"La Patagonia rebelde", el libro de Osvaldo Bayer que reivindicó a los silenciados de la historia
Reeditado por Siglo XXI, el trabajo del historiador, periodista y escritor arrojó luz sobre la masacre de los obreros rurales patagónicos en 1921, el hecho más escondido por las clases dominantes argentinas. Esteban Bayer, hijo de Osvaldo, cuenta en esta nota detalles y anécdotas de aquella obsesiva investigación. La editorial inaugura con este volumen la colección "Biblioteca Osvaldo Bayer".
La masacre de los obreros rurales patagónicos en 1921 fue un tema tabú, el hecho más escondido de la historia del proletariado argentino del siglo XX. La Patagonia rebelde, de Osvaldo Bayer, crónica vertiginosa y documentada como pocas, fue el libro que logró contar el anarquismo como nadie lo hizo y ponerlo en el radar del gran público a partir de la recuperación de las voces de sus protagonistas: el Gallego Soto, Facón Grande, Albino Argüelles, Kurt Wilckens. Este clásico imperdible, reeditado por Siglo XXI, título con el que la editorial inaugura la colección “Biblioteca Osvaldo Bayer”, arrojó luz sobre el modo en que estancieros, poder político, jueces, bandas paramilitares y periódicos demonizaron a los militantes y conspiraron para aplastar el levantamiento. La represión se convirtió en una cacería humana cuando el escuadrón comandado por el teniente coronel Varela fusiló sin juicio a mil quinientos huelguistas.
En la nota preliminar de esta reedición se explica que La Patagonia rebelde fue la investigación desarrollada por Bayer (1927-2018) en los cuatro tomos publicados con el título Los vengadores de la Patagonia trágica, los tres primeros editados en la Argentina por Galerna entre 1972 y 1974, y el cuarto, en 1978, en Alemania Federal. Que el cuarto se haya publicado en el extranjero se debe a que tanto el editor como el autor tuvieron que exiliarse cuando en 1976 irrumpió la dictadura cívico militar. La versión en un solo volumen -que tuvo su primera aparición en 1980, a través del sello Nueva Imagen- era necesaria especialmente para que el público latinoamericano pudiera conocer los trágicos acontecimientos originados con motivo de la huelga rural más extendida de la historia sudamericana. Nota aquí.
0 comentarios:
Publicar un comentario