Mostrando las entradas con la etiqueta Franco Luciani. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Franco Luciani. Mostrar todas las entradas

sábado, febrero 15, 2025

Franco Luciani & Hernán Jacinto


 

miércoles, febrero 12, 2025

Franco Luciani

 Franco Luciani: música para escuchar y estudiar

A través de un disco, videos y un libro con partituras, el artista aborda la armonica desde la interpretación y la docencia. "Es un instrumento en pleno desarrollo, y creo que incluso nosotros, los profesionales, seguimos aprendiendo y descubriendo detalles", señala.

En clave de sol es que se le fue abriendo el mundo del sonido a Franco Luciani. Un inquieto adolescente era aún, cuando hurgaba ya en partituras para flauta, violín y clarinete, a la vez que estudiaba batería en su Rosario natal. Pero el desencanto no era poco cuando no lograba dar con ninguna para armónica cromática, su futuro metié. “No hallaba material, ni siquiera breve, para obras progresivas escritas para el instrumento. Y mucho menos basadas en la música argentina”, evoca el hoy consagradísimo armoniquista, con el aplomo de haberse jugado una patriada. Es que a aquellos tiempos acaba de oponerle un sesudo trabajo combinado, que no solo habilita partituras en criollo para quienes quieran seguir su senda, sino que también agrega un disco y videos que convierten al material en preciado. La obra –tridimensional- lleva por nombre Diez piezas breves para armónica cromática y su doble fin completa la intención: escuchar su música, por un lado, y utilizar como material de estudio, por otro. “Tal vez no era algo que pensaba en mis inicios, pero lo fui desarrollando progresivamente, recopilando y seleccionando material hasta llegar a este momento”, desliza.

El álbum publicado en tándem por Epsa y Acqua va entonces acoplado al material audiovisual que Franco subió a su canal de YouTube, y a un libro que ya se puede descargar desde el sitio de la editorial Mil Campanas, y que pronto saldrá en físico. “Aún no hay mucho material escrito para el instrumento. La armónica es un instrumento en pleno desarrollo, y creo que incluso nosotros, los profesionales, seguimos aprendiendo y descubriendo detalles. No es fácil transcribir para armónica si no se cuenta con la partitura, precisamente porque tampoco existen muchas referencias escritas, lo que refuerza la importancia de generar este tipo de material”, resalta Luciani, a punto de volver a volar hacia Italia, Francia y Alemania para mostrar sus músicas.

¿Qué prima entonces en el trabajo?, ¿la docencia, la interpretación o la composición?

-La idea es ofrecer un material que sirva tanto para el desarrollo técnico del ejecutante, ya sea principiante o profesional, como para enriquecer el repertorio del instrumento. Las obras son progresivas, pero también están pensadas para que resulten en un disfrute para quien las interpreta y para quien las escucha. Algunas de estas piezas, por ejemplo, las utilizo como introducciones para otros temas en mis conciertos. Siento, sin embargo, la necesidad de remarcar que, tal vez, lo más importante es ofrecer lo que yo mismo buscaba y no encontré en mis comienzos, como dije antes.

El vínculo del rosarino con las tres dimensiones abordadas es parejo. De su virtud como ejecutante y compositor habla por sí su devenir desde los años de Armusa hasta una actualidad con tres gardeles en su haber, una decena de discos, dos nominaciones a los grammy latinos, y sobrado reconocimiento más acá y más allá de las fronteras. De la cosa pedagógica, si bien más “oculta”, habla su título de maestro nacional. “No llegué a trabajar en las escuelas, pero he dado muchas clases particulares”, cuenta. “Siento que me he criado, me he formado, me he construido e inspirado en cada una de las aristas, por lo que me siento más que todo un artista de escenario que sube para interpretar y entregar a full cada obra, pero soy un poco de todo”. Nota aquí.



martes, diciembre 24, 2024

Franco Luciani

 Franco Luciani presenta «Diez piezas breves para armónica cromática», un puente entre la interpretación, la composición y la docencia

El armonicista argentino Franco Luciani lanza Diez piezas breves para armónica cromática, un innovador proyecto que incluye un álbum, videos y partituras diseñados para disfrutar como obra artística y como material de estudio especializado.

Franco Luciani, uno de los mayores exponentes internacionales de la armónica cromática, continúa desafiando los límites de su instrumento con su nuevo proyecto, Diez piezas breves para armónica cromática. Este trabajo representa un aporte único al universo musical, combinando la interpretación y la composición con un enfoque educativo dirigido tanto a estudiantes como a profesionales.

El álbum, editado por Epsa Publishing y Acqua Records, consta de piezas originales basadas en ritmos de la música argentina, concebidas específicamente para armónica cromática sola (48 voces). Luciani despliega su virtuosismo como intérprete y su sensibilidad como compositor en cada una de las piezas, logrando un material que no solo se puede disfrutar como obra artística, sino que también se presenta como un recurso didáctico innovador. Los videos asociados están disponibles en su canal de YouTube, y las partituras se pueden adquirir a través de Google Play Libros y la web de la editorial Mil Campanas.

En palabras del propio Luciani, el proyecto tiene un doble propósito: "Por un lado, es una obra que se puede escuchar y disfrutar como un disco; por otro, es un material de estudio que invita a estudiantes y profesionales a explorar el potencial de la armónica cromática en la música argentina". Este enfoque dual refleja su compromiso con la difusión del instrumento y su rol como docente, además de su búsqueda por expandir las posibilidades artísticas de la armónica.

Nacido en Rosario, Luciani es reconocido como uno de los artistas argentinos más destacados de su generación. A lo largo de su trayectoria, ha recibido numerosos premios, incluyendo tres Premios Gardel (2015, 2018 y 2021), el Premio Revelación 2002 y Consagración 2010 del Festival de Folklore de Cosquín, y el Diploma al Mérito Konex como "Instrumentista Destacado 2005-2015". Además, fue nominado a los Latin Grammy en 2022 por el álbum Milonguero junto al Pablo Motta Ensamble y, recientemente, en 2024, por Tangos Cruzados, una colaboración con el pianista italiano Fabrizio Mocata.

Luciani ha compartido escenario y estudios de grabación con figuras de renombre como Mercedes Sosa, Egberto Gismonti, Lila Downs, Pedro Aznar y Fito Páez, entre otros. Su trayectoria internacional lo ha llevado a Europa, Asia, Australia, América Latina y Norteamérica, consolidándose como un embajador de la música argentina. Además, forma parte de la galería "Master of the Harmonica" del canal online de la prestigiosa marca alemana Hohner, un reconocimiento que subraya su influencia en el ámbito global. Nota aquí.



jueves, noviembre 14, 2024

Franco Luciano


 

domingo, junio 16, 2024

Franco Luciani

 Franco Luciani & La Eléctrica Criolla cruzan  jazz, folklore y tango

El armoniquista lidera la banda que completan Abel Rogatini al piano, Ramiro Farb en guitarra, Pablo Motta en bajo y Diego Alejandro en batería.

Momento de síntesis para la intensa vida musical de Franco Luciani. Tras haber incursionado en variados géneros, experiencias y formatos, ahora va por una suma que contempla casi todo ese florido pasado: jazz + folklore + tango. El tridente tiene nombre de banda, porque lo es –Franco Luciani & La Eléctrica Criolla- y su debut será este domingo 16 de junio a las 22.30 en Bebop Club (Uriarte 1658). “Es un proyecto en formato de quinteto que pretende unir diferentes lenguajes que se hermanan en la canción, porque tanto un estándar de jazz de Cole Porter, como un tango de Carlos Gardel o una zamba del Cuchi Leguizamón son canciones populares. Con esta premisa intento hacer el abrazo de lenguajes”, describe y define su mentor. “Aunque, ojo, esto no significa simplemente hacer algún estándar de jazz con un ritmo folklórico o tanguero, o repertorio del tango y el folklore 'jazzeado'. No es esto”.

-¿Qué es, entonces?

-Un proyecto donde todos los músicos podremos desarrollar nuestras cualidades, pensando en esta variedad de géneros que tanto nos gustan.

El “todos” al que alude Luciani se conforma de cuatro partes, además de la suya: Abel Rogatini al piano, Ramiro Farb en guitarra, Pablo Motta en bajo y Diego Alejandro en batería. En ellos pensó el rosarino, porque los cuatro conocen la argamasa que este diseñó para su presente y su futuro inmediato. “Los cuatro tienen el talento suficiente como para llevarlo a cabo y además son grandes improvisadores. Las experiencias que he compartido con ellos han sido de mucho goce, inspiradoras, muy enriquecedoras. Ahora me alegra que sea un grupo formado”, enfatiza el armoniquista, que prevé para las presentaciones en Bebop –porque hay otra el viernes 12 de julio- encarar con ellos un material inédito o casi nunca tocado en vivo, además de estrenar composiciones propias. “La novedad es que tanto el formato como la variedad tímbrica serán muy diferentes a otras referencias mías previas. Dicho de otro modo, siempre fui un improvisador, pero en este proyecto estoy fuera de las formas establecidas que suelen tener algunos ritmos. No digo más libre, pero sí con una libertad diferente”, enfatiza. Nota aquí.



martes, marzo 19, 2024

Franco Luciani

 

lunes, enero 01, 2024

Lito Vitale & Amigos

 

viernes, julio 14, 2023

Franco Luciani

 Franco Luciani presenta su disco "Frutos del país"

En un álbum que destila criollismo por donde se lo escuche, el músico aborda clásicos del acervo folklórico, y canciones e instrumentales propios.

Franco Luciani trae al presente una denominación que usaban viajeros extranjeros del siglo XIX para referirse a artesanías vernáculas: Frutos del país. Forasteros franceses e ingleses se referían así a utensillos de todo tipo que solo se veían en las pulperías de frontera, en la naciente Argentina. “Eran productos muy representativos de nuestra tierra. Solo estaban aquí, por eso me gustó”, cuenta el armoniquista que, porque le gustó pues, lo convirtió literalmente en el título de su nuevo disco. “Claro que en mi caso lo hago extensivo a nuestra cultura, a nuestros ritmos, a nuestros colores culturales y musicales. Y en este caso, no solo a los ritmos y la música sino también a sus creadores, sus intérpretes y su gente, porque todos son frutos del país”.

El flamante y undécimo trabajo del músico rosarino, publicado por Acqua Records, tendrá sus estrenos en vivo este sábado 15 de julio a las 20.30 en el Xirgu Espacio Untref (Chacabuco 875), y el sábado 22 en Galpón 11, ubicado en Estévez Boero 980, Rosario. Horneado casi a una toma también por el contrabajista Pablo Motta, el guitarrista Leonardo Andersen y el percusionista Bruno Resino, el disco hace honor a su nombre: destila criollismo por donde se lo escuche. Tanto en clásicos del acervo folklórico argento (“Chacarera del polear”, “La Yacu Chiri” o “Juntito al fogón”, entre ellas), como en piezas suyas que tal vez huelan a clásico cuando pasen los años: un bailecito llamado “Brasitas”, cuya autoría Luciani comparte con el poeta Oscar “Chico” Décima, y un gato instrumental de nombre “Gatónica”, en alusión a la sinergia semántica entre el género musical y la armónica diatónica con que Luciani lo ejecuta.

“Una de las razones por las que opté por la diatónica es porque se trata de un instrumento que no tocaba en mis discos desde hacía muchos años. Tengo que remontarme a mi primer trabajo (Armusa, 2002), donde la utilicé casualmente también para tocar un gato”, cuenta el músico. Otra de las razones hay que rastrearla en la afinación especial de la diatónica, que le permitió al inquieto Luciani montar un gato criollo sobre el sonido blusero que produce tal armónica. “Igual, la cromática es mi instrumento principal, no solo por su sonido sino también por la posibilidad de octavar y armonizar, siempre con la libertad melódica que permite. La armónica cromática es el canal ideal para decir lo que siento. Es un pequeño gran instrumento, diría, que en este caso me permitió encarar un enfoque regional basado chacareras, zambas, gatos, escondidos y bailecitos”. Nota aquí.




miércoles, mayo 31, 2023

Franco Luciani

 


jueves, marzo 09, 2023

Juntada en Clamores

 


martes, noviembre 08, 2022

Franco Luciani

Franco Luciani celebrará veinte años de trayectoria

El armoniquista actuará este martes en la Sala Lavarden de Rosario y el jueves 10 en el Centro Cultural Kirchner. "Cada uno de mis discos es la fotografía de un instante histórico, de una etapa de mi carrera", señala. 

