José Palazzo y el Cosquín Rock: "Los prejuicios se achican cada vez más"
No será una edición más: el festival festeja 25 años convertido en cita de honor para un público de intereses múltiples, al que ya no le preocupan las etiquetas estilísticas. Su productor analiza logros, correcciones y preocupaciones ambientales.
Este sábado 15 y domingo 16 de febrero se inaugura formalmente la temporada de los grandes festivales argentinos orientados a la música popular contemporánea. Y como suele suceder desde hace ya varias temporadas, a Cosquín Rock le tocará levantar el telón, una vez más en el Aeródromo de Santa María de Punilla: posiblemente la sede más estable que tuvo a lo largo de sus realizaciones. Pero no será una edición más, sino la vigésimo cuarta. Lo que, a su vez, se traduce en el primer cuarto del siglo de este bastión cordobés. Si la versión anterior, a la que asistieron más de 100 mil personas, superó en creces a sus antecesoras, amén de que evidenció la capacidad de evolución, en esta ocasión la apuesta será aún mayor. Comenzando por su grilla, conformada por 100 artistas que sintetizan la actualidad sonora local.
Al otro lado de la mesa de un bar erigido en el barrio porteño de Colegiales, José Palazzo, productor del legendario festival, consiguió configurar a una generación de relevo de programadores y productores que se encargan de la hechura de su creación. Lo que le permite a él y a su accionar hiperkinético abrir el abanico hacia otras aventuras. Como el debut de La Renga en La Habana, en diciembre último, a propósito de la invitación que recibieron para proyectar su película Totalmente poseídos en el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano. “No sólo presentaron su película, sino que además tocaron gratis en la calle”, amplía. “Recibimos la invitación de parte de la organización, y la banda se autogestionó todo. Fue uno de los tantos viajes que me tocó hacer”.. Nota aquí.
0 comentarios:
Publicar un comentario