Leiva y Robe: así se gestó una canción para ayudar a mejorar el ánimo de un amigo del alma
viernes, febrero 28, 2025
Leiva & Robe Iniesta
Publicadas por
Romano
a la/s
7:33 p.m.
0
comentarios
Etiquetas: Fernando Navarro, Leiva, Robe Iniesta
Luis García Montero
“Hubo un momento en el que estaba mal visto que fueras intelectual y te gustara el fútbol”
El director del Instituto Cervantes comparte una jornada de literatura y balompié con el exfutbolista Jorge Valdano con una pasión en común: letras y deporte.
Para Jorge Valdano, el fútbol sin la palabra es muy poca cosa. “A mí el fútbol me entraba de pequeño a través de la radio o de una revista, hasta los 16 años no vi mi primer partido”, aseguró este lunes el argentino, campeón del mundo con su país en 1986. El exfutbolista, también exentrenador, desde hace muchos años comentarista televisivo y escritor, se encontró este lunes en el Instituto Cervantes con su director, el poeta, crítico literario y ensayista Luis García Montero. En el primer evento del proyecto Letras Móviles, un nuevo programa de Thinking Heads que trata de fusionar deporte y literatura a través de varios personajes conocidos de ambos mundos, Valdano y García Montero explicaron sus vivencias y llegaron a una conclusión común: el fútbol y la literatura son dos pasiones perfectamente compatibles.
“Hubo un momento en el que estaba mal visto que fueras intelectual y te gustara el fútbol”, subrayó García Montero. “La literatura tiene una experiencia del tiempo, donde la herencia humana se comparte como una experiencia de bien común y a mí me gusta que el fútbol sea un deporte de equipo, donde uno puede tener mucha calidad, pero si te falla la defensa estás poniendo en peligro al conjunto”, relacionó. El fútbol, coincidieron él y Valdano, es además un deporte de identidad, en el que los aficionados desarrollan con el paso de los años una pasión que crearon de niños. Uno se siente identificado con aquel que es de su mismo equipo de fútbol o con el que comparte un ídolo. La personalidad se forja jugando con un balón en la calle desde pequeño. “La calle tenía una gran ventaja: cuidaba al jugador diferente”, rememoraba Valdano de cuando él mismo era un niño de la pequeña localidad de Las Parejas, en la provincia argentina de Santa Fe. “En aquella época, si jugabas mal al fútbol eras criticado. En la calle es muy fácil descubrir el talento original, en la academia hacen mejores a los mediocres”, aseguró.
En la historia del fútbol, recordaron ambos, ha habido deportistas que han unido goles y letras. Un gran ejemplo de ello fue el brasileño Sócrates (Belém, São Paulo, 1954-2011). Fue médico, además de futbolista, conocido por ello como “doctor”. Capitán de Brasil, participó en los Mundiales de 1982 y 1986. Intelectual, fue articulista, escritor e implicado políticamente con la izquierda, autor de Democracia Corintiana: a utopia em jogo, junto al periodista Ricardo Gozzi. El texto no era sino el relato de un movimiento democrático de funcionamiento interno creado en el Corinthians brasileño, el club en el que jugó Sócrates entre 1978 y 1984. Un modo de proceder revolucionario para su época, pues coincidía con los últimos años de la dictadura militar que cayó en 1985 y dio paso a la democracia.
Además de Sócrates, ha habido otros. Pepe Mel, César Luis Menotti, Miguel Pardeza, Óscar de Marcos y el propio Jorge Valdano han escrito libros relacionados con la que es o fue su pasión. “El balón fue mi primer medio de vida y la palabra ha sido el segundo”, subrayó Valdano. García Montero también dedica unos versos al fútbol en su poema Domingos por la tarde, incluido en su libro Vista cansada. Para el granadino, “el fútbol y la literatura son un diálogo con el tiempo”, no solo por el gol que entra en el descuento y da que hablar, sino por los argumentos que se generan con el paso de los días, como cuando algunos dieron por perdida a la selección argentina contra Corea del Sur en la fase de grupos del Mundial 86 y después, la albiceleste consiguió alzarse con el título en la final ante Alemania. “No conviene que demos a estas cosas un valor excesivo. Son noventa minutos en un vaso de agua. Pero a mí me han quitado muchas veces la sed”, concluye García Montero en Domingos por la tarde. Nota aquí.
Publicadas por
Romano
a la/s
7:15 p.m.
0
comentarios
Etiquetas: Fútbol, Luis García Montero
Melodías para Quiñones
Publicadas por
Romano
a la/s
7:15 p.m.
0
comentarios
Etiquetas: Fernando Lobo, Paco Luque
Coque Malla
Coque nos cuenta por Facebook.
Publicadas por
Romano
a la/s
7:08 p.m.
0
comentarios
Etiquetas: Coque Malla, Miguel Ríos, Sevilla
Ramón Serrano
LA ÚLTIMA PORTADA
Publicadas por
Romano
a la/s
6:38 p.m.
0
comentarios
Etiquetas: Ramón Serrano
NoTe Va Gustar
Publicadas por
Romano
a la/s
6:30 p.m.
0
comentarios
Etiquetas: No Te Va Gustar, Videos
Javier Rodríguez del Barrio
Intento hablar de amor,
Publicadas por
Romano
a la/s
6:29 p.m.
0
comentarios
Etiquetas: Javier Rodríguez del Barrio
jueves, febrero 27, 2025
María Guivernau
ESTA SOY
Publicadas por
Romano
a la/s
7:29 p.m.
0
comentarios
Etiquetas: María Guivernau
Valeria Castro
Publicadas por
Romano
a la/s
7:22 p.m.
0
comentarios
Etiquetas: Valeria Castro, Videos
Rozalén
Mary nos cuenta por Facebook.
Publicadas por
Romano
a la/s
7:19 p.m.
0
comentarios
Etiquetas: Rozalén
Joan Camps
Publicadas por
Romano
a la/s
7:16 p.m.
0
comentarios
Etiquetas: Cartel, Joan Camps García
Luis Salinas
Publicadas por
Romano
a la/s
10:28 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Fonograma, Luis Salinas, Videos
Ramón Serrano
EL LLANTO DE LAS ACACIAS
Publicadas por
Romano
a la/s
10:28 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Gaza, Ramón Serrano
Salvador Amor
Publicadas por
Romano
a la/s
10:28 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Cartel, Salvador Amor
Lino Suricato
Publicadas por
Romano
a la/s
10:27 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Lino Suricato, Videos
Gene Hackman
La leyenda del cine Gene Hackman y su esposa, encontrados muertos en su casa
La policía investiga las circunstancias del fallecimiento del intérprete, de 95 años, doble ganador del Oscar, y Betsy Arakawa, de 63. La pareja ha sido hallada junto al cadáver de su perro
Gene Hackman, leyenda de la interpretación, doble ganador del Oscar por The French Connection (Contra el imperio de la droga) y Sin perdón, y su esposa, Betsy Arakawa, han sido encontrados muertos el miércoles por la tarde en su casa de Santa Fe (Nuevo México), dentro de la colonia en la que vivía el matrimonio desde que en 2004 Hackman anunció que se retiraba de la vida pública. El actor tenía 95 años y Arakawa 63; llevaban casados desde 1991.
La oficina del sheriff del condado de Santa Fe, Adán Mendoza, confirmó sus muertes a la revista Variety este jueves. En otro comunicado afirmó que encontraron a la pareja a las 13.45 del miércoles, hora de Nuevo México. Según las autoridades “no hay indicios de juego sucio”; es decir, aparentemente no entró nadie en su casa. En estos momentos se investiga la causa de sus muertes. Junto a la pareja también encontraron el cadáver de su perro. Mendoza apuntó en Sky News: “No creemos que haya habido un crimen. La causa exacta de la muerte no ha sido determinada en este momento”.
La impresionante carrera de Hackman en el cine empezó tarde, tras haber cumplido los 30 años, y acabó cuando él quiso: el 7 de julio de 2004, Hackman anunció, después de estrenar Bienvenido a Mooseport y en una entrevista en el programa de Larry King, que no tenía proyectos esperándole y que, “probablemente”, se había acabado su recorrido como actor. Cuatro años más tarde confirmó que efectivamente abandonaba la interpretación para centrarse en la escritura, un arte que desde los años noventa —cuando empezó a dedicarse a ello— le daba “más alegrías”, en el que no sufría “tanto estrés” y en el que mantenía su independencia creativa. Nota aquí.
Publicadas por
Romano
a la/s
10:27 a.m.
0
comentarios
Emiliano del Río
Publicadas por
Romano
a la/s
10:21 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Cartel, Emiliano del Río
miércoles, febrero 26, 2025
David Lebón & Pedro Aznar
"Vengan porque va a estar tremendo": David Lebón y Pedro Aznar se preparan para el Quilmes Rock
Ambos músicos recordaron los comienzos de la banda, una de las más influyentes y emblemáticas de la historia del rock argentino.
David Lebón y Pedro Aznar confirmaron su presencia en Día 2 del Quilmes Rock que se realizará este domingo 6 de abril en Tecnópolis. "Vengan porque va a estar tremendo", advirtió Aznar en un video difundido por la organización del evento.
El homenaje a Serú Girán será uno de los platos fuertes de este Quilmes Rock 2025. Los integrantes de la banda, una de las más importantes de la historia del rock argentino, volverán a juntarse tras los conciertos que hicieron en 1992 en River, hace más de 30 años.
"Si nos viste tocar en vivo, pero hace tanto tiempo que ya ni te acordás cómo te llamás, vení. Si naciste mucho después de que el grupo se separó y no nos viste nunca tocar, vení. Si A y B son correctas, vení", dijo Pedro Aznar. "Vengan porque va a estar tremendo", advirtió.
"Estamos muy felices y trabajando bastante para que esto sea una gran fiesta. Me encanta que vengan los nietos, los bisnietos y los abuelos como yo que tienen 10 nietos y que también van a ir seguramente", declaró David Lebón.
"Lo de Serú dejó un legado hermoso, pero que lo pudo ver poca gente, porque fue poco tiempo. La primera etapa fueron cuatro años y después la vuelta en el 92 fueron cuatro conciertos. Se pasó volando. Es música que mucha gente la tiene en su corazón. Nuevas generaciones que se quedaron con ganas de vernos tocar, de ver eso en vivo. Esta es una hermosa oportunidad para que pase eso. Vamos a hacer un repertorio increíble, todo de Serú obviamente", aseguró Aznar.
Desde la organización del Quilmes Rock aseguraron que la banda ya se encuentra en plena preparación para ofrecer un repertorio que incluirá todos sus clásicos y que contará con la presencia de "invitados muy especiales". Nota aquí.
Publicadas por
Romano
a la/s
9:19 p.m.
0
comentarios
Etiquetas: David Lebón, Pedro Aznar, Serú Girán
Diego Ojeda & Rodrigo Rojas
Publicadas por
Romano
a la/s
8:03 p.m.
0
comentarios
Etiquetas: Diego Ojeda, Videos
Bob Dylan
El hombre que resucitó a Dylan
El ‘manager’ Jeff Rosen ha inspirado iniciativas que han potenciado el perfil del cantante y complacido a sus muchos fans.
Es, casi literalmente, el hombre invisible. En la monumental biografía ilustrada oficial, Bob Dylan. Mixing Up The Medicine (Libros Cúpula, 2023) ni se le menciona. Pero el manager de Dylan tiene bastante que ver con el hecho de que sus años otoñales hayan resultado tan triunfales.
Jeff Rosen se hizo cargo de sus asuntos en 1989, tras una mala racha del cantante. Venía de tres discos (Empire Burlesque, Knocked Out Loaded, Down in the Groove) que contenían algunas canciones soberbias, maltratadas en el estudio, tras una nebulosa idea de “sonar moderno”. Había intentado reconectar con el gran público del rock girando con el acompañamiento de The Grateful Dead o Tom Petty & the Heartbreakers; su mayor éxito fue como parte del supergrupo los Traveling Wilburys, que no llegó a actuar.
Rosen no da declaraciones, aunque se muestra cortés cuando responde a correos electrónicos. Sospecho que tiene mentalidad de periodista musical, por su visión panorámica y sentido del legado de los artistas. Imagino que fue suya la idea del acto de pleitesía generacional celebrado en el Madison Square Garden en 1992, treinta años después de su primera grabación, con figuras previsibles (Clapton, Neil Young, Roger McGuinn) y sorpresas (Stevie Wonder, los O’Jays, Pearl Jam). También convenció a Dylan de que su aparición en el programa MTV Unplugged (1994) no se podía limitar a canciones folclóricas, como inicialmente planeaba.
Aunque nuestro artista muestre fobia a indagar en su pasado, Jeff Rosen sabía que había un tesoro en su montaña de cintas inéditas. La apabullante Bootleg Series, iniciada en 1991, ha cubierto hasta el año 1997, con los descartes de las sesiones para el álbum Time Out of Mind. A la vez, ha rescatado numerosas grabaciones en directo: el pasado año salía The 1974 Live Recordings, caja de —atención— 27 cedés, cubriendo sus conciertos con The Band.
Algunos intuyen la mano de Rosen en la venta del inmenso archivo de Dylan a una fundación de Tulsa, ciudad de Oklahoma que tenía entonces 400.000 habitantes y cuya única conexión con el artista era la presencia del Woody Guthrie Center. Muchas urbes mayores pudieron aspirar a alojar el Bob Dylan Center, pero ganó el empuje de George Kaiser, filántropo local que hizo su fortuna con los pozos de petróleo y suficientemente sincero para confesar que, en realidad, prefería a Joan Baez. Nota aquí.
Publicadas por
Romano
a la/s
8:01 p.m.
0
comentarios
Etiquetas: Bob Dylan
Valeria Castro
Publicadas por
Romano
a la/s
5:29 p.m.
0
comentarios
Etiquetas: Cine, Valeria Castro, Videos
Guillermo Arengo
"Me interesó hablar de la decepción como goce"
En la obra que se ve en Espacio Callejón un padre se reencuentra con el hijo al que diez años antes expulsó de la casa.
Actor, director y dramaturgo, Guillermo Arengo suele poblar sus obras con personajes que remiten a infancias desprotegidas. Y aunque pueden entreverse núcleos familiares débiles en sus textos, es la irrupción del delirio surreal o el absurdo lo que distancia a estas obras del ya clásico planteo teatral de la familia disfuncional. La fuerza de la imaginación y el poder de la naturaleza, por otra parte, también son recurrentes en el autor de Una familia dentro de la nieve y de la recientemente estrenada El cuento de Beto, bajo su propia dirección, en el Espacio Callejón, de Humahuaca 3759 (miércoles a las 20.30).
En medio de viejas tensiones nunca resueltas se produce el reencuentro de un padre con el hijo que diez años atrás expulsó de la casa. En el contraste que establecen los dichos de uno y de otro se cuela, inevitablemente, el efecto humorístico. En notable contrapunto, Guillermo Aragonés, un padre eternamente decepcionado, y Hernán Melazzi, un hijo que nunca está a la altura de la circunstancia, retoman una relación signada por la asimetría que marca aquel que se lamenta de la insignificancia del otro.
Pero en la letanía de la queja, por obra de la repetición, se aprecia en el padre un cierto deleite. “Me interesó hablar de la decepción como goce”, cuenta Arengo sobre algo que dice reconocer en la realidad. Es por esto que el soliloquio del padre (porque en realidad no establece un diálogo con el hijo) Arengo dice haberlo escrito en forma espiralada. Es así que dos estados se potencian: el del que se siente decepcionado y el del que se sabe decepcionante.
Una vez que aparece un aspecto positivo en la despiadada evaluación de los desempeños del hijo, ahí entonces surge la posibilidad de aprovechar su poder de imaginación en la producción literaria. Allí se suma el personaje de la Editora Independiente, a cargo de Rocío Peralta, quien corporiza un fantasma literario; “un personaje pirandelliano”, según observa el autor. Aportan rasgos extrañantes a este paisaje teatral la escenografía de Luciana Quartaruolo, la iluminación de Ricardo Sica y la música de Adela Arengo Vallina. Nota aquí.
Publicadas por
Romano
a la/s
5:15 p.m.
0
comentarios
Etiquetas: Actor
Rozalén
Publicadas por
Romano
a la/s
3:25 p.m.
0
comentarios
Etiquetas: Borja Montenegro, Chavela Vargas, Osvi Grecco, Rozalén, Videos
Félix Maraña
Negra sombra sobre Europa
Publicadas por
Romano
a la/s
1:43 p.m.
0
comentarios
Etiquetas: Félix Maraña
martes, febrero 25, 2025
Leiva
Leiva nos cuenta por Facebook.
Publicadas por
Romano
a la/s
7:46 p.m.
0
comentarios
Etiquetas: Leiva, Robe Iniesta
José Larralde
Publicadas por
Romano
a la/s
7:43 p.m.
0
comentarios
Etiquetas: José Larralde, Radio, Videos
El Plan de la Mariposa
Publicadas por
Romano
a la/s
7:31 p.m.
0
comentarios
Etiquetas: Cartel, El Plan de la Mariposa
Pappo
Veinte años sin Pappo: los últimos días de un guitarrista mítico
Un repaso de sus últimas entrevistas a la performance final inolvidable en Cosquín Rock, con los claroscuros de una personalidad de ángel y demonio a la vez.
La imagen vuelve una y otra vez, inalterable: Cosquín Rick, febrero de 2005. Predio salvaje, segunda noche y Pappo que accedió a algo infrecuente: tocar con Charly García. “Desconfío” y “Popotitos”, los temas que hacieron juntos esa noche inolvidable, sonaron descomunales. Hicieron delirar a la hinchada, sí, pero tampoco la pavada: algo bizarro tenía que pasar ante tal simbiosis. “Gracias, Charly”, intentó despedir el “Carpo” a García –porque el show era el de él-, pero García no se iba. Y no solo. Firme detrás de su teclado, también le gritó “sucio”. Pasaron diez segundos en los que el aire se cortó con una gillette, hasta que Charly reveló la ironía. “Hagamos 'Sucio', dale”, le pidió a Pappo, que terminó accediendo. La versión de “Sucio y desprolijo” que salió de ahí es de los pasajes más conmovedores que ha dado la historia del rock argentino, sin dudas. Y que vuelve a la memoria ahora, a veinte años de la muerte del guitarrista emblema del blues y el rock and roll locales.
Se puede evocar muchas secuencias de Pappo en ese festival, el último de su vida. Que ordenó al “Bolsa” González hacer un solo de batería interminable, cuando le pedían de rodillas que tenía que subir Molotov. La frase “¿Quién?, ¿Molotov? Molotov que espere” es de antología. Que al otro día tocó con Riff durante un corte de luz en el escenario de atrás y bardeó a los Catupecu Machu, que sonaban a la par en el principal. “Loco, en el otro escenario paren de hacer ruido al pedo. Toquen rock and roll”, dijo, tras un corte de luz, durante un bache sonoro entre “Ruedas de metal” y “Quién eres tú, forastero”. Pero la de la comunión con Charly fue insuperable.
“En algún momento hay que ponerse serio y responsable”, había dicho don Norberto Napolitano a este diario un año atrás. Y felizmente no se estaba cumpliendo. Ni siquiera en esa misma charla, sucedida en un remozado ómnibus de larga distancia que el violero había comprado, pintado de negro y reacondicionado como micro de gira. En el asiento del chofer fue que se sentó Pappo para encarar una nota que versó centralmente sobre Buscando un amor, su último disco, pero con ciertos giros inesperados. “¿Sabés a quién me hace acordar éste?”, dijo, señalando al fotógrafo que estaba entre inclinado y trepado al volante para tomarle una foto desde abajo. “Al Preso (Vicente Larrussa) de Operación Ja Ja… Le falta la boina y la bufanda... ¡qué hijo de puta!”, reía a los gritos el “Carpo”. “¿Y vos qué te reís, si vos sos Minguito?”, dijo al cronista.
Otro extraordinario momento del último Pappo, que por cierto tuvo sus contrastes y bemoles, sobre todo durante el primer lustro del siglo XXI. En octubre de 2001, por caso, en otra entrevista con Página/12 acontecida en la terracita del departamento de Michel Peyronel, momentos previos a uno de los tantos retornos de Riff. Antes de empezar la charla, el guitarrista se calentó feo con otro fotógrafo porque le había sacado más de dos fotos, y tuvieron que intervenir Vitico y Michel para que la cosa no pasara a mayores. O aquella piña que le pegó al músico Lucas Martí -hijo del fotógrafo Eduardo “Dylan” Martín y ahijado de Luis Alberto Spinetta- en un bar de Palermo porque creyó que lo había mirado mal. Nota aquí.
Publicadas por
Romano
a la/s
3:01 p.m.
0
comentarios
Etiquetas: Pappo