miércoles, octubre 22, 2025

Andrés Rábago

 Andrés Rábago recibe la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes: “El Roto es un pensamiento colectivo”

El dibujante, viñetista y pintor es reconocido a sus 78 años por su crítica sobre la sociedad y la política española, lo que él considera un servicio público.

Las luces se apagaron este lunes por la tarde en la Sala de Columnas del Círculo de Bellas Artes y dieron play a La edad del silencio, un cortometraje donde Andrés Rábago —OPS en ese entonces— fue el guionista. En la cinta un hombre intenta gritar, pero es amordazado una y otra vez, para luego abrirle la cabeza, sacarle el cerebro y meterle un puñado de objetos variopintos. Termina la proyección, tan vigente hoy, y resuenan los aplausos en un salón lleno para ir a celebrar la Medalla de Oro que recibe el dibujante, viñetista y pintor. OPS, El Roto, Andrés Rábago. Tres nombres para referirse al pintor y dibujante galardonado por el Círculo de Bellas Artes que, confiesa ante los asistentes, ha hecho un trabajo que considera un servicio público a través de personajes que reflejan un pensamiento colectivo.

Juan Miguel Hernández, el presidente del Círculo de Bellas Artes de Madrid, le ha dedicado unas palabras antes de entregarle la medalla de la casa. Alabó el arte de Rábago “para criticar la hipocresía del sistema” y la vigencia que siguen teniendo dibujos hechos hace décadas por el viñetista. El premiado subió al escenario y recibió el premio con una sonrisa algo tímida, para luego sentarse en un sofá a conversar con el periodista Jesús Ruiz Mantilla, quien lo llamó “un barrendero con lápiz o pincel”, tras las palabras de Rábago: “Como un barrendero, lo que hago es limpiar lo que es un asco, rebajar el nivel de mentiras y sacar a la luz lo injusto”.

El madrileño de 78 años no recuerda el momento exacto en el que supo que había sido premiado con una de las principales condecoraciones que existen para un artista en España, pero reconoce a EL PAÍS, a través del teléfono, que la Medalla de Oro es algo “agradable y significativo”. Aunque cree que aún le queda camino profesional por recorrer, últimamente se ha dado el tiempo de mirar hacia atrás, hacia un trabajo de casi seis décadas que considera muy denso, con mucha obra. Ha intentado hacer lo mejor, dice, a pesar las deficiencias que puede encontrar en sus obras. “Mi esperanza es poder seguir trabajando y mejorando en aquello que hago”, sostiene.

Fue un autodidacta. Rábago publicó sus dibujos por primera vez en La Estafeta Literaria, a mediados de los sesenta, en plena dictadura franquista. Sus primeros trabajos, dibujos sin texto, los firmó encarnando el seudónimo de OPS, con el que hizo humor en publicaciones como Hermano Lobo, La Codorniz, Triunfo, Cuadernos para el diálogo o Madriz. Con la transición a la democracia, OPS transitó hacia El Roto: “OPS era demasiado críptico y la sociedad ya estaba preparada para decir las cosas con palabras”, ha contado en el acto de entrega. Publicó primero en Diario 16 y El Independiente, para a comienzos de 1996 debutar en EL PAÍS, su casa hasta hoy, de la que se siente parte y no un outsider, asegura.Nota aquí.



0 comentarios: