las Artes, depositó este jueves su legado en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes en Madrid. El cantautor catalán dejó la partitura original de la primera grabación de Mediterráneo; una copia de su primer álbum, que grabó en 1965; una antología poética de Miguel Hernández que compró en Madrid — y que le sirvió de base para poner música al primer trabajo que dedicó al poeta oriolano— y una máquina de escribir. “No he hecho prácticamente nada en la vida pensando que iba a dejarle algún legado a nadie y a nada, ni cuando mis hijos nacieron”, dijo a la prensa al inicio de su homenaje. Y agradeció: “Gracias por darme el homenaje, que es dejarme en vida entre tan buenos muertos”.
Serrat, emocionado, aprovechó el momento para reivindicar la herencia de Miguel de Cervantes, que “sigue perfectamente vivo” y cuyos personajes “siguen diciendo unas cosas que nos pueden ser hoy en día también muy útiles”. También defendió el ideal quijotesco que, según dijo, “está pasando por un mal trago, un mal momento realmente”. “Don Quijote saldría muy mal parado, mucho peor que lo que salió en su época original, en el siglo XXI”, contó.
Luis García Montero, director del Cervantes, aseguró que la entrada de Serrat en la Caja de las Letras está avalada por el “poder creativo” de sus canciones y su “diálogo” con la poesía de autores como Machado, Rafael Alberti o Joan Margarit. “El noi del Poble-sec supo crear un mundo propio en diálogo con la canción catalana, creó la educación sentimental de los españoles y mostró que el sur también existe: nos ha enseñado a vivir con versos en la boca”, remarcó. En el acto también participaron el presidente de la Asociación de Editores de Madrid, Manuel González; la esposa de Serrat, Candela Tiffón, y la secretaria de Estado para Iberoamérica y el Caribe, Susana Sumelzo.
El depósito del legado coincidió con la entrega del Premio Antonio de Sancha, concedido por la Asociación de Editores de Madrid al propio Serrat, quien lo recibió tras dejar sus objetos en la caja fuerte de la institución. “Los premios, cuando te los dan con cariño y respeto por lo que tú haces, te provocan también a ti ese mismo sentimiento por todos los demás. Todos los premios han sido muy agradecidos, pero seguramente, y lo digo con toda sinceridad, en algunos casos podían haber caído en mejores manos”, dijo. Nota aquí.
Publicadas por
Romano
a la/s
7:57 p.m.
0
comentarios
Etiquetas: Luis García Montero, Serrat, Videos
jueves, abril 10, 2025
lunes, abril 07, 2025
Kiko Veneno
“Serrat es el número uno y Rosendo el Machado del rock”
El artista repasa la historia de la música española después de ser el que más álbumes (tres) colocó entre los diez primeros de la lista de Babelia ‘Los 50 mejores discos españoles del último medio siglo’
Sevilla. Barrio del Polígono San Pablo. Cielo encapotado, pero temperatura agradable. Jueves 3 de abril. Hoy hace 73 años nació Kiko Veneno en Figueres (Girona). A los tres años se trasladó con su familia a Cádiz y cuando él contaba nueve se mudaron al sevillano barrio de Nervión, cerca de donde estamos. Sale del taxi, saluda y dice de inmediato: “Vamos a tomar una cervecilla; venga, que es mi cumpleaños”. Nada más entrar en el bar, agarra su móvil y muestra al fotógrafo y al redactor su último descubrimiento: la Chirigota del Ukelele, una agrupación gaditana que compone “cuplés con tres palabras”. “Escucha, escucha. Qué maravilla…”, se deleita mientras sube el volumen de su móvil, con los camareros atentos.
Kiko contagia entusiasmo, quizá precisamente por una veteranía bien asimilada. También por la parte creativa: en unos días edita un disco con G-5, un grupo donde ejerce de sabio patriarca de Tomasito, Los Delinqüentes y Muchachito, y ya tiene listas 12 canciones para un álbum propio que quiere publicar el año que viene. Contribuye a este excelente estado de ánimo el reconocimiento que obtuvo el pasado 15 de marzo, cuando Babelia publicó una encuesta entre 41 especialistas vinculados a EL PAÍS para elaborar la lista de los 50 mejores discos españoles de los últimos 50 años (1975-2025). Realizados los recuentos, resultó que Kiko participó en tres de los diez primeros (La leyenda del tiempo, de Camarón, donde aporta canciones e ideas, en el puesto uno; Échate un cantecito, en el cuatro, y Veneno, en el nueve) y otro más en el lugar 21 (El madrileño, de C. Tangana, donde canta un tema). Estamos, pues, ante el triunfador de esta lista.
Pregunta. ¿Cómo le sienta el traje de uno de los artistas más influyentes de la música española?
Respuesta. Me da un poco de vergüenza, la verdad. Tengo tres apariciones entre los diez primeros y otros artistas muy grandes ninguna. Las listas son para gente con conocimiento y con raciocinio para relativizar. Me parece injusto que yo esté ahí, pero las listas son eso, una aproximación. De todas formas, la música es para disfrutar, no para discutir quién está en una lista.
P. ¿Quién considera que es el número uno de la música española?
R. Serrat es el número uno de la música española. Empezó cantando en catalán, hizo buenas letras y potenció el mensaje de Machado y Miguel Hernández. Serrat es importantísimo para la cultura de España, las costumbres, una persona relevante socialmente y hasta filosóficamente. Hay personajes como Serrat, Camarón y alguno más que son definitivos. Con 15 años me aprendí enteros, con voz y guitarra, John Wesley Harding, de Bob Dylan, y Ara que tinc vint any, de Serrat [ambos publicados en 1967]. Me acuerdo porque fuimos a Cataluña de veraneo, al pueblo de mi madre, y un herrero me construyó un aplique para poder soplar la armónica mientras tocaba la guitarra. Así de peculiar era yo con 15 años.
P. ¿Qué música le impactó primero?
R. De chico, cuando estaba en Cádiz, escuchaba la radio: Sarita Montiel, Juanito Valderrama, Caracol… Me encantaba la música folclórica española. Pero lo que me hace despertar la afición es cuando llego a Sevilla y empieza el fenómeno de los Beatles. De España, lo primero que me impacta son Los Brincos. Son los primeros que hacen rock-beat, como los Beatles pero en español. Idiomáticamente abrieron puertas extraordinarias. [Kiko se pone a cantar Mejor, de Los Brincos]: “Mejor era cuando decías, que también me querías, ahora todo pasó”. Eso la gente se cree que es una pamplina, y yo les digo: hazlo tú. Luego me impactó Peret, que lo veía en la tele cuando yo tenía 12 o 13 años. Peret era original. Y después hay una persona fundamental que es Paco Ibáñez, por su formación política y el estudio de los poetas clásicos. No era nada popular y tenía poca gracia, y lo digo como algo meritorio. Hacía melodías maravillosas sin gestos a la galería. Era seco, austero, sin aditamentos. Yo lo adoraba.
P. ¿Quién le encaminó hacía el flamenco?
R. He de decir que lo primero que me arrebató fue la música inglesa y americana: los Beatles, los Who, los Kinks, los Doors, la Motown, Bob Dylan, Miles Davis… Pero curiosamente me aficioné al flamenco en California, en un viaje que hice en 1974, en plan hippy. Allí conocí a Agustín Ríos, un guitarrista gitano de Morón, sobrino de Diego del Gastor. Vivía en EE UU porque estaba casado con una americana. Él me aficionó al flamenco y ya cuando llegué a España conocí a Raimundo Amador y me metí a fondo. Agustín murió hace una par de años. Ahora tengo contacto con su hija. Nota aquí.
Publicadas por
Romano
a la/s
5:18 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Kiko Veneno, Rosendo, Serrat
sábado, abril 05, 2025
Eduardo Galeano
Publicadas por
Romano
a la/s
6:54 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Eduardo Galeano, Martín Caparrós, Serrat
martes, abril 01, 2025
León Gieco
El tiro por la culata
Por estos días estoy en Uruguay, donde vine a tocar con Agarrate Catalina en el homenaje al querido Pepe Mujica. Un poco desconectado de las noticias, me entero por el presidente Yamandú Orsi, con quien tuve la suerte de estar, sobre la destrucción del monumento a Osvaldo Bayer en la entrada a Río Gallegos. Siendo él profesor de historia, hablamos sobre las formas en que esa historia se repite cíclicamente, y en ocasiones, como esta, muestra su cara oscura y grotesca, que siempre es pasajera.
Una amiga que vive en Boston me dijo que tenemos que agradecerle al gobierno por avanzar con esa pala mecánica que vimos en las imágenes que difundieron como un logro. Porque es probable que muchos argentinos que todavía no saben quién es Osvaldo Bayer, ahora se intriguen y vayan a leer La patagonia rebelde, o quieran ver la película, y conviertan en éxito nuevamente al libro y al clásico de Héctor Olivera.
Las historia muestra que mi amiga tiene razón, y puedo dar varios ejemplos de ello. Recuerdo que antes de la dictadura ya venía a tocar Joan Manuel Serrat, yo lo fui a ver al Gran Rex en el año 73. A partir del 76, la dictadura lo prohibió: buscaban silenciarlo, que la gente se olvide de él. Y bien, cuando volvió a venir en 1984, la gente hizo tres días de cola alrededor del Luna Park para comprar las entradas, en tiempos en los que, por supuesto, el modo de comprarlas era ir a la boletería. Esa vez el Nano terminó haciendo cuatro Luna Park, y siguió llenando teatros y estadios, cada vez que vino.
Recuerdo también que durante la dictadura, en los asados con amigos siempre llevábamos discos. A los de Silvio Rodríguez y Pablo Milanés, había que llevarlos adentro de los sobres de los Beatles y los Rolling Stones, porque si no podíamos caer presos. También pensaron que prohibiéndolos, los iban a borrar. Pasaron esos años de plomo y en abril del 84 vinieron a tocar a Obras Sanitarias, donde tuve el honor de tocar con Pablo. El resto es historia conocida, porque esos conciertos se volvieron históricos: Pensaban hacer un Obras, hicieron 14.
Son solo dos ejemplos que demuestran que, como decían en mi pueblo, este tipo de actitudes siempre terminan igual: les va a salir el tiro por la culata. Nota aquí.
Publicadas por
Romano
a la/s
9:43 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: León, Osvaldo Bayer, Pablo Milanés, Serrat, Silvio
viernes, marzo 28, 2025
Jordi Soler & Luis García Gil
Publicadas por
Romano
a la/s
11:39 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Cartel, Luis García Gil, Serrat
martes, marzo 11, 2025
Javier Maroto
Publicadas por
Romano
a la/s
4:55 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Cartel, Javier Maroto, Serrat
sábado, marzo 01, 2025
sábado, febrero 08, 2025
Luis García Gil
Publicadas por
Romano
a la/s
11:45 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Cartel, Luis García Gil, Serrat
viernes, enero 31, 2025
Luis García Gil
Publicadas por
Romano
a la/s
11:08 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Libros, Luis García Gil, Serrat
viernes, diciembre 27, 2024
Joan Manuel Serrat
Publicadas por
Romano
a la/s
7:50 p.m.
0
comentarios
Etiquetas: Cumple, Serrat, Videos con historia
martes, diciembre 17, 2024
Joan Manuel Serrat & Joaquín Sabina
Publicadas por
Romano
a la/s
7:20 p.m.
0
comentarios
Etiquetas: Dos Pájaros, Sabina, Serrat, Videos con historia
jueves, noviembre 28, 2024
Joaquín Sabina & Joan Manuel Serrat
Publicadas por
Romano
a la/s
7:43 p.m.
0
comentarios
Etiquetas: Sabina, Serrat, Videos con historia