martes, noviembre 05, 2024

Bahiano

Bahiano recuerda el tema que iba a grabar con Mercedes Sosa y asegura que su secreto es perseverar

Ya lleva 19 años como solista y antes estuvo 17 en Los Pericos.

Este viernes 8 se presentará en el Teatro Coliseo, donde grabará un disco en vivo.

A 19 años del inicio de su carrera como solista, que ya supera los 17 que estuvo al frente de Los Pericos, Bahiano se encuentra en un momento donde puede mirar a su largo recorrido y quedar bastante satisfecho.

"El otro día -cuenta durante la charla con Clarín- estaba en casa mirando algunas fotos y discos que hice, y la verdad es que me gustó mucho lo que vi. A veces uno no se da cuenta del camino recorrido porque es medio cabezón y va para adelante. Te puede pasar que decís 'Hubiera hecho algunos cambios o retoques artísticos', pero creo que la variedad fue lo que me marcó".

Hoy, con la perspectiva que dan los años, Fernando "Bahiano" Hortal se prepara para hacer una suerte de balance en vivo, ya que este viernes 8 de noviembre grabará su recital en el Teatro Coliseo.

"Hago una vez por año un show grande en Capital, y así como el año pasado fue el Broadway, ahora me toca el Coliseo, donde la última vez que estuve fue para ver a Les Luthiers, hace un montón de años. Es una sala linda para grabar y filmar todo", dice.

Todo un clásico

Una constante en muchos artistas con más de 30 años de trayectoria es que, después de los lógicos vaivenes de popularidad, se convierten en verdaderos clásicos. Es lo que sucede con Bahiano, que es capaz de armar un recital con una enorme cantidad de hits de toda su carrera, tanto con Los Pericos como solista. Y la gente lo recibe con ganas y entusiasmo, tanto los fans de la primera época como las generaciones más jóvenes.

"Mi lema -dice- es perseverar y triunfar. La gente que viene a verme busca toda esa variedad de canciones, y a mí también me gusta hacer cosas nuevas, tanto temas propios como versiones donde las desarmo un poco y le pongo otra impronta".

A propósito, Bahiano cuenta que acaba de lanzar una versión en español de Vamos fugir de Gilberto Gil. "Salvo Vinicius en La Fusa, fue lo primero que escuché en brasilero, en 1985", recuerda. "Siempre tuve ganas de hacerla, pero nunca me animé. Hasta ahora".

Una sorpresa que surge en la conversación es que en 2008 estuvo a punto de grabar Drume negrita con la mismísima Mercedes Sosa. "¡Justo empezó a flaquear de salud y quedó muy enferma, así que no lo pudimos hacer. Cuando muere, voy con toda la gente a despedirla al Congreso y lo veo a su hijo Fabián Matus, así que nos abrazamos. Dos meses después, me llama y me dice '¡Vamos a hacer el tema!' y me cuenta que hay un homenaje a la Negra en el Lincoln Center de Nueva York. Lo hice y fue tremendo. Estaban desde León Gieco hasta Joan Baez, impresionante". Nota aquí.



Suso Sudón


 

Loli Molina & Las Migas

 

Emiliano del Río


 

Homero Manzi

 DESAGRAVIO

El destino, que siempre vive alerta,
por fin golpeó mi puerta para cobrar mi error...
Fui culpable de que sufrieras tanto,
culpable de tu llanto,
culpable de tu amor.
Mis veinte años no sabían
lo que vale una ilusión...
y, cobarde, mi paso traicionero
detrás de otro sendero
un día se alejó.
Y hoy, he vuelto tan cambiado
que, entre lágrimas, tus ojos
me contemplan asombrados...
quise atarme a tu perdón, y el corazón
sintió tu corazón... helado.
Ves... la vida nos enseña a comprender,
ves... el tiempo te ha vengado sin querer.
Y, al final, hecho pedazos
se nos muere entre los brazos... el ayer.
Los recuerdos nos hacen tanto daño
tal vez porque los años
agranden la emoción.
En tu caso, por todo lo sufrido,
y en mi, por lo perdido
después de aquel error.
No tenemos otro lazo
que la sombra de este amor...
Mas la pena tiembla entre mis labios,
al darte el desagravio, te da mi corazón.



Patricia Sosa

 

Marwán


 

Tute


 

lunes, noviembre 04, 2024

Miguel Mateos

 

Vicky Gastelo

Amancio Prada

 “No he visto nunca una serie. Hace años que no tengo televisión”

El cantautor interpreta el ‘Cántico Espiritual’ de San Juan de la Cruz y otras letras de poetas españoles en los Teatros del Canal de Madrid.

Compositor y cantautor, Amancio Prada (Dehesas, León, 1949) lleva más de 40 años interpretando el Cántico Espiritual de San Juan de la Cruz. Este 6 de noviembre lo lleva al Festival de Otoño en los Teatros del Canal de Madrid junto con canciones de letras escritas por otros poetas españoles, de Bécquer a Machado.

Si solo pudiera elegir una, ¿con qué estrofa del Cántico espiritual se quedaría?

Mil gracias derramando / pasó por estos sotos con presura, / y, yéndolos mirando, / con sola su figura / vestidos los dejó de hermosura.

¿Quiénes son sus tres músicos o bandas de referencia? Violeta Parra, Jacques Brel y Paco Ibáñez. Entre otros.

¿Y los tres poetas? Juan de Yepes, Rosalía de Castro, Federico García Lorca… Y todos los que canto.

¿Cuándo supo que se dedicaría a la música? Cuando grabé mi primer disco, Vida e Morte, hace 50 años.

¿Qué canción o composición musical usaría como autorretrato? Tengo en el pecho una jaula.

¿El último disco que le encantó? Farsa, de Sílvia Pérez Cruz.

¿La canción que suena en bucle en su cabeza? La que esté componiendo en ese momento.

¿Cuál es la película que ha visto más veces? Johnny Guitar.

Cite sus tres series favoritas de todos los tiempos. No he visto nunca una serie. Además, hace muchos años que no tengo televisión.

¿Qué libro tiene ahora mismo en su mesilla de noche? Canon heterodoxo, de Antonio Enrique. Una reflexión crítica de la literatura española.

¿Y uno que no lograra terminar? Como no soy lector de novelas, casi nunca leo un libro todo seguido. Paso y vuelvo de unos a otros, leo y releo.

¿La última obra teatral que ha visto? Las guerras de nuestros antepasados, con Carmelo Gómez.

¿En qué museo se quedaría a vivir? En el Museo Nacional de la Guitarra, que no existe.

¿Tiene algún placer culpable en materia cultural? No sé… Porque en el ámbito cultural nada que me dé placer me hace sentir culpable. Nota aquí.



Sandra Mihanovich e Hilda Lizarazu

 

Antonio de Pinto


 

Quincy Jones

 Muere el titán de la música Quincy Jones a los 91 años

Trabajó con artistas de la talla de Michael Jackson, Frank Sinatra, Aretha Franklin, Ella Fitzgerald o Ray Charles y estuvo en todas las revoluciones musicales del siglo XX.

No existe movimiento musical trascendental en el siglo XX donde no haya participado (y condicionado para bien) Quincy Jones. Desde las primeras orquestas de jazz hasta el hip hop, las bandas sonoras, el soul, el pop... De Count Basie a Beyoncé, de Frank Sinatra a Michael Jackson, de Ray Charles a Amy Winehouse. Con todos trabajó y en todas estuvo este hombre que nació pobre hasta “tener que comer ratas”, como confesó, y que se convirtió en uno de los hombres fundamentales de la música popular.

Quincy Jones ha fallecido a los 91 años en su casa de Bel Air en Los Ángeles, según ha anunciado su familia. “Esta noche, con el corazón lleno pero destrozado, debemos compartir la noticia del fallecimiento de nuestro padre y hermano Quincy Jones”, informa el comunicado. “Y aunque esta es una pérdida increíble para nuestra familia, celebramos la gran vida que vivió y sabemos que nunca habrá otro como él”. Efectivamente, tuvo una existencia plena, como resumió en las últimas líneas de su vertiginosa autobiografía, Q, publicada en 2001: “He vivido la vida intensamente, como quienes me precedieron y tuvieron a bien guiarme hasta aquí, enseñándome a abordar la creatividad con modestia y a responder al éxito con donaire. Tenían estilo, dignidad y orgullo. Vivieron y amaron con la misma furia con la que tocaron: eso es lo único que he querido siempre. Ese ha sido siempre mi sueño”. Jones es el tercero, detrás de Beyoncé y Jay-Z, con más nominaciones a los premios Grammy de todos los tiempos (80 frente a las 88 de cada uno) y también el tercero más galardonado, con 28 premios

Más allá de su ingente producción musical como productor, arreglista y compositor (además de editar sus propios discos), el valor de Jones se encuentra en que abrió las puertas de la industria musical a la comunidad negra. Él fue empresario y figura indiscutible que siempre animó y promocionó a los músicos negros. No olvidemos que hablamos de los años cincuenta, sesenta, setenta... del siglo pasado, cuando en muchas partes de Estados Unidos el racismo y la segregación estaban latentes. Nota aquí.




Mr. Kilombo

 

Pescador & Las Chicas del Carburo

Ramón Serrano

ALERTA ROJA
Dejaron de cantar los pájaros
oscureció el cielo
como si el gris se apagará
una racha de viento tibio
lejanas voces por el cielo se arrastran
se ha impuesto un grave silencio
sólo el rítmico palpitar de mi corazón
la temblorosa incertidumbre de los próximos minutos
impávida la acacia aguza sus hojas
un lejano tableteo de la diligencia
suenan los cascos de los caballos
y las ruedas sobre el empedrado de la vida
en el pescante la noche
y el estruendo de un rayo que asusta a los caballos
empiezan a caer las nubes a pedazos.



Alfredo González , Ivo Pérez & Pablo Moro

 

Rafa Pons


 

Arturo Pérez-Reverte

 El homenaje del Café Varela con la XIV edición de su premio a Arturo Pérez-Reverte

El novelista ha recibido el galardón que su jurado entrega cada año acompañado de un baño de cariño

"San Agustín ha visto que se trabaja por lo incierto en el mar y en las batallas y todo lo demás, pero no ha visto las reglas del juego" (Blaise Pascal, Pensamientos 234). Quién sin duda tiene escrito un tratado sobre "las reglas del juego" es Arturo Pérez-Reverte. Por escritor, por periodista, por navegante, y ahora, desde este jueves, también por ganador de la XIV edición del premio que el pujante Café Varela entrega cada año.

"Es un honor y un premio de prestigio que me emociona por muchas razones. No nos engañemos, ya me tocaba", ha bromeado el novelista. En el salón ha brotado una carcajada después de cada frase. "El desfile de amigos me ha hecho pensar una cosa", ha expresado Pérez-Reverte después de que varios habituales del Varela, ese esquinazo convertido en un núcleo de las letras castellanas, pronunciaran palabras sobre él, "a un ser humano se le valora por los amigos que tiene. Me quieren, como yo a ellos y hace que uno se sienta muy bien".

Lo cierto es que el galardonado ha recibido no un tributo, ni homenaje; sí el premio conocido como el Nobel gallego -otro no porque vende demasiado (Raúl del Pozo dixit)-, pero el premio, me van a permitir los que frecuentan el Varela, no ha sido lo más emocionante. Porque lo cierto es que Arturo Pérez-Reverte ha dado, mucho antes de la gala celebrada esta noche, con una de las claves del éxito en la vida: la lealtad recíproca.

Porque Reverte, como dice Juanma Lamet -"el enviado especial de los lectores rasos"-, es el que mejor defiende "los códigos de la amistad" y "la religión de la lealtad", ha rematado Jorge Fernández Díez. Sobre él han vertido loas Manuel Jabois y Antonio Lucas, que también le dedicó un poema que navegó el momento hasta los oídos de los asistentes una velada que nadie ha querido perderse. Nota aquí.



Marta Gómez

 

Homenaje a Manolo Tena


 

Manel Fontdevila


 

domingo, noviembre 03, 2024

Piti Fernández

 

Gustavo Santaolalla

  "Esta es la historia de una mujer increíble"

La película del australiano Jayson McNamara y la argentina Andrea Tortonese, refleja la vida, la lucha y el legado de Nora Cortiñas. "Siempre me llamó la atención la luz que tenía", señala el músico, ganador de dos premios Oscar sobre la querida y recordada militante de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora. 

Norita Cortiñas fue una de las mujeres más amadas por buena parte de la sociedad. Si bien siempre formó parte de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, se la veía en cuanta causa necesitara su apoyo. Pese al dolor, luchaba con fortaleza desde que su hijo Gustavo fue desaparecido por la dictadura cívico-militar. Se fue del mundo hace poco, el 30 de mayo, sin saber nada de él, pero vivió con la compañía de millones, que no reemplazan lo irremplazable, pero que sirvieron como caricia a ese cuerpo pequeñito, y con un alma llena de grandeza. Desde el jueves próximo se la podrá recordar nuevamente en las salas de cine de la Argentina con el estreno de Norita, la película del australiano Jayson McNamara y la argentina Andrea Tortonese, que refleja su vida, su lucha, su pérdida y su legado. Y su modo de entender la vida. Con entrevistas que le pudieron hacer, con testimonios tan emotivos como el de la propia Norita, animaciones y material de archivo, el film traza un retrato íntimo de esta Madre. Y permite reencontrasre con el personaje público, pero también ingresar al terreno de Norita en un aspecto más intimista, pausado, como su manera de hablar. Una notable película que hace llorar, pero que es luminosa. Como lo fue Norita.

El film tiene como productores ejecutivos al músico argentino Gustavo Santaolalla (encargado también de la música), la productora argentina Bárbara Muschietti (ver nota aparte) y dos figuras internacionales, como la periodista y escritora canadiense Naomi Klein y la actriz estadounidense Jane Fonda. Santaolalla reconoce que está "totalmente en sintonía con la causa y la historia de lo que es la vida de Norita, de lo que son Madres y Abuelas", tal como cuenta en diálogo telefónico con Página/12.

El ganador de dos Oscar por la música de Secreto en la montaña y Babel tuvo varios proyectos vinculados con Madres y Abuelas. También recuerda Poesía Diaria, que hizo con Virginia Giannoni, a través de la editorial Retina, en el que compilaron 208 recordatorios de hombres y mujeres desaparecidos durante la última dictadura, algunas de las piezas que desde 1988 fueron publicándose, a pie de página, en este diario. "Hicimos inclusive una traducción de esos recordatorios en colegios de Estados Unidos, con minorías. Fue un proyecto muy lindo a partir de una obra de Virginia", confiesa. Pero muchos años antes entabló amistad con Norita Cortiñas. Y cuando surgió la oportunidad de hacer este documental, ella misma dijo: "Yo quiero que la música la haga Gustavo". "Había otros muchachos participando, me sumé a eso y más que nada para tratar de llevar adelante el proyecto y de organizarlo un poco, con mi participación en la producción ejecutiva. Estamos tratando de mover la película afuera, para que se la conozca también en el exterior", comenta Santaolalla.

-¿Cómo fue el trabajo de darle música a la película? ¿Qué requería?

-Fue muy lindo. Cuando entré en el proyecto, el codirector, Jayson McNamara, me comentó: "Norita me dijo que quiere que hagas la música". Ya había dos muchachos que estaban trabajando en el proyecto: Paco Cabral y Matías Tozzolla, a quienes yo no conocía. Pero había mucha música que ya habían hecho y había muchas cosas que realmente estaban muy lindas, y que podían ser útiles. Tuvimos una conversación, junto con una persona muy allegada a mí, que trabaja conmigo aquí en Los Angeles, Juan Luqui, otro gran músico. Hice una cierta cantidad de temas y le di una especie de orientación a la sonoridad que quería que tuviera la película. Me gusta mucho el resultado final de lo que quedó. Fue un trabajo en equipo y por eso yo quería que el crédito fuera igual para todos. Me interesó mucho también trabajar en el desarrollo de la película; en todo lo que fue el tema de la edición, que llevó muchos procesos, hasta llegar a donde se llegó. Pero obviamente fue un proyecto que me entusiasmó muchísimo. Y por suerte tuvimos la oportunidad de mostrárselo a Norita, no terminado, pero que llegara a ver el proyecto bastante avanzado.

-¿La película funciona como el legado que deja tras su muerte?

-No sé si es el legado, pero cuenta muy bien la historia de una mujer increíble, una persona fuera de lo común. También relata su transformación, que es increíble. La vida  te va enseñando cosas que te transforman. Y ella es un ejemplo de eso, cuando te cuenta cómo era en sus comienzos y cómo pensaba ella en un principio y la referente que terminó siendo. Pero también es un gran vehículo para escuchar a Nora Strejilevich y por supuesto el testimonio de Ana Careaga, que es increíble. Esas cosas también suman mucho. Nota aquí.




Litus


 

Sandra Mihanovich & Patricia Sosa

 

Los Inmortales

 Esta es la pizzería de avenida Corrientes que mantiene su fórmula ganadora: tradición italiana e ingredientes de calidad

Desde 1952, este local rinde homenaje a los grandes artistas y bohemios que marcaron la vida cultural de Buenos Aires.

Ahora se expandió con nuevas sucursales.

Los Inmortales es uno de los símbolos más emblemáticos de la avenida Corrientes, en la Ciudad de Buenos Aires. Esta pizzería, de tradición italiana desde 1952, continúa siendo un lugar de encuentro para sus fieles clientes

Ahora, con su expansión, cada una de sus sucursales mantiene la calidad y tradición que convirtió a este lugar en un ícono de la pizza porteña.

Los Inmortales y su legado bohemio y artístico

Los Inmortales nació como un homenaje a los grandes artistas, escritores y bohemios que solían reunirse en el mítico Café de los Inmortales o Copetín de Corrientes durante la década de 1930. Este café fue un punto de referencia clave para el mundo literario de Buenos Aires, y su legado cultural quedó inmortalizado en las fotografías que adornan las paredes de la pizzería.

Las imágenes de estos personajes, que marcaron la historia de la ciudad, rememoran su influencia en la vida bohemia y también su vínculo con este espacio gastronómico. Los Inmortales fue testigo de innumerables visitas de artistas y celebridades que dejaron su huella.

Los secretos de una pizza perfecta en Los Inmortales

La fórmula ganadora de Los Inmortales perduró en el tiempo, y su éxito radica en tres elementos esenciales: el horno, la masa y los ingredientes de calidad. Inspirada en las raíces italianas de sus fundadores, Felipe Fiorellino y Francisco Di Ciancia, la receta proviene de Castronovo, una pequeña ciudad cerca de Nápoles, cuna de la pizza.

Uno de los personajes clave en esta historia es Doña Rosa, una mujer con un don especial para la cocina italiana, que aportó su magia a las primeras pizzas del local. Su habilidad para mezclar los ingredientes más frescos y preparar una masa perfecta se convirtió en la base de lo que hoy es una de las mejores pizzas de Buenos Aires. Nota aquí.




El Arte y El Vino

 

Chango Spasiuk


 

Pedro Guerra e Ismael Serrano

 

María Elena Walsh

 COMO LA CIGARRA

Tantas veces me mataron
Tantas veces me morí
Sin embargo estoy aquí
Resucitando
Gracias doy a la desgracia
Y a la mano con puñal
Porque me mató tan mal
Y seguí cantando...
Cantando al sol
Como la cigarra
Después de un año
Bajo la tierra
Igual que sobreviviente
Que vuelve de la guerra
Tantas veces me borraron
Tantas desaparecí
A mi propio entierro fui
Sola y llorando
Hice un nudo del pañuelo
Pero me olvidé después
Que no era la única vez
Y seguí cantando...
Cantando al sol
Como la cigarra
Después de un año
Bajo la tierra
Igual que sobreviviente
Que vuelve de la guerra
Tantas veces te mataron
Tantas resucitarás
Cuántas noches pasarás
Desesperando
Y a la hora del naufragio
Y la de la oscuridad
Alguien te rescatará
Para ir cantando...
Cantando al sol
Como la cigarra
Después de un año
Bajo la tierra
Igual que sobreviviente
Que vuelve de la guerra



Luis Ramiro

 


Flor Paz

 

Hijos de Santiago Rodríguez

 La librería más antigua de España, en Burgos, cumple 175 años entre presentaciones, concursos y cariño al lector

Lucía Alonso, librera de sexta generación en Hijos de Santiago Rodríguez, celebra la efeméride con divulgación literaria.

Santiago Rodríguez Alonso abrió una librería en Burgos en 1850, con Isabel II en el trono. Lucía Alonso regenta hoy aquel establecimiento, como heredera de sexta generación de la librería más antigua de España, operativa desde mediados del siglo XIX a través de los descendientes de aquel burgalés inquieto por la lectura. Cada uno la ha adaptado a su época y la actual sucesora ha decidido festejar el inminente 175º aniversario de la tienda con un completo programa de presentaciones, concursos, coloquios o yincanas con el que, de paso, pretende contribuir a divulgar la literatura. “Hay que mimar y escuchar al cliente”, recomienda la dueña, sin dejarse llevar por gustos personales, pero sí valiéndose del olfato para renovar las estanterías y agradar al público.

El festejo se produce en una cifra inusual, un 175 poco redondo pero significativo: “Un 175 aniversario es una cifra para celebrar, en los 150 no estaba yo y me ha parecido un número bonito al que no llegan muchos. En esta vida hay que celebrar lo que puedas, cuando puedas”. La librera destaca la longevidad de la tienda, que ha sobrevivido a librerías más antiguas cerradas en los últimos años, dejándola al frente de España como más antigua y como quinta de Europa. Una papelería de Sevilla lleva más años abierta, admite Alonso, pero no ha estado históricamente especializada en libros.

El equipo de Hijos de Santiago Rodríguez ha preparado un amplio programa, con actividades de todo tipo, para conmemorar con Burgos esta fecha tan importante. Durante varias semanas hasta final de año, los burgaleses podrán participar en yincanas guiadas por la ciudad para encontrar libros escondidos o asistir a presentaciones con nombres señalados como Julia Navarro, Andrés Pascual o Leticia Conti. Los nuevos tiempos acarrean ideas más modernas que las de hace dos siglos para promocionar libros: sorteos en redes sociales y concursos de disfraces de personajes literarios o autores.

Lucía Alonso lleva 20 de sus 42 años trabajando en el establecimiento, que ha tenido varias sedes durante la historia y ahora se encuentra en la céntrica calle Avellanos. La actual jefa, “lectora voraz”, llegó al mando hace un año tras jubilarse su madre. Ella se adentró en el ámbito literario medio de rebote porque se formó en restauración de arte, pero “tras muchas vueltas”, precariedad y ofertas para “picar cemento en las obras de la catedral”, optó por la tienda: “Para eso me quedo en la librería, que es de mi familia. Nadie me impuso el legado familiar, lo he decidido por mi cuenta y riesgo y no me arrepiento”, explica la burgalesa mientras recuerda que hace varias décadas cerró una editorial propiedad de la familia y que la pandemia se llevó por delante otro local administrado por el clan. Las enseñanzas del trato con el público, adquiridas también a base de observar las mañas de su madre, le han permitido establecer una indispensable confianza con el comprador. “Mucho trabajo y mucha constancia y mimar y escuchar al cliente siendo amable”, receta Alonso, además de “leer mucho y estar al tanto de lo que se vende en cada momento, de lo que van a pedir… y ser un poco adivino”. Nota aquí.



Diego Ojeda

 


Alejandro Filio

 

Manuel Vicent

 Valencia en el corazón

En medio de la desolación es el momento de la solidaridad y del arrojo ante el infortunio

Como todos los años, al iniciarse el otoño, la gente del Mediterráneo sabe que un día se abrirán las compuertas del cielo, comenzará a llover con una fuerza inaudita y se llevará por delante todo lo que encuentre a su paso. La furia de la riada buscará el mismo camino hasta el mar que había seguido durante miles de años sin hallar otros obstáculos que los de la propia naturaleza. Pero a lo largo del tiempo los cauces que eran de su exclusiva propiedad se fueron cegando debido a que el desarrollo económico le disputó su territorio, hasta el punto que en la servidumbre de paso del agua se han levantado pueblos, fábricas, autopistas e interpuesto millones de automóviles. Se trata de un desafío entre los hombres y la naturaleza. Está claro que contra la naturaleza no se puede. La tierra, el aire, el fuego y el agua son los cuatro elementos, que según Aristóteles, conforman la materia que te salva o te mata de forma irracional, pero también a veces según uno se comporte con ella. La tierra que te da de comer con sus frutos, puede aplastarte con un terremoto; el aire con esa brisa tan agradable que respiras puede convertirse en un huracán devastador, el fuego que arde en la chimenea es capaz de incendiar los bosques y el agua que bebes puede llevarse por delante tu vida con todos tus enseres. Los científicos habían advertido con suficiente antelación de la tragedia que se avecinaba alrededor de Valencia y no se equivocaron; sin duda algunos políticos no han estado a la altura de este cataclismo, pero si algún miserable trata de sacar partido de esta desgracia echando la culpa al adversario será como uno más que aprovecha el caos para realizar un pillaje en un supermercado. En medio de la desolación es el momento de la solidaridad y del arrojo ante el infortunio. Con muchas lágrimas los muertos serán enterrados, con el tiempo esta tragedia de Valencia será olvidada, y por nuestra parte seguiremos jugando a desafiar a la naturaleza, como siempre, sin haber aprendido nada. Nota aquí.



Jorge Drexler


 

Flavita Banana

 


sábado, noviembre 02, 2024

José Larralde

 

Mirta Baravalle

 Murió Mirta Baravalle, fundadora de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo

Se fue sin lograr encontrar a su nieto o nieta nacido en cautiverio. Será despedida esta tarde en la Municipalidad de San Martín. 

Jugaban al Scrabble. El que perdía tenía que cebar mate. Esa rutina lúdica se interrumpió en la noche del 27 de agosto de 1976, cuando hombres armados empezaron a saltar desde los techos. Revisaron su casa, buscaban a su marido –que estaba trabajando en el frigorífico. En un momento, pensó que todo había pasado, pero no. Volvieron. Se llevaron a su hija –embarazada de cinco meses– y a su yerno. Desde ese momento y hasta el último de sus días, Mirta Acuña de Baravalle los buscó. Fundadora de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, murió –a sus 99 años– con la esperanza de abrazar a su nieto o nieta.

Ese día, Ana María Baravalle había llegado muy contenta. El médico que la atendía la había felicitado porque el embarazo avanzaba de maravillas. La chica tenía 28 años, estaba terminando la carrera de sociología y trabajaba en el Ministerio de Hacienda. “Era una militante de la vida”, decía su mamá. Estaba casada con Julio César Galizzi.

Cuando secuestraron a Ana María y Julio César, lo primero que hicieron Mirta y su marido, Romildo Baravalle, fue ir a la comisaría de la zona. Después acudieron a la iglesia de Lourdes, en Santos Lugares, para pedir una misa por su pronta aparición. Mirta se sorprendió al escuchar que había otros hombres y mujeres que estaban desaparecidos.

Fue a cuanto lugar pudo: regimientos, comisarías, cárceles. Todos los días se acercaba a la cárcel de Devoto. Logró lo imposible: que la dejaran entrar a Campo de Mayo para preguntar si habían llevado a su yerno –pensaba, en ese entonces, que no podría haber mujeres en esa guarnición. En una de sus tantas idas al Ministerio del Interior se conoció con otras mujeres.

A principios de 1977, salió caminando con otra señora de la Casa de Gobierno. Llegaron hasta un banco de la Plaza de Mayo y se sentaron. La mujer sacó unas agujas y se puso a tejer. “Ahí vienen”, le susurró cuando vio que unos militares se les acercaban. La señora era Azucena Villaflor de De Vincenti.

“Si somos muchos, (Jorge Rafael) Videla”, nos va a tener que dar una respuesta", decía Azucena a Mirta. Así fue que empezaron a convocar a familiares de desaparecidos para reunirse el 30 de abril en la Plaza de Mayo. Mirta fue una de las catorce mujeres que estuvo ese sábado. Nota aquí.



Vicky Gastelo


 

Joaquín Sabina

 

Carlos Paéz Vilaró

 El 1 de noviembre de 1923, en Montevideo, Uruguay, nacieron un pintor, un ceramista, un escritor, un constructor, un escultor, un muralista y un compositor, lo interesante es que todos nacieron en una sola persona, Carlos Páez Vilaró. De origen humilde, viajó a Buenos Aires a ganarse la vida, trabajando en una fábrica de fósforos y en una imprenta. De regreso a Uruguay se mezcló con la comunidad afro-descendiente del sur de Montevideo, donde colaboró con comparsas y desfiles. Inspirado en estas vivencias realizó sus primeras pinturas en las que abundan, Bailes, casamientos y velorios. Viajó por toda América en busca de las influencias africanas en cada país, hasta que concretó su ansiado viaje al Africa negra, donde trabajó en un leprosario de Gabón. En 1958 comenzó su proyecto más ambicioso, su "Escultura habitable", a 13 Km de Punta del Este nacía "Casa Pueblo". Allí instaló su taller, convirtiéndose en un refugio para él y para sus visitantes. Impulsado por el entusiasmo, el inmueble fue creciendo con un desorden armónico, empezando a formar parte del paisaje de Punta Ballenas. Una de sus obras más renombrada es el mural de casi 200 mts que une las 2 sedes de la Unión panamericana". En 1972 sufrió un duro golpe cuando un avión de la fuerza uruguaya que trasladaba al equipo de Rugby Old Christians se estrelló en la cordillera con su hijo Carlitos Páez a bordo. Cuando la Fuerza aérea chilena abandonó la búsqueda, él se hizo cargo personalmente de alquilar helicópteros y alpinistas para buscarlos durante los siguientes 2 meses. Cuando se disponía a regresar a Uruguay para pasar la Navidad en Familia, encontraron a 16 sobrevivientes, Carlitos entre ellos. De esta experiencia nació el libro "Entre mi hijo y yo, la luna". A pesar de ser un hombre que se codeaba con Picasso, nunca dejó de participar en las fiestas populares. La muerte lo encontró a los 90 años el 24 de febrero de 2014. Hoy en "Casa Pueblo" funciona un fantástico museo además de un lujoso hotel.



Ferran Exceso


 

Cuarteto de Nos

 

Elena Roger

 "La vida artística de Mina es enriquecedora"

La actriz y cantante quería volver al espectáculo creado junto a Valeria Ambrosio, que no transita por los carriles del biopic sino que explora matices de una artista inclasificable.

Luego del éxito de Piaf, Elena Roger vuelve a escena con otro de sus clásicos: Mina... che cosa sei?!?, espectáculo que creó en 2003 junto con Valeria Ambrosio y que la catapultó como una referente del musical. Desde este sábado 2, y durante 5 semanas, la obra se presentará de viernes a domingo en el Teatro Lola Membrives (Corrientes 1280) con su equipo creativo original integrado por Diego Reinhold, la dirección musical de Gaby Goldman y la dirección general de Ambrosio.

Mina... che cosa sei?!? se estrenó en 2003, en el Teatro El Nacional, y se reestrenó en las temporadas de 2004 y 2005. Y en 2006, la obra realizó una gira por Italia con Ivana Rossi y Dan Breitman por las ciudades de Milano, Bologna, Torino, Génova y Nápoli. La puesta rinde tributo a la cantante italiana Mina Mazzini, quien supo tener una gran popularidad hasta que un día, cansada de la vida pública, se recluyó en la soledad de su hogar para seguir creando lejos del foco mediático. El repertorio, que va desde los años sesenta hasta la actualidad, se nutre de temas como "Se piange, se ridi", "Parole, parole" o "Un anno d´amore".

“El público se va a encontrar con un espectáculo que los va a llevar por muchas sensaciones y emociones”, anticipa Elena Roger en diálogo con Página/12, a la vez que aclara que la puesta no es biográfica, como sí era el caso de Piaf, sino que utiliza la música de la artista italiana como disparador para la trama. “El repertorio de Mina es muy rico, porque tiene canciones dramáticas, románticas, de esas melosas, y que son típicas de Italia, y después tiene mucho humor ácido e irónico. Su música tiene un abanico que permite hacer una obra, y eso fue lo que nosotras tomamos como idea para este musical en el que ofrecemos una pincelada de todos los colores de esa paleta”, menciona al respecto la actriz que ganó el Premio ACE "Mejor Actriz de Musical" por esa interpretación.

Son días agitados para Roger. Mientras se prepara para volver a las tablas, se encuentra en plena promoción de La mente del poder, la nueva serie que protagoniza junto a Diego Velázquez, Mike Amigorena, Eleonora Wexler y Michel Noher y, para completar la agenda, se prepara para cantar nuevamente con Escalandrum para celebrar 10 años de trabajo conjunto (ver aparte). “Siempre está bueno hacer cosas distintas porque son desafíos y nuevas experiencias”, asegura.

-¿Cómo surgió este proyecto que evoca a Mina?

-Yo vengo de familia italiana, y cantaba canciones en italiano. Empecé estudiando canto lírico, que también era en italiano, así que era un idioma que lo tenía muy incorporado. Y a fines de los noventa fui a hacer un espectáculo a Punta del Este, y ahí la conocí a Valeria, que era la escenógrafa. Pasamos todo el verano juntas y nos fuimos conociendo. Ella obviamente me escuchaba cantar y un día me dijo: “¿Nunca escuchaste a Mina Mazzini? Vos tendrías que cantar su repertorio”. Ella era fanática de Mina, y entonces me introdujo en su historia. A partir de ahí, empecé a escucharla. Tiempo después, yo andaba con ganas de hacer un espectáculo con formato unipersonal y Valeria quería dirigir. Todo empezó a fluir, y entre las dos armamos el libro.

-¿Qué te atrajo de esta artista?

-Lo que me pareció muy interesante de Mina es su historia. Como cantante, fue muy vanguardista en la forma en la que desarrolló su carrera. Porque en un momento decidió soltar esa popularidad e irse a su casa, en Suiza, en Lugano. Y desde ahí grabó un montón de discos, pero sin mostrarse públicamente. Se decía que había engordado o adelgazado. Pero lo cierto es que dejó de dar notas y de estar en los medios. Ella había llegado a ser muy popular, y de repente tiró una bomba de humo y se fue. Nota aquí.



Rafa Pons


 

Loli Molina & Pedro Rossi

Mario Benedetti

 Hoy Tu Tiempo Es Real

Hoy tu tiempo es real, nadie lo inventa
y aunque otros olviden tus festejos
las noches sin amos quedaron lejos
y lejos el pesar que desalienta.
Tu edad de otras edades se alimenta
no importa lo que digan los espejos
tus ojos todavía no están viejos
y miran, sin mirar, más de la cuenta
Tu esperanza ya sabe su tamaño
y por eso no habrá quien la destruya
ya no te sentirás solo ni extraño.
Vida tuya tendrás y muerte tuya
ha pasado otro año, y otro año
les has ganado a tus sombras, aleluya.



Cucuza Castiello

 


Tute


 

viernes, noviembre 01, 2024

Silvio Rodríguez

 

Juan José Sebreli

Muere el intelectual argentino Juan José Sebreli a los 93 años

Este “incansable polemista” fue un férreo crítico del peronismo y una de las voces más duras contra el confinamiento obligatorio impuesto durante la pandemia de la covid.

El sociólogo, historiador y filósofo Juan José Sebreli murió este viernes en Buenos Aires a los 93 años. Sebreli, uno de los intelectuales más conocidos y provocativos de Argentina, vio y contó la progresiva decadencia de Argentina en múltiples ensayos. Su visión política mutó del marxismo que abrazó en la juventud a un pensamiento de derecha liberal, pero siempre fue un férreo crítico del peronismo y de todos aquellos líderes y partidos que identificaba como populistas. En plena pandemia de la covid, Sebreli se opuso al largo confinamiento obligatorio decretado por Alberto Fernández y firmó un polémico manifiesto que calificaba a su Gobierno de “infectadura”.

Nacido en Buenos Aires en 1930, pronto demostró una gran capacidad de disección social en la obra que lo dio a conocer y que se convertiría después en un clásico: Buenos Aires, vida cotidiana y alienación (1964). Fue uno de los pioneros en la reivindicación de los derechos de los homosexuales en Argentina junto a los escritores Manuel Puig y Néstor Perlongher a través del Frente de Liberación Homosexual. Lo fundaron en 1971, siguiendo los pasos de este movimiento en Nueva York, aunque luego Sebreli se distanció.

Hiperactivo toda su vida, Sebreli participó en la vida pública de Argentina hasta el final de sus días. Hace sólo una semana, asistió a la Biblioteca Nacional para la presentación de un libro dedicado a su trayectoria intelectual, El incansable polemista, de Carlos Cámpora. En esa obra, el autor analiza las clases sociales a través del pensamiento de Sebreli, con una mirada especialmente ácida al describir a una clase media “que vive de las apariencias”, en inmuebles cuya sordidez arquitectónica “concuerda con la mezquindad de sus vidas cotidianas”.

Su producción literaria comenzó en los cincuenta y se extendió durante siete décadas. En total, publicó una treintena de ensayos, dedicados en gran parte a la política, pero en los que también ahondó en la filosofía, el arte, la sexualidad y las transformaciones sociales y urbanas. El asedio a la modernidad (1991), Los deseos imaginarios del peronismo (1983) y Comediantes y mártires (2008) figuran también entre sus obras más recordadas. En esta última, que le valió el Premio Iberoamericano-Debate Casa de América, analiza la figura del héroe en la sociedad contemporánea a partir de cuatro íconos de Argentina: Eva Perón, Carlos Gardel, Ernesto “el Che” Guevara y Diego Armando Maradona. De los cuatro, sólo sentía simpatía por Gardel. Por el contrario, consideraba a Maradona “un personaje despreciable, ética y estéticamente”, según declaró en una entrevista con EL PAÍS.

Casi al final de su carrera, este pensador, que creció inmerso en la cultura católica para después volverse agnóstico, publicó una colosal crítica a las religiones, Dios en el laberinto (2016). Su juicio sobre el argentino Jorge Bergoglio, Papa desde 2013, fue siempre sumamente crítico. Consideraba a Francisco “el líder del populismo mundial”, un “maquiavélico san Ignacio de Loyola travestido en el dulce san Francisco de Asís”. Nota aquí.



Mimi Froes