sábado, febrero 01, 2025

Fito Páez

 

Bar Candela

 Las nuevas juergas del Candela: el templo del flamenco madrileño quiere unir palmas con DJ

La reapertura del histórico bar, remozado bajo una nueva dirección, y un libro del periodista Jacobo Rivero, le devuelven a la primera línea del ocio nocturno.

Lo que pasaba en la cueva del Candela, se quedaba en la cueva del Candela. Las juergas flamencas podían alargarse hasta al amanecer. O hasta el mediodía. O hasta el mediodía de un día más tarde. O dos. El Candela fue un hito del flamenco nacional y del madrileño barrio de Lavapiés, acogiendo a la movida flamenca (pero no solo) en sus noches de farra. Por ahí pasaron Camarón de la Isla y Paco de Lucía, Enrique Morente y Pepe Habichuela, los Ketama y los Pata Negra, pero también Pedro Almodóvar, o Pina Bausch, o Chick Corea, o Miquel Barceló. La reapertura del bar, bajo una nueva dirección, y un libro del periodista Jacobo Rivera vuelven a poner al Candela en el candelero.

Esta es su última cronología: en 2008, su dueño, Miguel Aguilera, al que todo el mundo conocía como Miguel Candela, fue hallado muerto en la calle, cerca del bar. En 2022 el Candela cerró, con gran sobrecogimiento de flamencos y asiduos. Poco antes habían cerrado, afectados por la pandemia, otros lugares legendarios, como Casa Patas o el Café de Chinitas. Hace unas semanas el Candela reabrió en esta nueva encarnación que todavía está por definirse del todo. Y este miércoles allí se presentó el libro Candela. Memoria social de un Madrid flamenco (Altamarea), del periodista Jacobo Rivero, aficionado al flamenco, camaronero, a la par que agitador y conservador de la memoria del barrio.

“El Candela aglutinó el espíritu de Lavapiés: muy libre, muy abierto, donde podía pasar cualquier cosa”, dijo Rivero ante un bar abarrotado que mezclaba viejas glorias con nuevos interesados. El bar había sido inaugurado en 1982 por Miguel Candela y Pablo Tortosa (hijo de un vecino al que llamaban el Kilovatio, porque trabajaba en la empresa eléctrica) para ubicar la peña Chaquetón, ambos vinculados a Comisiones Obreras, donde surgió su amistad (por eso la primera puesta en sociedad del libro fue en su sede). Rivero se asomó por primera vez en 1989, siendo un punki quinceañero cuando, con unos colegas, entraron por casualidad a tomar algo y se sintieron muy acogidos. En su libro Rivero visibiliza las relaciones del Candela, además de con el flamenco, con el barrio, con las últimas aves nocturnas, con los movimientos sociales y los centros sociales okupados que florecieron en esta zona. Nota aquí.





Rozalén


 

Lichis

 

Alfonso del Valle

  DESAFINA

En la música y en todo
hay que dar cada momento
lo mejor, codo con codo,
y afinar con tu instrumento.
Desafina el guitarrista? No.
Desafina el violinista? No.
Quizás el saxofonista? No.
Quizás la violonchelista? No.
Desafinan, por la jeta
y mentalidad arcaica,
siempre el de la balalaika
y aún más lo hace el TRUMPeta
que es un puto majareta.
Una bella melodía
quedará disparatada
si no reina la armonía,
si no está bien compaseada.
Desafina la pianista? No.
Desafina la flautista? No.
Quizás el percusionista? No.
Quizás el contrabajista? No.
Desafinan, por la jeta,
el arpa del rey David
y ese al que, si veis, huid
pues no es otro que el TRUMPeta
que es un puto majareta.



Rafa Pons


 

Sara Veneros

 

Joni Mitchell

 Joni Mitchell, el arte sin concesiones

El libro de Henry Alford encuentra una manera novedosa de retratar a la legendaria artista, a través de 53 "instantáneas" que no intentan una mirada totalizadora, pero la pintan de cuerpo entero: libre, creativa y sin pelos en la lengua para hablar de sus colegas.

A lo largo de los años, más de una docena de autores han escrito libros sobre la vida y la música de Joni Mitchell. Sin embargo, a nadie antes de Henry Alford se le ocurrió empezar su relato con una historia tan reveladoramente arcana como la que da comienzo a su nuevo libro I Dream of Joni, "Soñé con Joni".

La anécdota comienza en 2000, cuando Mitchell estaba siendo homenajeada con un concierto en Nueva York en el que estrellas como Elton John, James Taylor y Cyndi Lauper interpretaban reverentemente su obra. Sentada en un palco visible para todo el público, Mitchell se pasó momentos clave del concierto dando mordiscos gigantes a una banana madura, un movimiento que dejó paralizado a Alford, que estaba presente.

"Uno esperaría que alguien como Joni Mitchell, que escribe letras tan exquisitamente sensibles, fuera a su vez exquisitamente sensible con otros intérpretes y no hiciera algo tan molesto como comer una banana mientras tocan", dice Alford por teléfono desde su casa en Nueva York. "Al menos ese fue mi primer pensamiento. Luego pensé, esto en realidad tiene mucho sentido para una mujer que ha hecho toda una carrera de ser privada en público. Luego pensé por tercera vez que tal vez le gustaban mucho las bananas, y entonces me di cuenta de que la autora de la canción 'Both Sides, Now”' acababa de hacer lo mismo conmigo". Es decir, que había inspirado a Alford a observar su percepción desde todos los ángulos posibles -arriba y abajo y ganar y perder- para intentar comprender algo que siempre permanecerá insondable.

Para su libro, Alford encontró una forma decididamente peculiar de ampliar esa misión. Con el subtítulo A Portrait of Joni Mitchell in 53 Snapshots ("Un retrato de Joni Mitchell en 53 instantáneas"), I Dream of Joni pretende descifrar el código Mitchell en 53 capítulos del tamaño de un bocado, compuestos de anécdotas reveladoras, astucias socarronas y reflexiones punzantes, junto con citas demoledoras de la propia artista, a menudo a costa de otras personas. Alford se basó en fuentes anteriores para gran parte de su información -no llegó a hablar con la estrella en persona-, pero su ingeniosa forma de abordar el material hace que todo resulte estimulantemente nuevo. Alford, humorista de The New Yorker desde hace mucho tiempo, tomó como modelo el excéntrico libro de Craig Brown de 2017 Ma'am Darling: 99 Glimpses of Princess Margaret. "Tiene un capítulo entero ahí que no es más que citas de la princesa Margarita en otros libros", dice Alford. Nota aquí.



Pacho ODonnell

 


Sofía Ellar

 

Paco Ibáñez

 Juan Miguel nos cuenta en su Blog 

PACO IBÁÑEZ AL TEATRO COLISEUM DE MADRID (27/01/2025)














Salvador Amor




Tute