jueves, mayo 15, 2025

Julieta Rada

 "Me quería meter de lleno en el candombe"

Su nuevo álbum lleva el inequívoco título del mismo estilo que dignifica su padre Rubén. Luego de experimentar con otras músicas, la artista siente que llegó el momento.

Mientras Latinoamérica lamenta la partida de Pepe Mujica, Julieta Rada destaca uno de los identikits de la política de su país. “Por supuesto que siempre hay fricciones entre los partidos, pero los cambios de mandato se dan con mucho respeto. Y eso es admirable de Uruguay”, dice. “La gente va a votar, y lo hace con alegría y sin problemas”. La muerte del ex mandatario de la nación vecina se produjo en la víspera del estreno del más reciente álbum de la música en esta orilla del Río de la Plata, este jueves 15 a las 20 en Niceto Club (Niceto Vega 5510). Candombe se llama este trabajo, donde la hija de Rubén Rada sigue los pasos de su padre al reivindicar la tradición del género musical representativo de la cultura afrouruguaya, más allá del Carnaval.

“Escribí en un papel las canciones que quería estuvieran. Algunas de ellas no están en Spotify, pero las tenía en CD. Y empecé a escuchar cuál podía cantar y darle mi aporte como intérprete”, explica Rada. “Lo único que seguro era que quería que hubiera dos canciones de mi papá, porque en todos mis discos hay por lo menos una. La elección la hice por canciones que fueran conocidas, pero no tanto, y por artista. Obviamente, en un disco de ocho temas me quedó afuera mucha gente. Así que la idea es hacer más adelante un volumen dos”. Lo nuevo de la música incluye piezas del acervo candombero, entre las que destacan “Biricunyamba”, de Pedro Ferreira; “El tambor”, de Jaime Roos; “Consejo de Eros”, de La Calenda Beat; “Se abre el portón”, de Hugo Fattoruso; “Llamando”, de Mariana Ingold, y “Adiós a la rama”, de su padre.

-¿Por qué decidiste hacer este disco ahora?

-Siempre estuve vinculada al candombe, a veces más activamente, y en otras ocasiones de forma pasiva. Y en este momento me surgió algo más activo. Sin embargo, éste es un disco de fusión. Al candombe lo mezclo con otros géneros que también son afro, como el R&B, el jazz, el funk, la salsa y un poco de tango. Siempre anduve danzando por todos estos estilos, y ésta fue una manera de unificar.

-Más allá de los instrumentos dando vueltas en tu casa o del candombe sonando en eventos familiares, ¿tuviste algún tipo de epifanía con esta música?

-No es que hubo un momento en que la registré. Es quizá la música que más me emociona y me llega al corazón. En Uruguay, cuando estoy, los domingos voy a ver los tambores. Y me gusta ir a las llamadas. Y tengo un padre que se ha dedicado a eso toda la vida. Aunque quise separarme un poquito de lo que hacía él, y explorar a mi manera. Ya con 34 años, finalmente me metí de lleno con el candombe.

Desde hace dos años, Julieta Rada divide su tiempo entre Montevideo y Nueva York. Justamente fue en la megalópolis estadounidense donde se decidió a encarar su nuevo disco, por más que ya venía masticando la idea. La distancia y el cosmopolitismo terminaron por incentivarla, siguiendo de cierta manera los pasos de Opa: supergrupo uruguayo conformado por Ringo Thielmann y los hermanos Hugo y Osvaldo Fattoruso, a los que se sumó luego el progenitor de la cantante, y que supo hacerse un nombre que aún retumba fuerte en la escena jazzera neoyorquina. “Ellos fueron mis maestros, partiendo por mi papá”, afirma. “Vienen laburando desde hace millones de años en sacar al candombe para afuera. Para mí Opa es una de las bandas más maravillosas de Uruguay. No dimensionamos su influencia”. Nota aquí.



0 comentarios: