Rubén Rada y Agarrate Catalina, unidos para una "Terapia de murga"
El legendario músico y la popular agrupación unieron sus repertorios para reflejar la potencia del candombe y la murga.
“Hoy puedo ver todo lo bueno que hay aquí/ Y admirar las tradiciones que hacen grande a mi país”, canta con emoción y consistencia el histórico cantor, compositor y percusionista Rubén Rada frente a un Movistar Arena repleto. Le canta a su país, Uruguay, pero también lo hace extensivo a la Argentina. En definitiva, le canta al Río de la Plata, al mate, al candombe, a la murga, al tango, a la milonga, al fútbol, a la melancolía y a una forma de hablar y vincularse apasionadamente. “Una canción dedicada a todos nosotros”, confirma Rada antes de cantar “Mi país”, sentado con sus tambores y escoltado nada menos que por sus hijos –Lucila, Julieta y Matías- y la murga Agarrate Catalina durante la presentación en Buenos Aires del espectáculo que los reúne, "Terapia de murga".
El encuentro musical entre Rada y Agarrate Catalina tiene como fin unir los repertorios de ambos y reflejar la potencia del candombe y la murga, que se mezclan y fusionan durante las casi dos horas que dura el show. Después de la apertura con los clásicos “Quien va a cantar” –de ese bisagra y bellísimo disco publicado por Rada en 2000-, “Montevideo”, “Vivir” y “Candombe para Figari”, llegó el turno del primer invitado de la noche, el joven cantante, rapero y compositor Milo J, muy en boga en estos días tras la salida de su nuevo disco en clave folklórica, La vida era más corta. "Esta canción no es una apología, es una pregunta. La violencia es hija de la exclusión social", introdujo el director y uno de los fundadores de “La Catalina”, Yamandú Cardozo, antes de presentar a Milo J para compartir los versos crudos de “Violencia”.
El músico bonaerense de 18 años fue recibido como una estrella por el público, y se puso en la piel de la canción con sensibilidad y soltura. Un rato antes, la murga había interpretado otro clásico de su repertorio, que también refleja su compromiso social y su rol como cronistas de una época: “Soy”. "Es una canción especial que tiene que ver con nuestro país y nuestra tierra. Con la Argentina compartimos historias que todavía estamos sanando. En Uruguay seguimos buscando a nuestros desaparecidos. Por eso, si tenés dudas sobre tu identidad acercate a Madres y Familiares de desaparecidos. ¡Memoria, Verdad y Justicia! ¡Nunca más terrorismo de Estado!", resaltó Cardozo, avalado por los tambores de Rada, Noe y el Lobo Nuñez; las teclas de Gustavo Montemurro, la guitarra de Matías Rada, la batería de Nelson Cedréz, el bajo de Marco Messina y el impactante coro murguero. Nota aquí
.
0 comentarios:
Publicar un comentario