sábado, abril 12, 2025

Silvio Rodríguez

 Silvio Rodríguez vuelve a la Argentina 

El cantautor cubano, de largo vínculo afectivo con el público argentino, tendrá esta vez una única presentación en el Arena.

En las últimas horas del jueves, el trovador y poeta cubano Silvio Rodríguez anunció en sus redes sociales una gira por cinco países de Latinoamérica, incluida la Argentina, para presentar su reciente disco, Quería saber (2024). “Los países van a ser en este orden: Chile, Argentina, Uruguay, Perú y Colombia. Estamos muy entusiasmados con la idea, espero que ustedes también”, dijo Rodríguez en un breve comunicado sobre la gira que realizará entre finales de septiembre y principios de noviembre de 2025. Pero no dio más detalles. Según pudo confirmar Página/12, el músico cubano se presentará el sábado 11 de octubre en el Movistar Arena (Humboldt 450). La de Buenos Aires será la única fecha en el país.

Después de siete años sin tocar en Argentina -la última vez había sido en 2018, en el Luna Park, en Avellaneda (gratis) y en el Orfeo Superdomo de Córdoba-, Rodríguez volverá para mostrar las canciones de su nuevo disco, un trabajo que refleja ese estilo tan personal que construyó con el tiempo: una mezcla de melancolía, existencialismo, cotidianeidad y sensibilidad social. Publicado en junio de 2024, el disco incluye once nuevas canciones escritas en este siglo, a excepción de “Tonada para dos poemas de Rubén Martínez Villena”. A diferencia de la austeridad de su disco anterior, Para la espera (2020), grabado a guitarra y voz, el cubano registró las canciones del nuevo disco en formato banda, con abundante instrumentación y una mayor variedad de climas sonoros.

“Cuando era niño, quería saber qué había en la ribera opuesta del río de mi pueblo, el Ariguanabo. Cuando aprendí a nadar, me vi andando por aquella otra orilla. Después, cuando nos mudamos a La Habana, quería saber qué había más allá de la línea del horizonte. Con 22 años conseguí subir a un barco de pesca y comenzar a averiguarlo. Hoy por hoy son demasiadas las cosas que desearía saber”, le dijo Rodríguez el año pasado a Página/12 sobre el concepto del disco. “La ciencia, los descubrimientos y el día a día de la humanidad han echado por tierra muchas cosas que se tenían por verdaderas. Y, más allá de que los humanos tenemos el hábito de petrificar y hasta sacralizar lo que adoptamos como cierto, me gustaría saber, por ejemplo, si toda esta construcción que se ha hecho y que es llamada civilización tiene sentido. Porque si este planeta es finito, como desde hace tanto se reconoce, dónde nos vamos a meter cuando lo acabemos”.

En su última visita al país, en octubre de 2018, el cubano protagonizó dos noches históricas a sala llena en el Luna Park donde recorrió un repertorio lleno de clásicos –como “El necio”, “Pequeña serenata diurna”, “Rabo de nube”, “Óleo de una mujer con sombrero”, “La maza”, “Ojalá” y “Quien fuera”- y algunas obras por entonces inéditas, como “América” y “Viene la cosa”. “Tengo recuerdos, tengo amigos y amigas entrañables en la Argentina. Ha sido hermoso lo que nos ha pasado en esa tierra”, le dijo también a este diario, en una nota exclusiva. “Lo que sucede es que a mí la Covid me hizo ver lo que había ido posponiendo por las giras. Por eso estoy inmerso en el estudio, terminando proyectos y empezando a materializar otros nuevos. No sé cuando termine esta etapa, que en parte es de rescate y en parte creativa. Cuando eso suceda, espero que volvamos a abrazarnos”. El reencuentro está cada vez más cerca. Nota aquí.



0 comentarios: