sábado, noviembre 15, 2025

María del Mar Bonet


 

Marta Soto

 

Amancio Prada


 

Ramón Serrano

 PALABRAS A MIS MUERTOS

a Fernando Ángulo Gracia
a Alberto Chiner Noria
y a otras sombras que se han ido
In Memoriam
No me salen las palabras esta mañana
es difícil dar puntadas para coser el poema
no es que me sienta vacío
perdido en el bosque
sin hallar la salida del laberinto
vosotros tras la sombra del silencio
vivís la paz de los benditos
con el temor del mal tiempo en esta playa
no me salen las palabras soledad
melancolía o apenado
por el monte de las cuestas camino solo
mis muertos están ausentes en mi sendero
no hallo compañía en este jardín
las begonias justo se han ido
el silencio es tan profundo como el universo
no hay aire ni partículas que transmitan el sonido
no digan nada
no se escucha el ruido de los vientos
es de noche
siempre las sombras en el verso acontecido
mis muertos
ah mis muertos por las esquelas perdidos
qué lejos os habéis ido
tan lejos y tan rápido
que tan despacio hubiera yo querido
mejor no haber marchado
mejor aún vuestro calor me acompalara por el jardín marino
las palabras van recuperando su acento
vuestra presencia en mi memoria
es la señal que el poema necesita
subir los peldaños de la vida
aceptar la penuria
las flores muertas
los hongos en el tallo de la vida
las sombras y el olvido
he aquí la penumbra del umbral
del espejo donde todo es un reflejo tan sufrido.



Gustavo Santaolalla


 

Tute


 

viernes, noviembre 14, 2025

Loquillo

 

Kike M Trío


 

Rodolfo Serrano

 Eterno

Escucha, viejo amigo,
la vida es larga y fiera
y el mundo es una fruta
que hay que comer deprisa,
cuando los años tienen
ese sabor del vino
que emborracha las almas
y nos calienta el pecho.
No hay juventud eterna,
pero el tiempo es eterno
cuando la sangre corre
por arterias y abre
los caminos cerrados
y el presente y el verbo.
Y ya es futuro todo,
todo es ya tierra nueva.
Por eso, amigo mío,
ahora que está la sombra
esperando en la puerta
y la vida es pequeña
y nos cierra, despacio,
los caminos del día,
es momento, quizás,
para abrir las ventanas.
Detenerme, tal vez,
y ganarle a la vida
la jugada más última,
la pequeña victoria
entre tanta derrota,
y recordar, entonces,
el instante en que alguien
me hizo eterno en sus brazos.
Foto de Raul Cancio.



Manu Míguez


 

Wos

 

Dani Martín


 

Joaquín Sabina

 Cómo no te voy a creer si llevo escuchándote toda la vida

Joaquín Sabina cierra en Madrid su gira de despedida

Paseo de Coches del Retiro. Feria del Libro de 2014. Gente que va y viene. Colas para conseguir firmas de autores, en una de ellas, dos estudiantes de un máster de Periodismo esperan para poder hablar con Joaquín Sabina. Estaban preparando su trabajo fin de máster y buscaban famosos de cualquier índole para hacerles una pequeña entrevista y lo mejor que se les ocurrió fue recorrer las casetas de la feria. Allí encuentras famosos de cualquier corte y confección.

Llega el turno de los dos estudiantes. Frente a frente con Sabina. Solo ellos, sin libro de excusa. Le sueltan su rollo: que si un máster, que si una entrevista, que si les daba un correo o un número de teléfono y le explicaban más por teléfono o por mail. Él los escucha y les remite a “Chus, Chus Visor”. Ellos insisten: “¿No nos puedes dar un correo electrónico y te escribimos ahí?, ¡o un móvil!”. Sabina también insiste: “No tengo móvil ni mail. Hablad con Chus”, y le señala. Ella repite: “Un correo, ¿ni siquiera un correo?”. Entonces el músico le toca la mano que tenía apoyada sobre el mostrador y dice: “Créeme, no tengo ni móvil ni correo, hablad con Chus”. Ella contestó: “Cómo no te voy a creer si llevo escuchándote toda la vida”. Ella era yo, y esto me lo guardo para siempre.

Sabina forma parte de la música que se escuchaba en el coche de mis padres. Esas canciones quedan grabadas a fuego. Había varias cintas de él, pero la que más sonaba era esa en la que se pasaba por Satisfaction, Balas blancas, La muralla, De colores (versión de Nana Mouskuri), Yesterday, Y nos dieron las diez (“y las once. Las doce y la una y las dos y las tres”, a voz en grito con mi hermano sin saber lo que cantábamos), American Pie (“A long, long time ago / I can still remember / How that music used to make me smile”. “Hace mucho mucho tiempo / todavía puedo recordar / cómo esa música solía hacerme sonreír”)...Nota aquí.



Javier Bergia


 

No Te Va Gustar

 

Félix Maraña

 Félix nos cuenta por Facebook

Un libro nos ha nacido

Si ayer celebrábamos la presentación en Madrid del nuevo libro de Valentín Valentin Martin , "Nueve cartas a Salamanca" (Lastura), hoy os anuncio que acaba de aparecer mi nuevo libro, "Vivir entre comillas. Veinte poemas de amor y otras canciones sin fecha" (Búho Búcaro Poesía, 2025).
Os comparto esta nueva ventura, para general regocijo.
Se puede adquirir, o comprar, según se prefiera, directamente en la editorial o en su librería de más confianza. Sólo me resta agradecer su atención y desear a todos feliz lectura.
El libro tiene un prólogo de Javi Martin y la caricatura de portada es un original de Iván Ivan Mata Ilustraciones .
P. S: La adquisición de dos ejemplares antes de la Navidad, otorga suerte en la Lotería del 22 de diciembre y concede a los y las adquirentes indulgencias muy substanciosas.



Ismael Serrano


 

Sidecars

 

Música x Palestina


 

Joaquín Lera

 CALLEJÓN CON SALIDA

Te escribo a ti;
Empapado de amor.
Cobijo del acantilado.
Museo de nubes.
Corazón de orquídea.
Te escribo a ti;
Sueño deslenguado.
Capullo de lágrimas
estremeciendo al barro.
Molde de utopías.
Te escribo a ti;
Capricho embriagador.
Polen enmascarado.
Devoradora de musas.
Resplandor que abriga.
Te escribo a ti;
Poesía en albornoz.
Puñadito de albricias.
Ventilador de asombros.
Manantial que suspira.
Te escribo a ti;
Ungüento que me lame.
Mechón desparramado.
Armonía salvaje.
Marea que palpita.
Te escribo a ti;
Alarido de aguamiel.
Equinoccio en su cenit.
Susurro de babel
arañando las pupilas.
Te escribo a ti;
Asilo volador.
Chaleco antibalas.
Cantimplora sedienta.
Pergamino de vida.
Te escribo a ti;
Inventario oculto.
Pintalabios que seda.
Paraíso celeste enganchado
al arnés de mi paracaídas.
Te escribo a ti;
Para deshilvanar tu dolor.
Para quitar la costra de tu retina.
Para que sepas que soy…
un callejón con salida.



Miguel Campello


 

Macaco

 

Salvador Amor


 

Ramón Serrano

 POEMA DE ULTRATUMBA

No os preocupéis por este cadáver
que está vivito y coleando
aunque parezca de cartón piedra
anda volando por el espacio
no os preocupéis si os parece un muerto
siempre sentado en el sofá
delante de la ventana
puesta su mirada en lontananza
nostalgia pura
tristeza rala
anduvo un tiempo que paseaba
de una estrella a otra estrella
como pedro por su casa
ahora las tardes de ultratumba
cuando la luz mengua y se acaba
es un cadáver que resucita
y por el parque de las acacias
vuela garboso de rama en rama
no os preocupéis por este cadáver
aunque os parezca una piltrafa
anda más chulo que un par de ochos
cuando de noche se van de marcha
no es un cadáver
es un verso con metáfora
es el color del epitafio
sobre el mármol de la añoranza.



Andrés Suárez


 

El Roto


 

jueves, noviembre 13, 2025

Eladio y los Seres Queridos

 

Funambulista


 

Ramón Serrano

 MIENTRAS LA NORIA

Pues te diré Presina Pereiro
eso no es vivir
eso es memoria LDL
la que se conserva en placas que turban el corazón
y poco más
vivir no es siquiera permanecer en los papeles para escolares
o para poetas desorientados
memoria HDL
que resguarda el corazón
y de antemano engorda el ego
y pare usted de contar
vivir es jugar a indios y séptimos de caballería
y bailar con lobos en la oradera
hornear en la conejera pasteles de barro
cortar margaritas y dárselas a ruiseñores y jilgueros
vivir es salir a escena de pastorcillo de Belén
y no llegar nunca a Arcángel Miguel
vivir es subirse a la noria del Prater para dar de comer a la paloma de Picasso
o gritar con Munch
¡se acabó matar niños cuando van a buscar pan!
el colesterol total no me importa
yo quiero ser el protagonista del hipotálamo
mientras la noria funcione
y no se acabe el libreto de actuar
palabra de don Miguel de Unamuno
esa es vivir de verdad.



Zambayonny


 

Mon Laferte

 

Pancho Varona


 

Joaquín Lera

 LEITMOTIV

En algún lugar,
el latido de un metrónomo
sueña contigo.
Se ovilla a tu lado.
Sin pausar el tiempo,
siente ráfagas y aúlla.
Como si los silencios
no supieran donde ir.
En algún lugar,
el telescopio de un astrónomo
busca el milímetro.
El más allá entre los labios
de un agujero negro.
El eco de otras lunas.
Como tú ante el espejo
que hay dentro de ti.
En algún lugar,
el diario del autónomo
es… salir del limbo.
Sin reglas para esclavos
alimentando al miedo.
Como un tuareg en las dunas
que, observando su cielo,
encuentra el leitmotiv.
El algún lugar,
no preguntes; dónde, ni cómo…
Depende de ti.
*La foto es de mi buen amigo, Miguel Ángel Invarato… de Traductores del viento.
En ella podéis verme tocando un piano de cola que pusieron en medio del campo…
Elegí tocarlo al amanecer.



Mexicanto


 

Manolo García

 

Colectivo Panamera


 

Rodolfo Serrano & Raúl Cancio

 Rodolfo nos cuenta por Facebook.

Queridas amigas, queridos amigos. El viernes 14 de noviembre, en Libertad, 8, a las 18:00 horas, os presentaremos entre canciones y poesía el libro que hemos hecho a medias Raul Cancio y un servidor. Editado por Kasbah Ediciones.
Si no tenéis nada que hacer, podéis pasaros a tomar una cerveza con nosotros. Hace tiempo que no nos vemos y esta puede ser una bonita ocasión.
Mirad qué hermosura de cartel nos ha hecho el artistazo Victor Lago.



Cruzando el Charco

 

Rafa Pons


 

Carmen Maura

 “El mejor piropo es que se hayan reído conmigo”

La actriz señala que le atrajo el nombre del director, y que el guion hizo el resto: “Todas las películas son un desafío, no recuerdo haberme sentido con más responsabilidad.”

Con una trayectoria de más de cincuenta años en cine, TV y teatro, Carmen Maura es una de las actrices iberoamericanas más reconocidas a nivel internacional, y ha trabajado con directores de la talla de Pedro Almodóvar, Álex de la Iglesia, Mario Camus, Carlos Saura, Fernando Trueba, José Luis Borau, Ricardo Larraín, André Techiné, Francis Ford Coppola, Pilar Miró y Fernando Colomo, entre otros realizadores. Es una de las más destacadas en el panorama iberoamericano, algo que refleja el extenso palmarés de reconocimientos que atesora: la Palma de Oro del Festival de Cannes, cuatro premios Goya, dos premios Felix de la Academia de Cine Europeo, la Concha de Plata del Festival de San Sebastián, el Premio César, el Premio Donostia del Festival de San Sebastián, el Premio Honorífico de la Academia de Cine Europeo, etcétera.

Maura nació en 1945, en Madrid, y después de graduarse en Letras Francesas y realizar estudios de Filosofía y Literatura en la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de París, comenzó a actuar en el Teatro Español Universitario para volcarse a la actuación a finales de los años 70. Fue, primero, con Folle… folle… ¡fólleme Tim! y después con Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón cuando el nombre de Carmen Maura quedaría ligado al de Pedro Almodóvar, director con el que colaboró habitualmente, convirtiéndose en la primera “chica Almodóvar”, y protagonizando varias de sus siguientes películas.

Ahora está en Argentina promocionando el estreno de la película Vieja loca, ópera prima del argentino Martín Mauregui, escritor y guionista de talento que ha trabajado para realizadores como Walter Sales, Mariano Llinás y Damián Szifrón, entre otros. Su trabajo incluye también algunas de las películas más memorables de Pablo Trapero, como Leonera (Sección oficial a concurso en el Festival de Cannes), Carancho y Elefante Blanco. También colaboró como guionista en Argentina,1985(nominada a Mejor Película Internacional). Vieja loca es su primer largometraje desarrollado en solitario como director y guionista. El film se estrena hoy y cuenta con la producción de un peso pesado español: J. A. Bayona.

En la ficción, Pedro (un Daniel Hendler para nada contenido emocionalmente, con un rol más visceral) recibe un inesperado mensaje de auxilio de una exnovia, Laura (Agustina Liendo): no llega a darle la medicación a Alicia (Maura), una anciana con demencia senil, y le pide si por una noche se puede encargar él de ayudarla y cuidarla. Lo que comienza como un acto de compasión pronto se transforma en una experiencia aterradora. Alicia lo confunde con un viejo amante tan pertubador, perverso y terrorífico que nunca se borró de su cabeza porque, se sabe, el abuso deja heridas abiertas. Pero Pedro no es ese amante. En eso radica el delirio de Alicia que promete un “ojo por ojo, diente por diente”, pero con la persona equivocada. El film tiene cierta similitud con Misery, la extraordinaria película de Rob Reiner, en la que Kathy Bates se lucía como la fan terrorífica de un escritor y también sucedía prácticamente en un ambiente claustrofóbico. Hay en Vieja loca también algunas pinceladas que pueden conectarse con el cine de Alex de la Iglesia, donde el humor y el terror se toman de la mano.

Consultada sobre lo más que le interesó de la propuesta para aceptar el protagónico, la actriz española señala sin dudar: “El director”. No lo conocía a Mauregui, pero le gustó el sentido de humor que tiene. “Y luego me gustó mucho el guión, cómo lo había escrito él”, dice Maura. Cuando la actriz lo leyó le dijo al cineasta: “No, esto yo no lo puedo hacer porque no sé qué, es demasiado, no sé cuánto”. “Pero él dice siempre que sabía que yo le estaba diciendo que no, pero que le decía que sí. Entonces vino a verme. Estaba yo rodando en el norte de Cataluña una serie y vino a conocerme. El venía así muy en plan, argentino, ‘vamos a conocernos, vamos a comer’, y ahí dijeron ‘Vamos a casa y vamos a trabajar’. Y repasé con él el guión entero, y se quedó muy de piedra porque el primer día que nos vimos estuvimos ocho horas porque yo lo que quería era pasar frase por frase y que él me dijera lo que quería que yo hiciera porque tenía que estar muy segura de que me sentía capaz de hacer eso. Eso fue para los dos estupendo. Nos conocimos cantidad y luego vi cómo él disfrutaba conmigo. Y sobre todo porque él empezaba ya, como fueron ocho horas, y me decía: ‘Bueno, y ahora dímelo de tal manera, y ahora dímelo de tal manera’. Y yo eso lo hacía y él era tan feliz que…”

-Fue un ensayo, prácticamente.

-Sí, sí. Y le vi que era feliz conmigo y tal. Eso es lo que más me gustó. Luego la película se alargó mucho.

-¿Fue difícil por el esfuerzo que implicó?

-Fue una de las más divertidas. Me lo pasé muy divertido. Pero difícil de cosa física.

-Tuviste que hacer pesas, ¿no?

-Hice pesas para estar fuerte y me sirvió mucho. Sigo haciendo pesas, de todas maneras, pero aconsejo también, sobre todo para las personas mayores es fundamental que el músculo esté bien. Pero vamos, se puede empezar en cualquier momento si te acostumbras a ir haciéndolas. Yo odio las pesas, pero es que son fundamentales. Nota aquí.