jueves, abril 03, 2025

Rodolfo Serrano

 Un día luminoso.

Dios está azul —como escribió el poeta—.
En las calles, la gente
bebiéndose la vida, el sol, a tragos.
Es la felicidad. El mundo, el cielo, el aire.
Pero verás como alguien va y lo jode.
En el metro, hoy, una muchacha
—guapa, por cierto—
me sonríe…
y me cede su asiento,
muy amable, ya ves.
(Maldita sea).
Foto de Raul Cancio.



Black Amaya

 

Nito Mestre


 

Fito Páez

 Fito, su Novela, y los misterios del amor

Con un nuevo álbum (colorido y delirante) como una muy buena excusa, en esta conversación Fito Páez muestra lo que ocupa su cabeza y su corazón cuando mira al pasado y le apuesta a la esperanza, a pesar de los pesares.

Más que con otro mundo, Novela abre con una dimensión paralela, desconocida hasta ahora, un espacio en el que Fito Páez ha trabajado durante décadas dando vida a los lugares y personajes más retorcidos de su larga carrera. Una academia de brujería en la que no se respeta ningún sentido de la simetría, no hay sillas ni camas porque el descanso no existe, no hace falta. Allí, los alimentos “no se ingieren, se imaginan”, y ningún objeto se parece a los que conocemos en la Tierra. Allí hay camellos con cabezas de teléfono y cíborgs medievales.

Rectitud Martirius, férrea e implacable rectora de esta institución, impone el examen más difícil: “La formación de un romance perfecto en parajes lejanos”. El problema es que sus alumnos no imaginan lo que puede ocurrir cuando se juega con el amor.

El tiempo pasa, como ha pasado desde que el rosarino empezó a crear todo esto, y el Circo Beat llega a nuestra dimensión, a un pueblecito argentino, después de atravesar un agujero negro, en contra de la fuerza de gravedad más poderosa del universo, y ese circo es “un antiguo organismo pleno de viejas historias y rencillas de todo tipo”. Se acerca a la vida misma, y se ubica cerca de un “prostíbulo bienhechor”.

Entonces, ocurre una tragedia, y los testigos distorsionan el recuerdo tal como cualquiera deforma su propia historia para encontrar asideros que le salven la vida, aunque queden heridas, rencores y cabos sueltos, esas cosas que también dan forma a la vida.

Y dejamos ahí, porque es mejor entrar en Novela, en la magia de esto (que durante tantos años circuló extraoficialmente como un demo, como un bootleg), y hablar con su creador para entenderlo mejor, aunque él no vaya a darnos nada masticado.

Fito, empezaste a trabajar en Novela hace ya más de 30 años…

Sí, en realidad fue en el 88. Fue en paralelo con Ey!, me acuerdo. Yo necesitaba sacarme el fantasma de Ciudad de pobres corazones, que es un disco maldito que hubiera preferido no escribir. Entonces, empecé a juguetear, y apareció Ey!, pero en paralelo a la composición estaba haciendo Novela, que después se puso en paralelo con la hechura de Tercer mundo, y después se puso en paralelo con todos los discos que seguí haciendo, porque duró muchos años, precisamente porque la idea era poder filmar una película también.

Vos debes recordar o saber del modelo de Quadrophenia de The Who, que era contar una historia con canciones y en la tapa del álbum meter al oyente a través de una lectura previa de un texto. Townshend contaba un poco el contexto donde sucedía la historia entre los mods y los rockers en la Inglaterra de esos años, y termina siendo una fotografía de la clase media inglesa.

El formato me interesaba en esos años, contar una historia dentro de un álbum, pero con personajes y ubicar al oyente con fotografías o dibujos en el lugar donde va a suceder todo. Entonces, tomando ese modelo, inicié la composición y la escritura de un guion en paralelo; todo se iba modificando a medida que iba escribiendo también. Aparecieron muchos amigos que ayudaron y aportaron a esto o a lo otro. Para resumirte, porque es larguísima la historia, de las 12 canciones originales quedaron solo cinco en el álbum y compuse las otras 17 en abril del año pasado.

Claro, ese es un punto importante…

El material más grande lo hice el año pasado. Siempre en el marco de las piezas que decidí que eran fundamentales para contar la historia de aquellos años, porque había algo ahí de una pureza increíble. De las que quedaron no toqué una sola coma del texto ni de la música; solo rearreglé el arreglo de cuerda que tenía en el 88, ahora es otro, o rearmonicé alguna canción, pero te diría que están casi todas igual.

¿Cómo fue encontrarte con eso que habías hecho a los veintitantos? ¿Cómo fue el reencuentro con ese material?

No fue nada sorprendente, porque todo el tiempo estaba revisando los materiales, los grababa de vuelta, los investigaba, agregaba una canción más para ver si funcionaba, probaba cosas. Siempre estás revisando mucho material; la tarea del músico es estar encerrado en una casa, en un laboratorio. Entonces, no fue, “¡Mira esto que estaba ahí escondido!”, no. Siempre fue un proyecto que estuvo cerca, solo necesitaba mucho tiempo para realizarlo, y por otro lado, también una especie de espacio de libertad real. Acá necesitaba una gran cuerda, necesitaba que grabáramos todos juntos, necesitaba hacer mucha tarea de escritura de orquesta y de grabar, para después pasarlo a papel. Había que hacer mucho laboratorio, y para eso necesitas tiempo y dinero, no es así no más… Tomé la decisión y Sony me apoyó con todo.

Hay una cosa que me llama mucho la atención, y es encontrar que el Circo Beat es un concepto del 88. Cuéntame un poco sobre eso, por favor.

Lo que terminó llamándose ‘Circo Beat’ en Circo Beat se llamaba ‘As de póker’ y era el circo que estaba dentro de Novela. Pero como veía que Novela no avanzaba, ‘As de poker’ pasó a ser ‘Circo Beat’, que fue una canción maravillosa. Ahora el ‘Circo Beat’ es el circo de la historia y está en Novela. El otro día le contaba a un colega que me preguntaba por el proceso de Novela, de tantos años, y yo decía algo que me resulta de lo más natural, y es que hay cosas, músicas, proyectos que están allí hace muchos años y que, en un momento, por algún motivo u otro, necesitan salir, y vos también necesitás soltarlo.

Me había pasado con Confiá (2010). Me acuerdo que fui a grabar el álbum, y no tenía nada, tenía solo ocho compases de aquí, 16 de allá, una idea para una letra… esta canción ‘Confíá’ terminada entera sin letra, que es dificilísima la métrica de la melodía. Finalmente, me voy a este lugar, a Córdoba, a un hotel, me llevo una veintena de músicos, técnicos, y nos vamos con unos generadores de sonido, una consola, y yo no tenía nada… Finalmente, el álbum apareció y la letra de esa canción maravillosa apareció, y se llamó ‘Confiá’, porque la experiencia se trató de confiar.

Entonces, también vivir las cosas hace que le des vida a esas músicas, a esas palabras en algún momento, un poco más tarde, pero todo lo que hacemos tiene que ver con el tiempo. A eso voy, y que eso no tiene que asustarle a nadie. Todo está “enreverado” en la materia del tiempo, y [hay que] tener la paciencia para saber cuándo eso tiene que ver la luz. Que no te gane la ansiedad, no tiene que existir el déficit de atención, al contrario, tenés que estar muy atento a ver cuándo aparece esto sí, esto no… estar atento en otra dimensión, ¿viste? Es ahora, no es en otro momento, y tener la certeza de que así sea. Llegar a esa certeza con los años, es una sensación muy bonita. Nota aquí.

Rozalén

 

Carlos Chaouen

 


Rafa Mora

 REFLEXIÓN VITAL

Yo sé bien que la vida debiera irradiar luz.
Esperanza en su horizonte.
Convicción en los ojos.
Y sé, también, que en ocasiones, debe transitar sobre alfombras repletas de espinas.
Y que en otras muchas, sobre algodones y seda.
Yo sé dónde se posa.
Su exacta distancia con respecto al tiempo.
Su algoritmo esencial.
Su vital resonancia.
Pero nunca sé el cuando.
Por eso aquí sigo,
debatiendo, en un amanecer cualquiera,
si de tanto observarla,
no la estaré perdiendo.



Diego Savoretti

 

Joan Camps


 

Pacho O’Donnell

"La neurosis tiene que ver con una historia falsa"

El escritor, historiador y psicoanalista plantea una mirada revisionista a una historia oficial atravesada por el liberalismo, que impregnó no solo a las dirigencias políticas y económicas, sino también al imaginario social.

Pacho O`Donnell es dramaturgo, es historiador, es escritor de cuentos y novelas, es también comunicador, y ha sido funcionario público. Pero fundamentalmente es un experimentado médico psicoanalista, porque así arrancó su devenir profesional en la vida. A ello le ha dedicado el hombre buena parte de sus 83 años a la fecha. Además de ejercer la profesión, ha publicado una serie de escritos sobre la materia, siguiendo las estelas de Freud y Pichon-Riviere. Entre ellos, Teoría y técnica de la psicoterapia grupal y Análisis freudiano de grupo, que vieron la luz entre fines de la década del setenta y principios de la del ochenta. Se debe a este motivo pues que “Pacho” empiece a contar su nuevo y flamante libro (El ADN argentino) por la vía psicoanalítica. “Como en el psicoanálisis, lo que uno busca es reescribir su historia verdadera, porque es algo imprescindible para poder entendernos mejor. La neurosis tiene que ver con una historia falsa, y muchos de los problemas que ha tenido, que tiene y que tendrá nuestro país tiene que ver justamente con el hecho de que nuestra historia enseñada y comentada no nos permite explicarnos ni entendernos cabalmente”, empieza a desentrañar O`Donnell sobre el trabajo publicado por Penguin, cuya presentación oficial será el miércoles 30 de abril a las 17.30 en la Sala Cortázar de La Rural, en el marco de la Feria del Libro.

Sustentado por un subtítulo que define bien de qué va la cosa (Las raíces de nuestra identidad nacional, Las historia que no nos contaron), El ADN Argentino ocupa sus 414 páginas en oponer una mirada revisionista a la historia oficial contaminada de liberalismo, que impregnó no solo a las dirigencias políticas y económicas, sino también al imaginario social en general. “Por supuesto que el libro no pretende dar una respuesta definitiva, dado que soy poco propenso a dar explicaciones o conclusiones muy abarcativas, pero sí he buscado datos para que cada uno pueda construir su propia versión de nuestra historia”, señala “Pacho”, quien lleva publicados varios libros en esta línea. Entre ellos, Juana Azurduy, la teniente coronela (1994); Juan Manuel de Rosas, el maldito de nuestra historia oficial (2003), y 1815, la primera declaración de independencia argentina (2015).

“La idea de escribir El ADN argentino me surge en la misma línea de todas mis publicaciones vinculadas a revisar la historia oficial, liberal, que se escribe al final de las guerras civiles, cuando la oligarquía porteña se impone sobre las provincias, algo que se anticipa en Caseros y se remata en Pavón, donde Urquiza le entrega el triunfo a Mitre, y empieza el proceso de organización nacional”, detalla el multifacético O`Donnell. “Por tomar un caso, una de las características de esta historia oficial es la desvalorización de los pueblos originarios. Un ejemplo típico está en cómo se nos presentan en los colegios los pueblos originarios, cuál es nuestra primera relación con ellos, ¿no? Resulta que un señor español bien parecido, blanco, con su yelmo brillante al sol como Solís, secundado por un sacerdote con una cruz, desembarca en las orillas del Río de la Plata, y es atacado por una horda de bestias con forma humana, que no solo los matan, sino que también se los comen. Bien, esta es nuestra presentación con los pueblos originarios cuando, en realidad, la otra versión, la que a mí me gusta dar, es completamente distinta, porque nuestros pueblos originarios tuvieron más lucidez que incas y aztecas, porque diagnosticaron correctamente que esos que llegaban del otro lado del mar eran enemigos, y tenían que tratarlos como tales. De hecho, no solo Solís sino también Pedro de Mendoza fue sitiado y acosado de una manera muy eficiente. Tanto es así que se producen fenómenos caníbales entre los propios españoles, porque padecen un hambre absoluta. La realidad es que los pueblos originarios no eran caníbales… esta es otras de las deformaciones de nuestra historia”.

-Escribís en el libro que tampoco se tiene en cuenta la gran influencia que han tenido las revueltas indígenas de la época colonial, en la Revolución de Mayo. Viene al caso, claro.

-Es que cuando se habla de Mayo de 1810, habitualmente se habla de la influencia de la Revolución Francesa, de los enciclopedistas, algo de los tomistas españoles, pero no se nombra a nuestros pueblos originarios y sus extraordinarias rebeliones, sobre todo calchaquíes, motorizadas por esos jefes que llegaron a conducir ejércitos muy grandes, y que tuvieron en jaque a los colonizadores españoles, como Juan Calchaquí o Juan Chalimín.

-¿Influyó la coyuntura actual en la idea de hacer este libro?

-Interpreto la política de este tiempo en la Argentina como una búsqueda más, por supuesto a los tumbos, de algo inasible, que es la posibilidad de explicarnos desde un ADN construido desde el proyecto de organización nacional de la oligarquía porteña, que pretendió hacer de Buenos Aires una parte de Europa, basándose en el dilema sarmientino de civilización-barbarie, que era lo mismo que decir elite europeísta porteña frente a la barbarie de lo criollo, gauchesco, provinciano e hispánico. Lo que acaba de pasar con el monumento a Osvaldo Bayer en el sur ejemplifica, entre otras cosas, hasta qué punto la historia es una ideología, un aparato ideológico del Estado, como decía Althusser, y cualquier modificación que se pretenda de ella, es como si temblaran las bases del sistema dominante. Nota aquí.



Julieta Venegas

 

Adrián Usero


 

Bodega Catena Zapata

 Catena Zapata fue reconocida nuevamente como la marca de vinos más admirada del mundo

Así lo determinó el ranking Drinks International. En otras oportunidades, la bodega argentina también se coronó campeona y subcampeona.

Se dio a conocer el World’s Most Admired Wine Brands 2025, con el ranking con las marcas de vino más admiradas en el mundo.de la publicación Drinks International.

La gran novedad es que bodega argentina Catena Zapata fue reconocida en el primer puesto.

No es la primera vez que la bodega argentina es premiada se sube al podio de las mejores del planeta, ya ha sido premiada en en múltiples ocasiones: 

En 2020, Drinks International nombró a Catena Zapata como la marca de vinos más admirada del mundo. 

En 2023, Catena Zapata fue subcampeona en el ranking de las marcas de vino más admiradas del mundo, organizado por Drinks International. 

Ese mismo año, World’s Best Vineyards votó a Catena Zapata como la bodega y viñedo número uno en el mundo. 

Catena Zapata también recibió el premio a la Marca de Vino Más Admirada de Sudamérica. 

Cabe agregar que el segundo lugar del prestigioso listado fue para la bodega Gaja de Italia y el tercero para La bodega La Rioja Alta de España.

El ranking de Drinks International se basa en las votaciones de una Academia de expertos de la industria del vino de todo el mundo. 

Fundada en 1902, Bodega Catena Zapata es reconocida por su rol pionero en haber hecho resurgir la variedad Malbec y haber descubierto los terroirs de altura extrema al pie de los Andes.

El Viñedo Adrianna situado a una altura de casi 1.500 msnm, ha sido llamado el Grand Cru de Sudamérica. Nota aquí.



El Arrebato

 

Andrés Suárez


 

Douglas Vinci

 Adiós a Douglas Vinci, el Reverendo

En abril de 1987, el mundo de la radio cambió -otra vez-, empezó a cimentar un nuevo público. La FM Rock and Pop ya se había convertido en contraseña para nuevos oyentes jóvenes, pero ahora ya no se trataba de su menú musical, sino de un programa que puso todo patas arriba: con su falsa transmisión desde el otro lado del mundo, Radio Bangkok vino a subvertir todo lo que se creía que debía ser una emisión FM. En el ojo del huracán estaban Lalo Mir, Bobby Flores, Quique Prosen. Y Douglas Vinci, el Reverendo, el hombre que se despidió de este plano en la madrugada de este 2 de abril.

“Partió hacia el infinito y más allá Carlos Masoch (a) Douglas Vinci, amigo y compañero de vida, radio, aventuras, trapisondas y locuras”, saludó de inmediato en las redes Lalo. "Artista todo terreno. Gran pintor y mejor dibujante. Y magnífico comediante. ¡Hasta siempre Reverendo, el Eterno sea contigo!”, cerró con la muletilla habitual de aquellas mañanas afiebradas.

El Reverendo podía lanzar sus delirantes prédicas desde cualquier punto del globo. Empezó por teléfono, porque repartía su tiempo con la labor plástica que lo llevó a varias muestras y el trabajo de diseñador gráfico para la misma radio (para la que creó el logo), revistas como Twist & Gritos y más tarde la misma Rock & Pop, o portadas de discos como el primero de Sueter. Pero pronto pasó a integrar el estudio en el que se forjó buena parte del primer lenguaje de la Rock & Pop: Radio Bangkok duró poco más de dos años pero dejó una huella profunda, y Vinci siguió trabajando junto a Lalo en sus proyectos posteriores. Con esa voz inconfundible, algo cascada y llena de inflexiones que permitían palpar la ironía en el aire. Aquel Bangkok tenía solo una voz profesionalmente entrenada, la de Lalo: el Reverendo Douglas, Bobby, Quique, aportaban otra cosa, aportaban ideas que hoy parecen escasear en un universo mediático donde algunos creen que alcanza con tener un micrófono y una cámara prendida.

"Aire al aire entre cronopios y cafieros, reino de lujo en los vaivenes democráticos y terribles ciclones sobre los tejados, sacudiendo los comfer muy empolvados por años de óxido y olvido", describió Carlos Masoch a Radio Bangkok en los dos CDs que editó Página/12 en 2001, rescatando a la División Entel, al Ortiba's Show, a Cacho de Castelar y Peñarol Johnston, las canciones de A Mamá le Dieron Dos Años y por supuesto al Reverendo, siempre buscando la iluminación y siempre pidiendo dinero "para el bienestar del Eterno". Douglas Vinci, Carlos Masoch. Un cacho de nuestra cultura rock, con o sin música. Nota aquí.



Tute


 

miércoles, abril 02, 2025

León Gieco

 

Ismael Serrano

 


Ramón Serrano

 CHARLES BUKOWSKI

Si no hubieras sido tan zopenco
tan acèlina abotargado
sucio de camisa y letra
empedernido de humo y de cerveza
esta tarde habríamos bajado al Martins
un buen Rueda o un Ribera tinto reserva
pulpo a feira y un intercambio de cromos de poetas
nada de leer ahora
tenemos la lengua trabada
a la cama con la Poesía
viejo
con tu realismo sucio de besos y vinazo
a ver quién lee mejor símbolos y metáforas
con una rosa en cada mano
has sido tan bruto
tan acémila bastardo
que te has perdido por el camino
no el autobús
el Subway
las tascas de furcias y mangantes
y eso que yo te di el Mapa del Océano.



Colectivo Panamera & Mario Díaz

 

Tontxu Ipiña


 

Rodolfo Serrano

 Noches de Lexatín

Me tomo un Lexatín. La lluvia suave,
que acaricia, muy fría, los cristales,
es un rumor lejano. Veo las luces
de la ciudad perdidas en la bruma.
La noche es una mancha espesa y larga.
Me arropa, lentamente, carne y miedos.
El reloj, incansable, es una eterna
esfera de un mañana luminoso.
Tengo todo. Las sombras del pasado
recorren este cuarto. Se me acercan .
Me abrazan el cansancio y el hastío,
recuerdan la pasión de viejos días.
En los cajones, informes y papeles
prescriben que este cuerpo es un milagro,
que es raro que funcione a estas alturas.
(Mi corazón no se habla con los médicos).
Siento mi alma mojada por la lluvia,
empapada como la tierra en barbecho.
En mi pecho esta noche anida un pájaro.
No se atreve a volar hacia las nubes.
Me adormezco -funciona el Lexatin-.
Me envuelve el suave roce de las sábanas.
Te abrazo. Me acaricias. El silencio.
Hay un muro en mi noche. Lo derribas.
Foto de Raul Cancio




Hilda Lizarazu & Willy Bronca

 

Salvador Amor


 

María Guivernau

 ABRIL

Abrazo de viento variable
con olor a primavera,
cielo asomando entre nubes
que juegan a perseguirse,
explosión de colores
vistiendo las ramas de los árboles,
caricia de sol en las mejillas,
hambre de mar y sed de montaña,
los ojos llenos de sueños,
bajo el ombligo se despereza sutil
un animal que creí dormido,
el pecho desbocado
luchando contra la astenia.
Anoche me dormí marzo
y así amanece mi abril.



Mon Laferte

Rebeca Jiménez

 


Inti Illimani

 "Aún llegamos al corazón del público"

El encuentro en Concepción propició el cruce de propuestas jóvenes con una banda señera de la nueva canción chilena. "Hay un diálogo entre el folklore y los nuevos cantantes", señala Horacio Durán.

“Tengo bronquitis, pero estoy con la conciencia transparente y al día”, advierte Horacio Durán, charanguista y figura fundamental de Inti-Illimani Histórico, apenas el grabador se enciende. La banda de la que forma parte, leyenda de la llamada “fusión latinoamericana” y del movimiento de la “Nueva canción chilena”, fue el aporte legendario en la programación de la reciente edición del Festival REC, celebrado en la ciudad de Concepción. Por más que en la grilla del evento lo que más abundó fueron el rock y otros estilos musicales novedosos, en su performance el proyecto derrochó una frescura y contemporaneidad sorprendentes. Lo que es más loable aún si se tiene en consideración que algunos de sus músicos están desde hace más de medio siglo pisando los escenarios.

“Lo importante es darle el reconocimiento a la dirección artística del REC por la orientación del contenido de este año”, apunta el artista, que se presentó con su banda en la jornada de cierre, el domingo 16 de marzo. “No se trata de convocar a los nombres que están en onda y en el momento, sino a la que ha sido la música principalmente de nuestro país en los últimos años. Eso habla muy bien del evento, lo que se vio reflejado en la convocatoria de ambos días. Nos sentimos honrados de que nos haya visto mucho público de todas las edades, sobre todo el más joven. Y más si tomamos en cuenta que nosotros tenemos un lenguaje musical más elaborado, especialmente en lo musical. Verás que hay temas instrumentales, y una sonoridad muy pulida y muy consistente, desde el punto de vista tradicional”.

-La vigencia que evidencian habla muy bien de ustedes.

-A pesar de los 57 o 58 años que tenemos como proyecto, nos importa que esa cuota de vigencia capte a la gente más joven. Independientemente del paso de los años, hemos procurado siempre mantener nuestro nivel. Además de que tenemos canciones que son muy masivas, otra cosa con la que quizá engancha el público es que tocamos temas de Víctor Jara, Violeta Parra y Patricio Mann, y lo hacemos aún con mucha emoción. Eso llega al corazón de un público vasto en nuestro país.

-Algo que llama la atención de la escena musical chilena de los últimos años es que está atravesada por la música popular y el folklore, lo que sugiere que sendos estilos siguen siendo fuente de investigación e inspiración.

-Comparto lo que dices. En Argentina, según mi opinión, el folklore quedó en cierto estadio. En Chile, durante los años 50 y 60, el folklore argentino, el de Atahualpa Yupanqui, Los Fronterizos y Los Chachaleros, era visto con admiración. Desde ese entonces tuvimos muy buena relación con la escena argentina. Quiero citar a Jaime Torres, gran charanguista e íntimo amigo mío, que murió hace unos años, porque siempre nos sorprendió su disponibilidad. Y eso está también en muchos otros músicos. Tanto él como Mercedes Sosa, siempre estuvieron muy al día. Por eso fueron apreciados por los rockeros más rockeros de Argentina, y es que allá hay mucho respeto de un lado hacia otro. En Chile, en los últimos años, se desarrolló un diálogo entre el folklore y los nuevos cantantes, aunque con una mirada más curiosa y apasionada hacia una tradición fuerte.

-¿Y de todo ese acervo cuál ha sido el género que tuvo mejor diálogo?

-La cueca chilena. Es especial lo que ha pasado con este lenguaje muy propio de nuestro pueblo. Los jóvenes se abrieron a la cueca, y no ahora, sino desde hace unos 20 años. Quizá más. Antes la cueca era una cuestión más del folklore, ya fuese como expresión de canto o de baile, y ha tenido un renacimiento que es impresionante.

-Sos charanguista. No sé si estuviste al tanto de los comentarios discriminatorios que tuvo el diputado argentino Miguel Ángel Pichetto al momento se referirse sobre el lugar que él cree que ocupa el instrumento en la cultura popular nacional

-Sí, estoy al tanto y en Chile marcamos posición al respecto. En los últimos años, constituimos la Sociedad Chilena del Charango. Hay miles de muchachos y muchachas que tocan el instrumento. Lo que él dijo está relacionado con esta idea ultra reaccionaria y ultra conservadora que tiene gente como este señor. A partir de lo que sucedió, emitimos un comunicado. Es una locura lo que afirmó, una estupidez. Los hechos de creación humana, sucedan donde sucedan, sin importar los contextos históricos y culturales, terminan permeando. Y eso pasa en cualquier parte del mundo. La identidad del charango no es boliviana, sino más bien andina, porque no está determinado su lugar de nacimiento. Lo único cierto, al respecto, es que en Bolivia y Perú es donde se desarrolló más. Si algo bueno veo en lo que dijo este diputado es que nos pone a pensar quiénes somos y por qué hacemos esto. Nota aquí.



Kevin Johansen & Liniers


 

Val Kilmer

 Muere el actor Val Kilmer, protagonista de ‘Top Gun’ y ‘Batman Forever’, a los 65 años

La película sobre pilotos de combate, que continuaba la historia de rivalidad con Tom Cruise, éxito de taquilla de 2022, fue la última del intérprete, fallecido a causa de una neumonía.

El actor Val Kilmer ha muerto este lunes a los 65 años. Hizo de su última película una de sus más sólidas actuaciones. Fue en Top Gun: Maverick (2022) donde interpretó nuevamente al piloto Iceman Kazansky, el rival de Tom Cruise, como en la popular primera entrega, de 1986, aunque esta vez ya retirado. Su personaje irradiaba una enorme fuerza vital por el hecho de que Kilmer participó en el taquillazo original, a pesar de haber padecido un cáncer de garganta, una dolencia que lo tuvo apartado de la industria varios años desde 2014. La quimioterapia y una traqueotomía afectaron la voz de un actor que fue Batman en la era previa a Christopher Nolan y una estrella de acción en los noventa. A pesar del largo padecimiento, no ha sido el cáncer el que ha terminado con su vida. El motivo de su muerte, ocurrida en Los Ángeles, fue una neumonía, ha confirmado su hija, Mercedes Kilmer, a The New York Times.

Los actores tienen la suerte de vivir muchas vidas en una. Kilmer fue Jim Morrison para Oliver Stone en 1991 (The Doors); sirvió en una de las más flojas encarnaciones del héroe de DC Comics en Batman Forever (1995) y fue un convincente ladrón, maestro del disfraz, en El Santo (1997), una de las muchas películas de acción que protagonizó en los noventa. También participó en clásicos de culto como True Romance (1993), escrita por Quentin Tarantino, y Heat de Michael Mann, en 1995. Y en desastres épicos como La isla del doctor Moreau (1996), la cinta de John Frankenheimer en la que compartió escenario con Marlon Brando. Estuvo dos veces en lo más alto de la taquilla. Con la misma historia y con 36 años de diferencia, 1986 y 2022, gracias a Top Gun.

Sin embargo, fue necesario ponerse ante la cámara en un documental para ajustar cuentas con la leyenda de “problemático” y “diva caprichosa” que se granjeó en los platós desde que apareció en pantalla por primera vez en 1984 con la divertida sátira de espías (Top Secret!, 1984). De hecho, la mala reputación venía de antes, pues contaba que abandonó la grabación de su primer trabajo pagado, un anuncio para televisión.

El documental, simplemente titulado Val, fue lanzado en 2021 y ofrece muchas claves que el actor dejó en sus horas de grabaciones a lo largo de cuatro décadas. “He tenido una vida mágica, y he capturado en vídeo mucho de ella”, decía. Nota aquí.




El Roto


 

martes, abril 01, 2025

Paris Joel

 Balada del viejo ferrocarril

Cual cafetera italiana hirviendo
Resopla el tren a su llegada,
Es una estación samaritana
El fuego en extinción,
Una vieja amiga que conoce
La piel cuarteada de las ganas.
Ese hierro, otrora veloz,
Tiene pasión de potro alazán,
Sueña con recorrer vías infinitas
A toda máquina,
A toda velocidad,
Mientras, una lágrima de cochero
Lava el carbón del último viaje.
Férreos recuerdos acompañan al tren,
Después,
La luz fenece,
La vida es el único homenaje.



Silvina Garré


 

Joaquín Sabina

 

Ramón Serrano

 POEMA EN NEGRO

IN MEMORIAM
180 niños asesinados en 8 días
180 niños asesinados en 8 días
180 niños asesinados en 8 días
180 niños asesinados en 8 días
EN AÑO Y MEDIO
50.000 civiles asesinados
50.000 civiles asesinados
50.000 civiles asesinados
50.000 civiles asesinados
cientos de miles heridos
cientos de miles heridos
cientos de miles heridos
cientos de miles heridos
LOS CUATRO JINETES
DEL NORTE AL SUR
DEL SUR AL NORTE
pogromo premeditado
pogromo premeditado
pogromo premeditado
pogromo premeditado
PALESTINA SACRIFICADA
EL MUNDO INDIFERENTE
No caben más lágrimas en el Mediterráneo



Pez Mago


 

Fito Páez

 

Toti Ciliberto

Murió el actor y humorista Toti Ciliberto

Fue uno de los comediantes más populares del programa Videomatch, conducido por Marcelo Tinelli. Tenía 63 años.

El actor y humorista Salvador Maximino Ciliberto, más conocido como Toti Ciliberto, murió a los 63 años. Así lo confirmaron este martes allegados a su entormo. Fue uno de los comediantes más populares del programa Videomatch, conducido por Marcelo Tinelli.

"Esta tristeza es enorme. No tengo consuelo. Vola Alto Hermano. Te vamos a extrañar toda la vida", expresó su colega y amigo "Larry De Clay" en su cuenta de Instagram, quien comunicó la noticia en redes sociales. 

En una entrevista con TN, el cómico comentó que este lunes Ciliberto había sido internado por una descompensación. “Nos enteramos ayer que se había descompensado y lo internaron de urgencia. Hablé con él por audio, estaba mejor, pero a la madrugada entró en paro”, explicó.

Tras conocerse el fallecimiento del actor, excompañeros y amigos del programa Videomatch le dedicaron mensajes en sus redes sociales. Pachu Peña, quien también participó del programa televisivo, escribió: “Descansá en paz Toti querido. Qué tristeza”.

Mientras que Pablo Granados publió una foto de Ciliberto en su cuenta de Instagram.

Ciliberto, nacido el 25 de mayo de 1961, conoció la popularidad de la mano de Marcelo Tinelli en el programa Videomatch en la década de los 90. Participó en cientos de skechs cómicos junto a De Clay, Pachu Peña y Pablo Granados. 

En 1997 condujo el programa ‘Adivina adivinador’, caracterizado como el personaje Riquelme  y en 2013 encabezó el mítico programa dirigido por Gerardo Sofovich, ‘La peluquería de don Mateo’ junto a René Bertrand.

En cine participó de películas como ‘Vivir intentando’ junto a la agrupación Bandana; ‘Brigada explosiva’; ‘Misión pirata’ con Emilio Disi, Gino Renni, Luciana Salazar, Bicho Gómez y La Hiena Barrios, y ‘Cuatro de copas’ con Pablo Yotich y Federico Luppi. Nota aquí.



Daniel Cros


 

Diego Ojeda

 

León Gieco

 El tiro por la culata

Por estos días estoy en Uruguay, donde vine a tocar con Agarrate Catalina en el homenaje al querido Pepe Mujica. Un poco desconectado de las noticias, me entero por el presidente Yamandú Orsi, con quien tuve la suerte de estar, sobre la destrucción del monumento a Osvaldo Bayer en la entrada a Río Gallegos. Siendo él profesor de historia, hablamos sobre las formas en que esa historia se repite cíclicamente, y en ocasiones, como esta, muestra su cara oscura y grotesca, que siempre es pasajera. 

Una amiga que vive en Boston me dijo que tenemos que agradecerle al gobierno por avanzar con esa pala mecánica que vimos en las imágenes que difundieron como un logro. Porque es probable que muchos argentinos que todavía no saben quién es Osvaldo Bayer, ahora se intriguen y vayan a leer La patagonia rebelde, o quieran ver la película, y conviertan en éxito nuevamente al libro y al clásico de Héctor Olivera. 

Las historia muestra que mi amiga tiene razón, y puedo dar varios ejemplos de ello. Recuerdo que antes de la dictadura ya venía a tocar Joan Manuel Serrat, yo lo fui a ver al Gran Rex en el año 73. A partir del 76, la dictadura lo prohibió: buscaban silenciarlo, que la gente se olvide de él. Y bien, cuando volvió a venir en 1984, la gente hizo tres días de cola alrededor del Luna Park para comprar las entradas, en tiempos en los que, por supuesto, el modo de comprarlas era ir a la boletería. Esa vez el Nano terminó haciendo cuatro Luna Park, y siguió llenando teatros y estadios, cada vez que vino. 

Recuerdo también que durante la dictadura, en los asados con amigos siempre llevábamos discos. A los de Silvio Rodríguez y Pablo Milanés, había que llevarlos adentro de los sobres de los Beatles y los Rolling Stones, porque si no podíamos caer presos. También pensaron que prohibiéndolos, los iban a borrar. Pasaron esos años de plomo y en abril del 84 vinieron a tocar a Obras Sanitarias, donde tuve el honor de tocar con Pablo. El resto es historia conocida, porque esos conciertos se volvieron históricos: Pensaban hacer un Obras, hicieron 14. 

Son solo dos ejemplos que demuestran que, como decían en mi pueblo, este tipo de actitudes siempre terminan igual: les va a salir el tiro por la culata. Nota aquí.



Salvador Amor