martes, agosto 26, 2025

Bar Guanabara

 Cafetines de Buenos Aires: empanadas de membrillo y batata, manzanas asadas y flanes en un café de barra de 1961 servido por su dueño

Ubicado en el barrio de San Nicolás, rodeado de sitios con referencias históricas, el lugar donde se levanta hace más de 60 años el Bar Guanabara, antes, había sido una peluquería. En sus comienzos, un mural con la imagen de la bahía de Guanabara cubría toda la pared del local pero hacia 1979 cambió de manos y lo cubrieron. Lo compraron 15 nuevos socios entre los que se encontraba Hipólito Gasamanes, quien, con 92 años, sigue atendiendo esta joya oculta y casi extinta del centro de la ciudad

En el centro porteño, a poco de hurgar en sus calles al contrastar con fotos viejas, se descubren mínimos rincones que sirven de guion museístico para contar la Historia Argentina. Por ejemplo, el solar que ocupa el Bar Guanabara, un café de barra ubicado en Sarmiento 1232.

Una imagen que encontré —navegando por las redes—, de principios del siglo XX, reafirma el concepto. La captura pone en evidencia el período cuando la ciudad comenzaba a dejar atrás su perfil de aldea colonial para convertirse en una metrópoli con aires de capital europea. Y fue, justamente, en el barrio de San Nicolás donde más se observaron los cambios y ambos mundos convivieron por un tiempo.

La fotografía muestra una construcción de una planta, con aberturas y rejas coloniales, rematada con tejas españolas. Como precario cartel publicitario, su frente tiene pintada la leyenda “Tambo y café con leche”. El edificio lindero es el Prince George’s Hall, un palacete de tres plantas que la colectividad británica levantó para sus reuniones sociales. Por entonces, ese salón era considerado el más importante del país para la organización de eventos. En su interior se realizaron conciertos, obras de teatro, banquetes y combates de esgrima. Y en cada fin de año se desarrollaba la ceremonia de entrega de premios a los campeones de la Argentine Association Football League. La entidad precursora de la Asociación del Fútbol Argentino. Por ejemplo, en el sitio viejosestadios.blogspot hallé fotografías del año 1902, cuando se premió al ganador del torneo anual: el Alumni Football Club. Nota aquí.








0 comentarios: