Mostrando las entradas con la etiqueta Iñaki Gabilondo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Iñaki Gabilondo. Mostrar todas las entradas

sábado, junio 21, 2025

Manuel Vicent

 Los que no agacharon la cabeza

El 9 de junio se celebró un acto de homenaje a un grupo de periodistas que durante la dictadura puso de su parte el esfuerzo necesario para recuperar la libertad y la democracia.

En la calle Larra, 14, de Madrid, se hallaban las redacciones y rotativas donde antes de la Guerra Civil se editaban varias revistas y periódicos que hoy tienen una resonancia mítica en la historia del periodismo. El edificio original se construyó en 1906 como sede del semanario ilustrado Nuevo Mundo, en el que publicaron Unamuno y Ramiro de Maeztu. En 1917 se alumbró allí el periódico El Sol, fundado por el industrial papelero Urgoiti bajo la inspiración intelectual de José Ortega y Gasset, quien había abandonado el diario de su familia, El Imparcial, para convertir El Sol en el periódico referente y de mayor prestigio de la época. En 1931, apenas unas semanas antes de la proclamación de la República, Ortega publicó en sus páginas el famoso artículo El error Berenguer, que fue el golpe de gracia que acabó con la monarquía.

El uso del edificio evolucionó a lo largo del tiempo. De esas rotativas salió también la revista La esfera, se instalaron las cabeceras de La Voz y de la editorial Calpe. Por ese edificio pasaron todos los periodistas famosos del momento, Azorín, Mariano de Cavia, Chávez Nogales, Julio Camba, Araquistáin, Díaz Canedo, Corpus Barga, Juan de la Encina, Bergamín. Durante el franquismo la Falange se incautó del edificio e instaló allí el diario Arriba, su órgano oficial y posteriormente, también el deportivo Marca hasta 1963, en que el edificio fue abandonado. En 1987 lo adquirió la Fundación del Diario Madrid, una institución que pastorea Miguel Ángel Aguilar, un periodista muy singular que no deja por un momento en reposo su imaginación.

Bajo su iniciativa, el pasado 9 de junio se celebró en esos salones históricos de Larra, 14, un acto de homenaje a un grupo de periodistas que durante la dictadura franquista, cada uno a su manera y con distinta influencia e intensidad en la prensa, la radio y la imagen, puso de su parte el esfuerzo necesario para recuperar la libertad y la democracia perdidas después de la guerra. Un comité de expertos seleccionó 20 nombres. Lógicamente, había muchos más, que quedaron fuera de la lista, pero la muestra fue sacada entre los supervivientes y con eso bastaba. La lista la componían José Antonio Martínez Soler, Gorka Landaburu, Iñaki Gabilondo, Nativel Preciado, Soledad Gallego Díaz, Andrés Rábago, El Roto; Román Orozco, Víctor Márquez Reviriego, Manuel Pérez Barriopedro, Juan Luis Cebrián, Joan Tapia, Luis del Olmo, Raúl Cancio, César Lucas, Rosa Montero, Pilar Cernuda, Juan de Dios Mellado, Maruja Torres, Rosa María Mateo y el que esto firma.

Tuve que improvisar unas palabras en nombre de los homenajeados. Como en un ejercicio de autocomplacencia recordé que durante el Imperio Romano, cuando el ejército llegaba a Roma por la vía Apia después de una gran batalla victoriosa, solo desfilaban los soldados que habían agachado la cabeza mientras pasaban las flechas. Los valientes que lucharon en primera fila y dieron el pecho con bravura cayeron en combate y se quedaron sin poder recibir el premio a su valor ante el pueblo pasando bajo todos los arcos del triunfo. Añadí que todos los que estábamos allí puede que no fuéramos héroes, pero no habíamos agachado la cabeza durante la dictadura y unos frontalmente y otros mediante el humor habíamos puesto algo por nuestra parte para recuperar la libertad, salvar el honor del periodismo y contribuir a sacar la carreta del charco durante la Transición en el camino hacia la nueva frontera de Europa. Algunos que estaban de pie en aquella tarima habían sido torturados por la policía política del dictador, otros habían sido víctimas de los atentados de Eta. Nota aquí.



jueves, octubre 24, 2024

Joan Manuel Serrat

 

viernes, enero 26, 2024

Iñaki Gabilondo


 

miércoles, noviembre 09, 2022

Iñaki Gabilondo

 El adiós definitivo de Iñaki Gabilondo: "No quería despedirme armado hasta los dientes y con las bufandas de un bando"

¿Qué (diablos) es España?, es la última pregunta que hará Iñaki Gabilondo. El periodista, aunque ha dicho muchas veces adiós, se retira definitivamente y lo hace con un documental con el que intenta despedirse "sin armas", "sin broncas", "con consenso"

En el barullo que había se escuchó una frase: "No sé a cuántos homenajes de Iñaki he ido". Hace mucho tiempo que Iñaki Gabilondo dijo que se iba, pero el final no había llegado, hasta ahora. Con la pregunta "¿Qué (diablos) es España?" el periodista cierra por fin la puerta. "A los 80 años ya era hora". Una pregunta que se ha transformado en el documental final, y que se puede ver desde este miércoles en Movistar Plus+.

"Era la última y quería hacer algo que no tuviera vinagre. Preguntar a gente sobre España, pero no dentro del combate en el que estamos inmersos. Aquí dices España y se monta. Que lo último que quede de mí sea una conversación", afirmó Gabilondo en un acto preparado por sorpresa por su mujer y Movistar Plus+, en el que Iñaki Gabilondo no ha podido evitar emocionarse al borde de la lágrima. Sus amigos (y contrincantes) como Luis del Olmo, Isaías Lafuente o Javier González Ferrari hacían memoria de él y con él. "La mejor de las despedidas".

¿Te imaginabas así el adiós? ¿Es el definitivo?

Sí, lo es. Me he llevado una sorpresa absoluta. Venía a hablar con la prensa, pero nunca me imaginé que iban a venir mis amigos. Me he llevado una sorpresa, sorpresa. Es el adiós, adiós

¿Cómo llevas lo de ser Historia viva de España...?

No, no, ni mucho menos. Yo no soy historia viva de nada. Lo que pasa es que llevo mucho tiempo. He sido una persona que ha hecho su trabajo y que le han encomendado cosas relevantes, atalayas importantes para ver la evolución de España, que desde donde yo estaba se veían bien. Pero no me siento parte viva de nada. Sí me siento parte del gran viaje que hizo la radio de ser un medio de comunicación sólo popular a ser un medio de comunicación de influencia en la sociedad. Y como parte de ese colectivo sí me siento orgulloso. Estoy más que satisfecho. Me han dado más de lo que esperaba. Nota aquí.



viernes, septiembre 24, 2021

Iñaki Gabilondo

 "Hacerse mayor es un proceso de despedida"

El periodista, a punto de cumplir 79 años, se retira de los micrófonos analizando la situación del sector y del país.

El periodista Iñaki Gabilondo ha dicho esta noche "adiós" a los micrófonos en una entrevista en el programa 'Hora 25' de la Cadena Ser: "Hacerse mayor es un proceso de despedida. Voy a cumplir 79 años el mes que viene. Estaba claro que esto se acababa ya y me estaba aburriendo de mí".

Gabilondo es exdirector de programas de la Cadena SER como 'Hoy por hoy' y 'Hora 25' donde precisamente esta noche ha comentado que se siente "contento de que sea aquí donde podamos hacer el adiós. A esto vengo. Yo estaba como quería, retirándome por la vía de la discreción máxima". "Aquí cuando dejé de hacer los comentarios seguramente debería haberlo dejado todo. Forzamos un poco más en el 'Hoy por hoy', pero en mi corazón quedó claro que había llegado el fin", dijo un emocionado Gabilondo.

A juicio de Gabilondo, "la radio de 2021 es la adecuada a la sociedad en la que estamos viviendo. A mí me parece que estamos desconcertados porque hemos perdido los oyentes". Para el comunicador "la radio está haciendo su trabajo y al mismo tiempo anda buscando con cierto nerviosismo a oyentes que no sabemos dónde están".

Según Gabilondo "las posibilidades de la radio se están multiplicando y variando, pero es muy peligroso creerse que la radio corresponde a un medio pasado. La radio es el único medio que opera en horas, minutos y días y que no reclama la atención de nadie. Si oyes la radio puedes hacer de todo. La radio te hace la segunda voz, si quieres la escuchas, si quieres la oyes. Unos nos están oyendo y otros nos están escuchando". Nota aquí.



domingo, abril 19, 2020

El Gran Wyoming & Iñaki Gabilondo

miércoles, junio 27, 2018

Iñaki Gabilondo

La Manada, de gira

La posibilidad de que algún miembro de este grupo salga en televisión sería airear un pensamiento que la sociedad está intentando erradicar. Nota aquí.





miércoles, diciembre 21, 2016

Joan Manuel Serrat

viernes, mayo 20, 2016

Miguel Rios

 “Ahora soy el doctor ‘rock and roll”

El rockero granadino recoge el título 'honoris causa' de la Universidad de Granada

“Para alguien que solamente ha cursado estudios en la universidad de la calle, en estos vetustos y maravillosos patios, esto es una especie de premio, una lotería que le toca a uno no sabiendo mucho si se la merece”, declaró ayer Miguel Ríos tras ser investido doctor honoris causa por la Universiad de Granada, la ciudad que le vio nacer en 1944.

Ataviado con la toga y el birrete que acreditan su nuevo estatus, el cantante agradeció emocionado la distinción e interpretó su afamado Himno de la alegría, con el que dio varias vueltas al mundo en los años 70, en presencia de sus familiares y amigos como los cantantes Víctor Manuel y Joan Manuel Serrat, el poeta Luis García Montero y el periodista Iñaki Gabilondo. Nota aquí.


domingo, octubre 25, 2015

Arturo Pérez-Reverte e Iñaki Gabilondo

martes, agosto 11, 2015

Iñaki & El Gran Wyoming

sábado, julio 25, 2015

Javier Bardem & Iñaki Gabilondo

martes, diciembre 16, 2014

Iñaki & Jordi

lunes, diciembre 08, 2014

Iñaki Gabilondo & Pablo Iglesias

viernes, marzo 01, 2013

Iñaki Gabilondo