lunes, marzo 31, 2025

Eduardo Sacheri

"La realidad se cambia desde la racionalidad"

En su última novela, el escritor, guionista y licenciado en Historia cuenta la vida cotidiana de personajes que viven en una Buenos Aires agitada por la Guerra de Malvinas. Sacheri señala que durante el conflicto “hubo una peligrosa ingenuidad de la sociedad" y subraya que "las grandes narrativas se llevan mal con reconocer los errores".

De la euforia a la desolación. Dos palabras que condensan lo que sucedió entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982, dos meses y medio vertiginosos en los que un país movilizado por un optimismo ingenuo hacia la guerra no pudo (ni quiso) ver que el enfrentamiento con los ingleses era como esos partidos en que la derrota está definida antes de empezar a jugar. Los sujetos de esta historia cambian abruptamente del “¡Tomamos las Malvinas!” a la desazón y rabia de un interrogante encadenado: “¿Cómo puede ser que se hayan rendido? ¿Cómo pueden ser tan cobardes de haber perdido?”. En Demasiado lejos, Eduardo Sacheri alumbra en un primer plano la vida cotidiana de un puñado de personajes que viven en una Buenos Aires agitada por el fulgor de un conflicto atravesado por la desinformación y un triunfalismo delirante. El mozo de la Casa Rosada, una joven que le escribe cartas a su novio en el frente, un grupo de amigos en un bar, una familia que teme por la vida de su hijo y una secretaria que trabaja en la Cancillería trenzan las pequeñas historias a flor de piel sobre el telón de fondo de una guerra tan errática como neblinosa.

“Hay una cosa elusiva en la poca narrativa de ficción que hay sobre Malvinas, como si fuera un tema muy difícil de entrarle, y me llama la atención ese silencio tan fuerte. Me da la sensación de que es un tema extremadamente incómodo, además de complejo, porque que sea complejo no necesariamente lo volvería tan poco frecuentado”, explica Sacheri, que le dedica su última novela “a quienes intentan no dejarse encandilar”. El escritor, guionista, licenciado en Historia, profesor y reconocido hincha de Independiente, propone que la incomodidad de Malvinas tal vez tenga que ver con que fueron meses de un enorme involucramiento de la sociedad argentina y cuando terminó “esa suerte de encandilamiento” muchas personas se dieron cuenta del error. “Hubo una peligrosa ingenuidad de la sociedad en cuanto a la actitud que tomó, por supuesto que no fue todo el mundo, pero sí la mayoría”, aclara el autor de las novelas La pregunta de sus ojos, Aráoz y la verdad, Papeles en el viento, Ser feliz era esto, La noche de la usina, Lo mucho que te amé, El funcionamiento general del mundo y Nosotros dos en la tormenta. Nota aquí.




0 comentarios: