sábado, agosto 02, 2025
Joaquín Lera
AUTOEXILIO SIN FRONTERAS
Publicadas por
Romano
a la/s
6:04 p.m.
0
comentarios
Etiquetas: Joaquín Lera
Félix Maraña
Gloria de Soria
Publicadas por
Romano
a la/s
6:44 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Félix Maraña
Los Caballeros de la Quema
Publicadas por
Romano
a la/s
6:26 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Iván Noble, Videos
Rafa Mora
PUENTES
Publicadas por
Romano
a la/s
6:06 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Rafa Mora
Silvina Moreno
Publicadas por
Romano
a la/s
5:51 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Silvina Moreno, Videos
Miguel Campello
Publicadas por
Romano
a la/s
5:50 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Cartel, Miguel Campello
Daniel Divinsky
Murió Daniel Divinsky, el señor de los libros
El creador de Ediciones de la Flor, la editorial que publicó a Mafalda, ocupa un lugar central en la historia cultural argentina.
El señor de los libros, un editor tan curioso como afectuoso con los autores que publicó, murió a los 83 años. Daniel Divinsky ocupa un lugar central en la historia cultural argentina con Ediciones de la Flor, editorial que publicó Mafalda, de Quino, que llegó a tener tiradas iniciales de doscientos mil ejemplares, una cifra que hoy resulta increíble, pero que ilustra el fenómeno que generó la protagonista principal de la historieta. Rodolfo Walsh, John Berger, Griselda Gambaro, Umberto Eco, Vinicius de Moraes, José Lezama Lima, Rodolfo Fogwill, Martín Caparrós, Daniel Guebel, Roberto Fontanarrosa, Liniers, Rep, Caloi y Maitena, entre tantos otros, formaron parte de un catálogo ecléctico.
Divinsky, que nació el 1° de abril de 1942, tuvo una enfermedad renal que lo obligó a permanecer en cama. Las tías de ese niño de cinco años le enseñaron a leer y alentaron una precocidad excepcional porque rindió exámenes libres en la escuela y logró ingresar a la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires con sólo quince años. A los veinte obtuvo el título de abogado con diploma de honor. Para él la carrera de derecho era una suerte de “vaciadero” de la gente sin vocación. El camino hacia la edición fue en paralelo con el ejercicio de la abogacía. El joven colaboró en una revista universitaria, después tuvo a su cargo la dirección de una colección del centro de estudiantes y conoció a Jorge Álvarez, un editor clave en los años 60.
Detrás del nombre del sello emblemático, hay una historia. En 1966 Divinsky junto a su socio Oscar Finkelberg y Álvarez decidieron incursionar en el mundo editorial. La escritora y periodista Pirí Lugones, la nieta del poeta Leopoldo Lugones, desaparecida durante la dictadura cívico militar, exclamó: “¡Flor de editorial quieren hacer!”. El primer libro de Ediciones de la Flor se publicó en 1967, la antología Buenos Aires, de la fundación a la angustia, con relatos de Julio Cortázar, Rodolfo Walsh y David Viñas. En 1970 se sumó Ana Maria “Kuki” Miler a la editorial, el mismo año en que se publicó la primera historieta de Mafalda.
Los dos editores “Kuki” y Daniel estuvieron presos, a disposición del Poder Ejecutivo, un poco más de cuatro meses, durante la dictadura cívico militar, por la publicación del libro Cinco dedos, de la colección Libros para niños de Berlín. La tapa del libro, con un puño en alto, fue interpretada como “subversiva”. Otro libro prohibido de Ediciones de la Flor fue Ganarse la muerte, de Griselda Gambaro. Nota aquí.
Publicadas por
Romano
a la/s
5:46 a.m.
0
comentarios
viernes, agosto 01, 2025
Joaquín Carbonell
Publicadas por
Romano
a la/s
12:20 p.m.
0
comentarios
Etiquetas: Joaquín Carbonell, Videos con historia
Bar La Academia
Cafetines de Buenos Aires: el bar La Academia mudó sus juegos y sus fantasmas al local de un restaurante histórico
Fue inaugurado en 1930 sobre la avenida Callao. Este año cambió de dirección. Ahora ocupa el local que dejó libre el mítico Pippo sobre la calle Montevideo, en el centro porteño. La historia de los dueños ligados a la bailanta.
En anteriores relatos mencioné la cantidad de cafés y bares que abrieron en 1930. Todos muy próximos y aún en funciones: Los Galgos, Almacén Lavalle, La Giralda y La Academia. Hoy vengo por este último. Para contar su historia, dar cuenta de su reciente mudanza y, no voy a negarlo, saber de Borges.
El Bar La Academia no es ni será el primer café que cambia de domicilio. Entre los que siguen abiertos podemos nombrar al Gran Café Tortoni, Los 36 Billares y el Bárbaro. La Academia funcionó durante 95 años en Callao 368. No obtuve datos sobre quiénes fueron los socios fundadores. Sí que su denominación respondió a la proximidad de escuelas y casas de altos estudios en la zona. La otra certeza es que, para 1976, Luis López, un inmigrante oriundo de Lugo, terminó de comprar al grupo societario la totalidad del fondo de comercio. Me detengo para poner el acento en las dos fechas mencionadas. Dan cuenta de coraje, desafío histórico e instinto de supervivencia de una sociedad. El Bar La Academia se fundó en 1930. Y la última familia dueña lo compró en 1976. Sin más.
La mudanza de un clásico
Hoy La Academia se mudó a Montevideo 341, el lugar que hasta la pandemia ocupó el restaurante Pippo. La visité para charlar con Roberto López, su dueño. Roberto y Sebastián López son hijo y nieto respectivamente de Luis López, el gallego oriundo de Lugo que llegó a Buenos Aires en 1946 para emplearse en gastronomía y terminó adquiriendo todos los puntitos del bar. Antes de la compra, don Luis fue dueño de Karim y Gong. También tuvo dos bailantas y fue uno de los primeros que confió en Rodrigo y le dio la oportunidad de cantar con su movida cuartetera.
La familia López viene de una tradición de largas jornadas de trabajo de sol a sol, más todas sus noches. Le pregunté a Roberto los motivos de la mudanza. La respuesta tuvo sus ramificaciones. En primer lugar, porque se venció el contrato de alquiler y los propietarios del local de Callao le exigieron, a su cliente de cincuenta años de relación, un aumento desconsiderado. También es cierto que la afluencia de público a La Academia de Callao había decaído mucho y, como consecuencia, era un riesgo muy alto comprometerse a cumplir con las nuevas condiciones contractuales. Nota aquí.
Publicadas por
Romano
a la/s
6:40 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Bares Notables, Café Contado, Carlos Cantini
Paco Cifuentes & Tontxu Ipiña
Publicadas por
Romano
a la/s
6:39 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Cartel, Paco Cifuentes, Tontxu
Carlos Recio
Publicadas por
Romano
a la/s
6:37 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Carlos Recio, Libertad 8, Videos
Ramón Serrano
CANTO DEL SILENCIO
Publicadas por
Romano
a la/s
5:01 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Ramón Serrano, Rodolfo Serrano
Félix Maraña
Las arrecogidas de Santa María Egipciaca
Publicadas por
Romano
a la/s
4:53 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Félix Maraña
jueves, julio 31, 2025
Rodolfo Serrano
Volver al pueblo, a Villamanta
Publicadas por
Romano
a la/s
7:27 p.m.
0
comentarios
Etiquetas: Iñaki Auzmendi, Raúl Cancio, Rodolfo Serrano
Liuba María Hevia & Juan Carlos Baglietto
Publicadas por
Romano
a la/s
10:56 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Juan Carlos Baglietto, Liuba María Hevia, Videos
Mara Barros
Publicadas por
Romano
a la/s
10:44 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Buenos Aires, Cartel, Mara Barros
Joan Miró
Palma salda su deuda con Miró con una gigantesca exposición repartida en cuatro escenarios
La última muestra del artista barcelonés en la capital balear había sido en 1978. Ahora su nieto espera que por fin se conozca la obra de un “rebelde con causa que nunca se dio por vencido”.
Por sorprendente que pueda parecer, la última exposición que Palma dedicó a Joan Miró fue en 1978. En la Llotja de Guillem Sagrera y en el Casal Solleric se mostraron 75 cuadros, valorados entonces en 2.000 millones de pesetas, que contaron con la vigilancia permanente de 10 agentes de seguridad. Desde entonces solo hubo silencio por parte de la ciudad en la que el genial y mundialmente reconocido artista vivió desde 1956 hasta su muerte, en la Navidad de 1983.
Nacido en Barcelona, en 1893, su conexión con Mallorca arrancó de niño, cuando pasaba los veranos en la casa de los abuelos. A poco de cumplir 36 años se casó con la mallorquina Pilar Juncosa y tuvieron una hija, Dolors. En Mallorca encontró además un espacio de creación y refugio perfectos, especialmente en el taller diseñado por su amigo Josep Lluís Sert.
Para compensar tantos años de olvido ante un artista generoso como pocos, todas las instituciones baleares se han implicado en la exposición Paysage Miró, que se abre al público este jueves en cuatro sedes: Es Baluard, Fundació Pilar i Joan Miró a Mallorca, Casal Solleric y La Llotja, todas en Palma. Una colaboración especial han tenido Joan Punyet Miró, nieto del artista y cabeza visible que gestiona su legado —que se llama Successió Miró—, y el Museo Reina Sofía, que ha prestado nada menos que 53 obras de las 117 que se exhiben junto al abundante material fotográfico y documental extraído de sus archivos. La muestra permanecerá abierta hasta después de noviembre, aunque cada sede tiene una fecha propia de clausura.
No hay un orden cronológico que aconseje el recorrido que conviene seguir por los diferentes espacios que conforman la exposición. Cada cual traza su recorrido personal en función de su gusto y tiempo. Pero hay un acuerdo entre los comisarios según el cual convendría empezar por La guspira màgica (Los chispazos mágicos), en la Fundación Pilar i Joan Miró, comisariada por su directora, Antonia María Perelló, y Patricia Juncosa, conservadora de la colección.
Aquí todo arranca con la versión escultórica en bronce de la algarroba que siempre llevaba Miró en su bolsillo a modo de amuleto. Cuando viajaba la protegía en un sobre dentro de la maleta y después caminaba con ella en el bolsillo de la chaqueta. De los paseos por el campo y junto a las playas, volvía siempre con algún tesoro: un esqueleto de caracola, un sarmiento, un trozo de rama de pino, unas plumas de ave. Cada uno de estos objetos solía ser depositado en el taller y, en el momento más inesperado, lanzaban un chispazo que desencadenaba la creación artística. Nota aquí.
Publicadas por
Romano
a la/s
10:43 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Exposición, Joan Miró, Pintura
Clara Alvarado
Publicadas por
Romano
a la/s
5:16 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Clara Alvarado, Videos con historia
Miguel Ángel Yusta
Publicadas por
Romano
a la/s
5:15 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Cartel, Miguel Ángel Yusta
Rafa Mora
MORIR DE AMOR
Publicadas por
Romano
a la/s
4:48 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Rafa Mora
Yami Safdie
Publicadas por
Romano
a la/s
4:46 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Calamaro, Videos, Yami Safdie
Salvador Amor
Publicadas por
Romano
a la/s
4:44 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Cartel, Salvador Amor, Vallekas
Risas y Abrazos
Las Abuelas de Plaza de Mayo invitan al festival "Risas y abrazos"
El encuentro multidisciplinario incluirá música, teatro, cine y arte, y se desarrollará este jueves y viernes. Una buena salida para cerrar las vacaciones de invierno.
Las Abuelas de Plaza de Mayo invitan a cerrar las vacaciones de invierno con la novena edición del festival multidiscipliario "Risas y abrazos". Serán dos jornadas (jueves y viernes) de arte, música, teatro y cine con entrada gratuita en la Casa por la Identidad del Espacio Memoria y Derechos Humanos (exEsma). La actividad es parte de una nutrida agenda que distintos organismos ofrecen por el receso invernal en el predio (ver aparte), en un momento en que se siente el desmantelamiento del Conti.
"El festival fue una forma que encontramos de difundir la Casa por la Identidad en las vacaciones de invierno. Es un lugar donde se cuenta la historia de Abuelas y el derecho a la identidad, y nuestra principal fuente de difusión son los visitantes que vienen sueltos y las escuelas, tanto primarias como secundarias. En vacaciones de invierno empezamos a tener un flujo distinto de público, de otras provincias y, en otros momentos, extranjero. El festival es para difundir la temática de Abuelas a los niños que vengan acompañados por sus padres", explica a Página/12 Paula Sansone, coordinadora de la Casa.
Sobre el contexto, expresa: "Estamos en una época adversa, pero hay una gran cantidad de la población que apoya las políticas de memoria, verdad y justicia, que quiere que continúen, que las considera logros que nos atañen a todos los ciudadanos. Creo que eso es importante y es algo que tenemos que sostener". El encuentro permite "transmitir la búsqueda de Abuelas" en un marco muy difícil, también, para los organismos de derechos humanos que funcionan en el excentro clandestino de detención. "El Espacio Memoria tiene menos trabajadores, menos público, menos oferta cultural. Estamos tratando de sostenerlo gracias al compromiso de los trabajadores del Ente Público y de los que estamos en los organismos de derechos humanos, y por supuesto de los artistas y de la sociedad que nos acompaña", agrega Sansone.
"Risas y abrazos" comienza este jueves a las 14.30 con un espectáculo musical y teatral de Las hermanas misterio, Canciones para perder el tiempo, una aventura sobre un juego de azar que las llevará "por agujeros negros, desconocidas dimensiones y laberintos musicales", dice la sinopsis. A las 15.30, la artista plástica Estrellita Caracol ofrecerá un taller de collage colectivo titulado "Abuelas que vuelan". Es una invitación a armar un mural de papel para homenajear la lucha y visibilizar la búsqueda de los Nietos y Nietas. Para cerrar la jornada, a las 17.30, habrá una función de cine por la identidad para niños y niñas, con la proyección de Anina, de Alfredo Soderguit Barboza, película uruguaya multipremiada.
El viernes las actividades estarán enfocadas en las y los más pequeños. A las 15 Anda Calabaza presentará su taller lúdico musical “Entre las hojas que cantan”, pensado para niños y niñas de cero a siete años acompañados por sus familias. Se trata de un espacio de encuentro para compartir canciones, bailes, orquestas de instrumentos y cuentos; "una invitación a compartir la escucha, la exploración y el juego a través del intercambio". Luego, a las 17, Los Rockan presentarán En el mundo de la ternura, show con canciones de María Elena Walsh y temas propios que convoca a "pasear por paisajes llenos de naturaleza, números, animales, encuentros y barriletes de colores".
Con "acompañamiento" del Banco Provincia, todo ocurrirá en Avenida del Libertador 8151. Durante ambas jornadas habrá, además, un puesto con remeras de Abuelas para niños, niñas y adultos, y con otras ofertas que contribuyen a sostener las tareas de la institución. Además, quienes quieran sumarse como donantes de la asociación podrán hacerlo ahí mismo.
"Las Abuelas siempre han utilizado herramientas culturales para difundir su lucha. Las usamos para poder llegar a la mayor cantidad de personas posible", dice Sansone, quien agradece la "solidaridad de los artistas", sin cuyo "compromiso" el evento no podría realizarse. "Es un festival que hacemos sin recursos económicos y en estos momentos es una forma para que Abuelas pueda, aparte de difundir su lucha, contarle a la sociedad la situación que estamos atravesando con un gobierno que le cortó todos los recursos a la asociación. También es una forma de seguir difundiendo la búsqueda porque otra de las cosas que pasó con los recortes es que no hay canales oficiales donde difundir que en Argentina aún faltan por encontrar 300 Nietos y Nietas.". Nota aquí.
Publicadas por
Romano
a la/s
4:28 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Abuelas de Plaza de Mayo, Derechos Humanos, Festival
Edgar Oceransky
Publicadas por
Romano
a la/s
4:22 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Edgar Oceransky, Videos
Cruzando el Charco
Publicadas por
Romano
a la/s
4:21 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Cartel, Cruzando el Charco
Félix Maraña
Morir por inanición
Publicadas por
Romano
a la/s
4:17 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Derechos Humanos, Félix Maraña, Palestina
miércoles, julio 30, 2025
Los Fabulosos Cadillacs
Publicadas por
Romano
a la/s
4:45 p.m.
0
comentarios
Etiquetas: Los Fabulosos Cadillacs, Videos con historia
Mara Barros
Mara Barros, la voz inseparable de Joaquín Sabina, llega a Buenos Aires con un show íntimo
La cantante andaluza se presentará en Bebop Club el sábado 2 y domingo 3 de agosto, con un espectáculo que recorre su historia musical y revela las canciones que marcaron su vida.
La voz de Mara Barros ha acompañado a Joaquín Sabina en cada escenario internacional desde 2009, y hoy sigue siendo parte esencial de su gira de despedida, Hola y adiós. Este vínculo artístico, forjado a lo largo de más de una década, ha consolidado a Barros como una figura imprescindible en la música española contemporánea.
Como tal, la artista andaluza se presentará en Bebop Club el sábado 2 (a las 20 y 22.30 hs.) y el domingo 3 de agosto (a las 19 y 21.30 hs.). Será un recorrido musical que abarca los tres discos de la cantante y una selección de temas que conforman su banda sonora personal. Entre ellos, no faltarán las composiciones del artista que, según sus propias palabras, “le cambió la vida”.
Nacida el 27 de septiembre de 1980 en Huelva, España, Mara Barros creció en un entorno donde la música y la danza eran parte del día a día. Su padre, José Barros, cantante destacado en las décadas del 60 y 70, y su madre, Isabel, le transmitieron desde la infancia el amor por el arte. Esta herencia familiar se tradujo en una formación artística integral: Barros se sumergió en la danza clásica, el flamenco, la danza contemporánea y la española, lo que la llevó a formar parte de la compañía de ballet de Concha Márquez Piquer y a presentarse en escenarios internacionales.
A pesar de su versatilidad en la danza, fue el canto el que terminó por definir su vocación. Su paso por la Coral Santa María de La Rábida y sus primeras giras como cantante de orquesta por España marcaron el inicio de una carrera que pronto daría un salto decisivo. En 2002, la televisión se convirtió en el trampolín que necesitaba: tras participar en los castings del concurso Popstars, Todo por un sueño, Barros no solo llegó a la final, sino que conquistó al público y obtuvo un contrato discográfico con una multinacional. Así nació su primer álbum como solista, Dímelo tú, con la participación de figuras como Pancho Céspedes y Paolo Vallesi.
La energía y el carisma de Mara Barros la llevaron también al teatro musical, donde brilló en producciones como Hoy no me puedo levantar y Enamorados anónimos, dejando una huella indeleble en la Gran Vía madrileña. Su talento actoral se extendió a los cortometrajes y a colaboraciones con artistas de renombre, entre ellos Camilo Sesto.
El año 2009 marcó un antes y un después en su carrera. Desde entonces, su voz se ha convertido en un elemento esencial en la banda de Joaquín Sabina, acompañándolo en giras emblemáticas como Vinagre y rosas, 500 noches para una crisis, Lo niego todo, Contra todo pronóstico, Dos pájaros contraatacan y La orquesta del Titanic (junto a Joan Manuel Serrat). Nota aquí.
Publicadas por
Romano
a la/s
6:49 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Buenos Aires, Mara Barros, Sabina