“He intentado alejarme de lo gris”: memorias de Carmen Giménez, la mujer detrás de la creación del Reina Sofía, el Guggenheim y el Museo Picasso
Los mayores centros de arte contemporáneo en España tienen su germen en la misma mujer y sus batallas contra la burocracia española.
.Carmen Giménez vio España por primera vez de adolescente, en los años cincuenta, cuando Franco permitió que los exiliados como su padre, republicano que había tenido a su familia en Casablanca, pudieran pisar el país.
—No me gustó. Encontré España tan pobre, pero tan pobre, que me dolía. Mira que en Marruecos se veía pobreza, pero la pobreza española se veía… muy mal. Lo triste que iba la gente por la Gran Vía. Era un país triste.
Con el tiempo, Giménez vendría a España y sería conocida como prestigiosa comisaria de arte contemporáneo en el tardofranquismo. Divulgaría la importancia de los grandes artistas del siglo XX que el público español no apreciaba todavía: Juan Gris, Richard Serra, Picasso. Impulsaría la puesta en marcha de tres importantísimos museos, el Reina Sofía, el Guggenheim de Bilbao y el Picasso de Málaga. Hoy es difícil hablar de la historia cultural de este país y no mencionar su nombre.
Y la base de todo esto seguramente esté en aquella tarde en la Gran Vía, cuando una adolescente vio al fin con sus propios ojos aquel lugar abstracto del que tanto había oído hablar a su padre y comprendió que España podía aspirar a más. Ese es el tipo de idea incendiaria sobre el que se cimentan las grandes trayectorias. El tipo de idea que muchos en un país así no perdonarían.
“Para mí, de pequeña, Marruecos era mi país”. Todavía hoy Carmen Giménez (Casablanca, 82 años) tiene un poderoso francés y cierto destello travieso en la mirada. Es una perfecta tarde de campo en El Azahar, finca que su familia tiene por la Serrezuela. Es una casa de campo abierta a huéspedes, pero sobre todo atrae a artistas, que vienen aquí a pasar temporadas y crear. Ray Loriga es un habitual. Es un buen resumen de la naturaleza de esta familia. Nota aquí.
0 comentarios:
Publicar un comentario