Veinte años se cumplen desde que Franco Luciani tenía otros tantos y maravillaba a propios y extraños durante el Festival Pre Cosquín 2002, donde ganó el certamen en el rubro solista instrumental, y durante el Festival mismo, que lo premió como Revelación. Apenas conocido entonces por fuera de los lindes de su Rosario natal, empezaba a dar un giro nodal –además— gracias a un muy buen disco debut llamado Armusa, en el que marcó territorio a través de sorprendentes standards instrumentales de folklore y tango, que lo llevarían por un virtuoso sendero de diez discos e infinitos quehaceres con grandes músicos y músicas del orbe americano. “Como vivencia profesional y también sentimental se me viene a la cabeza la gira por Europa que hice como invitado especial de nuestra enorme Mercedes Sosa, en 2008. Inolvidable”, evoca Luciani, a punto de celebrar sus dos décadas de armónica, viajes y discos con dos fechas.

Una en su natal Rosario (martes 8 de noviembre a las 20.30 en la Sala Lavarden, de Sarmiento y Mendoza); otra en su adoptiva Buenos Aires, el jueves 10, a las 20, en el Auditorio Nacional del Centro Cultural Kirchner (Sarmiento 151); y en ambas, acompañado por Leonardo Andersen, en guitarra; Pablo Motta, en contrabajo, y Bruno Resino, en percusión. Nota aquí.



domingo, noviembre 06, 2022

Franco Luciani

 


domingo, noviembre 14, 2021

Cucuza Castiello

 

sábado, noviembre 13, 2021

Franco Luciani

 


lunes, noviembre 08, 2021

Franco Luciani

 


miércoles, noviembre 03, 2021

Franco Luciani

 


sábado, octubre 30, 2021

Franco Luciani

 


jueves, octubre 28, 2021

Fito Páez

 


lunes, octubre 04, 2021

Día del Estudiante Solidario

 El Día del Estudiante Solidario esta vez será un encuentro virtual

El recital anual recuerda a los chicos del colegio Ecos que murieron en un accidente evitable y continúa con la tarea solidaria que ellos realizaron. Participarán León Gieco, Gustavo Santaolalla, Ricardo Mollo, David Lebón, Litto Nebbia, Los Tipitos, Andrea Echeverri y Julieta Venegas, entre otres.

Desde hace ya quince años, cada 8 de octubre, el Día del Estudiante Solidario se celebra de un modo único que cruza el arte, la solidaridad, la concientización, y el recuerdo de los nueve estudiantes y la profesora que murieron en la ruta cuando regresaban de un viaje solidario a Chaco. Fue una tragedia y fue evitable: el micro en el que viajaban fue embestido de lleno por el conductor de un camión que manejaba alcoholizado, y que también murió. De un modo también único, las familias de los chicos junto a una cantidad de artistas con quienes dicen haber formado a esta altura "una familia", "una cofradía", crearon la asociación Conduciendo a Conciencia, que continúa las acciones solidarias de estos chicos y chicas, y trabaja por una nueva cultura vial en la Argentina. Y cada 8 de octubre realiza un gran recital especialmente poducido para esta fecha, con el que se recaudan fondos para ayudar a las escuelas del norte argentino que la asociación apadrina. Este año, armaron una producción especial por streaming para la 15° edición.   

León Gieco, Gustavo Santaolalla, Ricardo Mollo, David Lebón, Litto Nebbia, Los Tipitos, la colombiana Andrea Echeverri (de Aterciopelados) y la mexicana Julieta Venegas serán algunas de las figuras que se cruzarán para esta fecha, en duetos, tercetos, cuartetos, en producciones especiales. También Lito Vitale, Hilda Lizarazu, Sandra Mihanovich, Patricia Sosa, Juan Carlos Baglietto, Luis Gurevich, Eruca Sativa, Lula Bertoldi, Marcela Morelo, Mavi Díaz, Leo García, Ligia Piro, Raly Barrionuevo, la uruguaya Ana Prada, Bruja Salguero, Javier Malosetti, Franco Luciani, Nahuel Pennisi, Pedro Rossi, Yacaré Manso, Arbolito, Joana Gieco, Rosario Ortega, Las Sachaguitarras Atamisqueñas, e integrantes de Los Auténticos Decadentes, entre muchas y muchos otros. Nota aquí.



sábado, septiembre 26, 2020

Homenaje a Cuchi Legizamón