martes, junio 18, 2024

Paris Joel

 Hospital

La vi rendida en el sofá,
bocanadas de sueños se le escurrían por la comisura de los labios.
De a pocos,
Murmullos como quejidos,
Cosían antiguos dolores
De las pedradas de la vida,
Y yo, a su lado, en silencio,
Me preguntaba
Cómo haremos para amarnos
Cuando nuestro mundo
Sea un gran hospital.



Fran Fernández


 

Piti Fernández

César de Centi

 


Eduardo López

 Mirá Quién Vino: hoy, Eduardo López

Su carisma y puesta en valor de la importancia de lo creado por sus antecesores lo han convertido en una de las figuras centrales de la enología argentina de la actualidad. Conocelo más.

Es cuarta generación de una de las familias más tradicionales de la vitivinicultura mendocina. Bodega López fue fundada en 1898, erigiéndose como una de las bodegas más antiguas y prestigiosas de Argentina.

Eduardo López, cuarta generación de la familia, es quien está al frente de esta empresa que elabora 10 millones de botellas al año. Fue el quien logró que su bodega sea una marca registrada en bodegones y restaurantes.

De alguna manera Bodegas López se ha convertido en una especie de patrimonio de Argentina. Más del 90 % de los vinos que producen se consumen en el mercado interno. Y cuentan con un portfolio de más de 45 productos.

Eduardo López ha aportado toda su experiencia y conocimiento sobre el mercado del vino y su empresa, para continuar dando prestigio a la marca. Nota. aquí.



Ismael Serrano

 


Eneko


 

lunes, junio 17, 2024

Joaquín Sabina

 


Cucuza Castiello

 


Fran Fernández

 CiberCanción de Autor nos cuenta por Facebook.

𝐅𝐫𝐚𝐧 𝐅𝐞𝐫𝐧á𝐧𝐝𝐞𝐳 "𝐄𝐥𝐞𝐜𝐭𝐫𝐨𝐜𝐚𝐧𝐜𝐢𝐨𝐠𝐫𝐚𝐦𝐚"
-------------------------------------------------------------------------
La pasada tarde estuvimos junto a Fernando González Lucini en la grabación de dos entregas del programa “Buen Finde” de RNE. Junto con Fernando y Sara Veneros dos invitados de excepción:
en la primera entrega Iñigo Andión Oficial, en la segunda Fran Fernández, que nos obsequió con su último trabajo, disco que llevo escuchando en bucle toda la mañana. (De Íñigo hablaremos otro día).
El “Electrocanciograma” de Fran Fernández II es un procedimiento simple, indoloro y rápido que registra la actividad eléctrica del corazón a través de 10 impulsos rítmicos con letra y melodía. Lecciones de vida pensadas con el músculo cardiaco encargado de bombear canciones, canciones que con cada latido nos contagian emociones. Confesiones románticas y poéticas con su pellizco de melancolía. Canciones que no mienten, porque ¿Quién puede mentir en una canción? Fran, responde dejando un lugar para la reflexión sobre la vida del artista, del trovador con oficio que no se cuestiona nada, dudando a la vez de todo, pero disfrutando en el camino. Un disco de corazón a corazones donde el granadino mantiene la excelencia plasmada en una gráfica sin altibajos, un pico en una cuadrícula que siempre está arriba, manteniendo el pulso de la poesía más pura. "Electrocanciograma" es un disco donde palpitan los versos, la voz casi rota , el tapping de autor y la sonora traspiración que fluye de su ajada guitarra, y que, fuera de arritmias y cardiopatías, nos dan paz y sosiego. Un formato de carpeta King-size con poster incluido y dedicatoria poética de Alexis Díaz-Pimienta
Un "discazo" más de Fran Fernández. Haceros con él: podría haceros falta.














Meliza Blanco

 

Luis Quintana


 

Pablo Hasél

 El rapero Pablo Hasél, desde la cárcel: “No luché para luego arrodillarme humillado”

El músico catalán, condenado por enaltecimiento del terrorismo e injurias a la corona en sus letras, responde a EL PAÍS desde la prisión de Ponent (Lleida), donde acaba de cumplir la mitad de una condena de seis años.

Pablo Hasél acaba de cumplir tres años de cárcel. Describe parte de su rutina: “Hago deporte, leo, escribo, paseo por el patio, charlo con otros presos y veo un poco de televisión”. Cuenta que además de la pequeña pantalla, puede escuchar música “en mp3″. “También [tengo acceso a] la cabina telefónica de la cárcel con llamadas limitadas y algunas visitas muy breves”, añade.

Según sus cálculos, le quedan otros tres años en la prisión de Ponent, en Lleida. Conseguirá la libertad en abril de 2027. Está en la cárcel por varias condenas: enaltecimiento del terrorismo e injurias a la Corona en canciones y tuits, agresión a un periodista (empujar, insultar y rociar con un líquido de limpieza), obstrucción a la justicia y amenazas a un testigo en un juicio. Su caso levantó furiosas protestas en las calles y movilizó a parte del sector cultural.

“Soy un militante comunista, rapero, poeta y escritor. Alguien que no soporta tantas injusticias sangrantes y que asume un elevado compromiso para combatirlas en todos los frentes, también en el artístico”. Así se define Hasél en una entrevista con este periódico realizada por carta, el método más viable propuesto por él teniendo en cuenta su situación. La canción que provocó buena parte de su condena se titula Juan Carlos el Bobón, donde el catalán rapea: “Juan Carlos el Bobón, capo mafioso saqueando el reino español”; “a la cárcel van los pobres no la infanta Cristina, pero medio país le desea la guillotina”; “en televisión vomitan que es útil, sí claro, para su camello y para el dueño del puti”.

Estas otras frases forman parte de su primera condena, en 2014: “Y quienes manejan los hilos merecen mil kilos de amonal”; “pero grito: merece una bomba Televisión Española!”; “pena de muerte ya a las Infantas patéticas”; “¡merece que explote el coche de Patxi López!”. Hásel responde: “Por esas frases fui detenido en 2011 con registro policial a mi domicilio incluido. Se habla mucho de estas frases, pero no de todas las que hicieron que me encarcelaran, y que no aluden a la lucha armada. También en esa primera condena de 2014 había muchas frases que no hacían lo que llaman enaltecimiento del terrorismo. ¿La justificación a las que citas? La rabia ante políticas despiadadas con las que se lucran y provocan incontables víctimas y sufrimientos. Eso es un hecho objetivo, nadie puede negarlo sin mentir. ¿Por qué ellos pueden matar, pero nosotros no podemos ni desahogar nuestra rabia con canciones? Además, jamás condenaré la autodefensa armada ante tanta barbarie y violencia opresora. Se llama demócratas a los sionistas que cometen un genocidio con la ayuda de EE UU y la UE, pero luego escandalizan unos raps furiosos contra el sistema culpable”. Nota aquí.




Rumbakana & Manu Chao

 

Tato López


 

Ramón Serrano

 TE TENGO SIEMPRE

Claro que me gustaría verte
tenerte cerca
que me hablaras y cantaras sin parar
que tu mirada y tu sonrisa me envolvieran
sería feliz claro
puede que tanto como ahora
que te tengo cerca en mis sueños
que me cantas y me hablas sin cesar en mi más absoluta intimidad
tu Voz es oxígeno para seguir respirando
fragancia para seguir viviendo
no paras de venir a verme cada minuto
y nos tomamos de las manos
y paseamos el Amor por el parque
las acacias se inclinan a nuestro paso
y somos felices
y sabemos que podremos serlo siempre
no lo tomes a mal si te digo que no te necesito
pues ya te tengo en mis sueños de dormido y de despierto
estás aquí a mi lado
deslumbrante
hecha de luz y de ensueño
no te vayas que me muero para siempre.





El Roto


 

domingo, junio 16, 2024

Andrés Ciro Martínez

 Andrés Ciro Martínez, de Ciudad Jardín al mundo: la historia de la última gran estrella del rock nacional

PARECE QUE 15 AÑOS DE AUSENCIA FUERON SUFICIENTES Y, CON EL EMPUJE QUE DA LA PUBLICACIÓN DE SU ÚLTIMO CONCIERTO, PODRÍA HABER UNA SEGUNDA VUELTA PARA LOS PIOJOS. LIDERADA POR ESTE ANIMAL DE ESCENARIO QUE JAMÁS DEJÓ DE CANTAR SUS TEMAS, LA BANDA DE EL PALOMAR ESTÁ MÁS CERCA QUE NUNCA DE PROTAGONIZAR UN REGRESO DE LOS MÁS ANHELADOS.

“No te sorprenda volverme a ver”. Esto decía uno de los pasacalles anónimos que aparecieron durante la madrugada del 30 de mayo en Ciudad Jardín, el barrio que vio crecer a unos adolescentes que se colgaban del tren San Martín en la estación de El Palomar y que con los años lograron convertirse en Los Piojos, una de las bandas más convocantes del rock nacional. Ese barrio que aún sigue siendo hogar para su líder, quien ya no resopla ante la pregunta repetida sobre un posible retorno y hasta se animó, hace pocos días, a agregar en su carta de presentación en redes algo que resulta todo un indicio: “Cantante de Los Piojos”.Cuando escribió la letra de “Pacífico”, Ciro ya había tomado dimensión de todo lo que sus compañeros y él habían marcado en la gente: sus letras ya eran remeras, banderas y tatuajes; su música, la banda de sonido de miles de vidas; y hasta su nombre, el elegido de tantos fanáticos para bautizar a sus hijos, a modo de homenaje. El “Voy a llevarte en mí” fue tan real que ese vínculo no pudo quebrarse con el tiempo ni con la creación de otra banda.Carismático y atrevido, de una creatividad teatral única, este frontman que alguna vez, mientras miraba un videoclip de los Rolling Stones, se animó a soñar en grande y asegurar que algún día ocuparía ese mismo lugar sobre un escenario, pasó de ser el pibe que leía libros de historia a uno de los cantantes más reconocidos del país, un niño que pasaba horas y horas jugando a la pelota en el campito frente a su casa y llegó a ser una de las personas favoritas del mismísimo Diego Maradona. Ese que no necesita presentarse como Andrés Ciro Martínez, porque con decir Ciro ya es suficiente.Y en esta danza que no tiene fin“Cuando salís al escenario, a la gente le pasa algo, no pasás desapercibido”, le dijo su padre tras ver Romeo y Julieta expulsados del paraíso, la obra en la que actuaba en la pequeña sala del Centro Cultural Rojas. Allí supo que, tras varios años de estudiar actuación, su despliegue en el escenario conmovía y ese era el as bajo su manga. Aún no imaginaba que las vueltas de la vida lo llevarían incluso hasta al Teatro Colón.

Cuando se sumó a Los Piojos, solo aportó su desprolijo talento en la armónica; pero meses después, por votación de los demás, ya tomaría el lugar del cantante. El resto es historia: junto a Micky Rodríguez, Tavo Kupinski, Dani Buira y Piti Fernández realizó sus primeros shows en la Plaza de los Aviadores y antros del under porteño. Luego, el clásico boca en boca y los cassettes regrabados los llevarían al primer estadio Obras que, como se sabe, en los 90 significaba la coronación de toda banda.Con el lanzamiento de Tercer Arco, su tercer disco, de 1996, el hit “Verano de 92” los convirtió en la banda más escuchada del país. No había un solo programa de radio o canal de televisión que no hiciera sonar de fondo ese nuevo candombe rioplatense mezclado con guitarras eléctricas. En el videoclip del tema, grabado en una cueva prehistórica en San Luis, Ciro mostraba dotes actorales que convertirían las actuaciones del grupo en un ritual. “En la banda, yo paré la pelota de lo rockero, eso de subir al escenario dado vuelta. La gente paga una entrada para ver algo, hay que darle lo que ellos esperan, un show”, confesó en una entrevista años después. Esa premisa la aplicó siempre, frente a 500 personas o ante un estadio repleto, sin excepción. Probablemente fue una de las claves del éxito.Me pregunto por qué esa gente no veComenzaban los 2000 y Los Piojos habían dejado de ser una banda de rock para pasar a ser un verdadero fenómeno popular que, desde adentro del género, codificaba otros como el tango, la murga, el folclore y el candombe. La crisis neoliberal de los años noventa caló tan fuerte en Ciro que lo convirtió en uno de sus narradores a través de canciones que contaban historias con las que los jóvenes se sintieron plenamente identificados. Temas como “Los Mocosos” (el día a día de los niños que aspiran poxiran frente a la estación de Retiro), “El balneario de los doctores crotos” (aquellos científicos –como su papá– y profesionales de la salud que quedaron en la ruina tras las privatizaciones) o la pegadiza y rítmica “Pistolas”, donde reflexionaba sobre la violencia descomunal del momento. Nota.aquí.




Adrián Berra & Ainda

 

ValleKanta


 

Babasónicos

 Babasónicos encarnó una vez más el riesgo de la novedad

En la primera de sus dos fechas en el estadio cubierto de Villa Crespo, el grupo logró que el desconcierto fuera la constante.

Adrián Dárgelos tomó rápidamente control de la situación en el show.. Imagen: Martín Bonetto

Babasónicos regresó en la noche del viernes al Movistar Arena. Se trató además de su primera actuación en Buenos Aires en lo que va de 2024, luego del memorable show que protagonizara en el Campo Argentino de Polo en diciembre pasado. Si bien a principios de este año aún se percibían las secuelas de ese sopapo de modernidad, en abril la comunión cobró tintes épicos después de que el gobierno porteño prohibiera los recitales tanto ahí como en el Hipódromo de Palermo. Ese hecho terminó por transformar a aquel show, al menos durante lo que resta de esta administración porteña, en el último ensalzamiento al rock que se organizó en ese predio (en realidad, de la música argentina en general, porque fue Luis Miguel quien se encargó de cerrar la puerta con llave).

Si en aquella ocasión la puesta en escena giró en torno a un inmenso triángulo equilátero que se erigió como puerta de entrada y salida del multiverso conceptual en el que se suele mover la banda, la propuesta no consiguió trascender del todo hacia las 55 mil personas que asistieron. Y fue más allá de lo propiamente estético, y con ese anochecer (al aire libre) fastidiosamente caluroso tornándose en una especie de pared infranqueable. Fue por eso que el peso de lo inmaterial lo abrazaron las canciones, metamorfosis invocada por un frontman iluminado que particularmente en esa fecha se desdobló en chamán, apelando por lo real maravilloso. De eso dejó constancia el documental El abstracto de la música, estrenado en mayo pasado. Nota.aquí.





Joaquín Calderón

 


Andrés Suárez


 

Franco Luciani

 Franco Luciani & La Eléctrica Criolla cruzan  jazz, folklore y tango

El armoniquista lidera la banda que completan Abel Rogatini al piano, Ramiro Farb en guitarra, Pablo Motta en bajo y Diego Alejandro en batería.

Momento de síntesis para la intensa vida musical de Franco Luciani. Tras haber incursionado en variados géneros, experiencias y formatos, ahora va por una suma que contempla casi todo ese florido pasado: jazz + folklore + tango. El tridente tiene nombre de banda, porque lo es –Franco Luciani & La Eléctrica Criolla- y su debut será este domingo 16 de junio a las 22.30 en Bebop Club (Uriarte 1658). “Es un proyecto en formato de quinteto que pretende unir diferentes lenguajes que se hermanan en la canción, porque tanto un estándar de jazz de Cole Porter, como un tango de Carlos Gardel o una zamba del Cuchi Leguizamón son canciones populares. Con esta premisa intento hacer el abrazo de lenguajes”, describe y define su mentor. “Aunque, ojo, esto no significa simplemente hacer algún estándar de jazz con un ritmo folklórico o tanguero, o repertorio del tango y el folklore 'jazzeado'. No es esto”.

-¿Qué es, entonces?

-Un proyecto donde todos los músicos podremos desarrollar nuestras cualidades, pensando en esta variedad de géneros que tanto nos gustan.

El “todos” al que alude Luciani se conforma de cuatro partes, además de la suya: Abel Rogatini al piano, Ramiro Farb en guitarra, Pablo Motta en bajo y Diego Alejandro en batería. En ellos pensó el rosarino, porque los cuatro conocen la argamasa que este diseñó para su presente y su futuro inmediato. “Los cuatro tienen el talento suficiente como para llevarlo a cabo y además son grandes improvisadores. Las experiencias que he compartido con ellos han sido de mucho goce, inspiradoras, muy enriquecedoras. Ahora me alegra que sea un grupo formado”, enfatiza el armoniquista, que prevé para las presentaciones en Bebop –porque hay otra el viernes 12 de julio- encarar con ellos un material inédito o casi nunca tocado en vivo, además de estrenar composiciones propias. “La novedad es que tanto el formato como la variedad tímbrica serán muy diferentes a otras referencias mías previas. Dicho de otro modo, siempre fui un improvisador, pero en este proyecto estoy fuera de las formas establecidas que suelen tener algunos ritmos. No digo más libre, pero sí con una libertad diferente”, enfatiza. Nota aquí.



Lichis & Due Country Cavalieri

 


Fran Mariscal


 

Juan Carlos Baglietto

 Juan Carlos Baglietto reestrena "El principito" junto a sus hijos

El espectáculo que se estrenó en 2003, y que significó su debut en una comedia musical, regresa a la cartelera porteña con una puesta renovada. Con la dirección de Eduardo Gondell, el músico suma al proyecto a sus hijos Joaquín y Julián.

Juan Carlos Baglietto vuelve a escena con El Principito. El espectáculo que se estrenó en 2003, y que significó su debut en una comedia musical, regresa a la cartelera porteña con una puesta renovada. Con la dirección de Eduardo Gondell, el músico suma al proyecto a sus hijos Joaquín y Julián. El estreno tendrá lugar este sábado a las 16.30, en el Teatro Ópera (Corrientes 860), y en vacaciones de invierno habrá funciones de martes a domingos. Las entradas se adquieren en https://www.ticketek.com.ar/el-principito/teatro-opera

“Fui un poco el promotor de esta idea de volver a hacer esta obra, motivado quizá por aquel maravilloso recuerdo que tengo de las casi 160 funciones que hicimos. Y en esta ocasión, se dio la gran posibilidad de compartir esto con mis hijos y de involucrarme más en el hecho estético de la puesta”, cuenta Baglietto, quien volverá a interpretar al personaje del Aviador, que no es otro que el alter ego del escritor que dio vida al clásico.

Pocas historias logran atravesar épocas, generaciones y fronteras. Y la escrita por Antoine de Saint-Exupéry es, sin dudas, una de ellas. Los números hablan por sí solos. Publicada en 1943, la novela fue traducida a más de 250 idiomas y dialectos, y lleva más de 140 millones de ejemplares vendidos en todo el mundo. El musical que se estrenó21 años atrás, protagonizado por un carismático Sebastián Francini, recogió parte de ese éxito con más de 100.000 espectadores y múltiples premios.

La experiencia se repite, pero de otro modo. Y Joaquín y Julián Baglietto, al igual que su padre en su momento, también debutan en el formato musical. Joaquín, que supo interpretar a un joven Baglietto en la serie El Amor Después del Amor, sube a escena en el rol del Hombre de Negocios, un personaje obsesionado por calcular números y acumular bienes. Y Julián, por su parte, está a cargo de la dirección musical. “Este proyecto nos saca de nuestra zona de confort”, aseguran ambos. Nota.aquí.



Luciana Mocchi

 

Ismael Serrano


 

Pedro Pastor

Elena nos cuenta por Facebook.


MOMENTAZOS

El arte de embellecer lo cotidiano, las luchas y las reivindicaciones.
10 años desde #lavidaplena a #escorpiano sosteniendo el sueño de dedicarse a cantar, a expresar lo que importa. Han elegido #lhospitalet como homenaje a los barrios de extrarradio.
#pedropastoryloslocosdescalzos han sabido conjugar sus inquietudes y su compromiso con la fusión de estilos para convertir sus trabajos en verdaderas delicias auditivas y anímicas.
La música de autor reinterpretada desde el aprendizaje y a través de los viajes que les aportan el conocimiento para tratar los temas con una sensibilidad y una implicación absoluta.
Los olvidados es un ejemplo de ello. Firmemos la tregua.
El amor y sus circunstancias es una constante en toda su universalidad. La Libertad como forma de Amar.
Escorpiano es una propuesta grabada en @garatestudios , producido por @tusgavo.reguero , nacida de las crónicas de su último viaje. Enfrentar los miedos, conocerse a sí mismo, revelar intimidades. Un Sincericidio en forma de álbum.
Un Vendaval de sueños. Un cúmulo de sensibilidad, simpatía, alegría y una ternura descarada e irresistible. Todo eso es Pedro y su grupo que lo acompañan desde siempre desde la amistad y el talento.
Consagrado en el marco de los cantautores independientes y valientes, es un crítico social y comprometido que usa su música para denunciar y dar voz a los olvidados y a las injusticias.
Crecer es aprender a agradecer.
Cumplir el deseo de vivir cantando. Cantar es un regalo. Vivir de lo soñado.
Pedro desgrana en sus directos un derroche de sonrisas en historias empapadas de verdad.
Su fusión musical permite un paseo por diferentes continentes. La mezcla equilibrada del folk latinoamericano, el funk, el rap, la cumbia, el pop y el hiphop amenizado con el Rock. Una experiencia inmersiva en melodías que invitan a bailar, que estimula a reflexionar.
Descúbranlos y gocen y únanse a esa filosofía tan antropológica como necesaria en nuestros días.