viernes, enero 31, 2025

César de Centi

César de Centi estrena tema con Ismael Serrano en LA OPINIÓN

El cantautor coruñés César de Centi lanza su nuevo disco este sábado, 1 de febrero. Mi guerra mundial, del yo contra el yo se compone de temas que nacieron durante la cuarentena, y plantea ciertos miedos de la vida y de su profesión.

Una de las canciones, Titiritero, le ha permitido cumplir el sueño de colaborar con Ismael Serrano. Este tema se preestrena hoy en la web de LA OPINIÓN A CORUÑA.

En una entrevista en este medio, de Centi aseguraba que Serrano es uno de sus referentes. «Ismael Serrano es el culpable de que yo me dedique a la música», indicaba.

La canción nació durante el confinamiento y recuerda que « era un momento duro, porque eres consciente de la fragilidad que tiene a lo que te dedicas». Para el coruñés, «Ismael eligió ésta canción porque tuvo que haberse sentido identificado por la fragilidad que tiene este oficio». Nota aquí.

Luis García Gil


 

Pedro Pastor

 

Taty Almeida

 Taty Almeida y Charly Pisoni: "Tenemos que frenar el aparato mediático del Gobierno"

La Madre de Plaza de Mayo retorna al aire en la previa de la marcha antifascista, con una invitada del peso de Cecilia Roth. "La radio es otra forma de militancia", señala la histórica referente de los Derechos Humanos.

En un día muy particular, pocas horas antes de la Marcha Antifascista, Taty Almeida y Charly Pisoni desembarcarán en la AM 750, con su ciclo de entrevistas ¿Qué me contás?, que ya tiene cinco años. Se emitirá los sábados de 10 a 12. A Taty le "fascina" hacer radio; lo toma como otra expresión de su "militancia". Charly, por su parte, piensa al programa como "una trinchera de opinión y debate" en tiempos difíciles y oscuros para el país. La primera invitada será Cecilia Roth, recientemente atacada por el Gobierno. Y, por supuesto, el tema de la movilización estará en el aire durante las dos horas del debut en un nuevo espacio.

Taty menciona con mucho entusiasmo el hecho de que la primera invitada sea la actriz. Para Pisoni esta decisión "es una forma de defender a quienes levantan la voz". El militante y referente de la agrupación H.I.J.O.S. dice también que "Vamos a aprovechar el sábado para convocar a la marcha". Se escucharán, en el primer programa, diferentes voces vinculadas a este acontecimiento, cocinado en la multitudinaria asamblea en Parque Lezama con el fin de dar respuesta a la "violencia económica, la persecución política y la represión sexual" del gobierno de Javier Milei, de acuerdo a la convocatoria.

¿Qué me contás? , el programa compartido por un referente de H.I.J.O.S. y la representante de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora apareció en el espectro radiofónico en 2016, la época del macrismo. "Surgió como respuesta al momento político que estábamos viviendo, para tener nuestra trinchera de opinión y debate. Creo que, de alguna manera, hoy eso vuelve a tomar forma, teniendo en cuenta lo que está pasando, que es algo que nunca pensamos que iba a pasar: tener un gobierno de ultraderecha, con una política que ya en la Argentina se utilizó y no funcionó, en reiteradas oportunidades, y votado por la mayoría del pueblo", expresa Pisoni.

Charly había llevado a Taty la idea de hacer la dupla porque sabía que le "divertiría" la propuesta: ella ya tenía una experiencia previa en Radio Nacional, como columnista. "En Nacional, con Roberto Caballero, éramos un grupo estupendo. Nos barrió Mauricio Macri, quedamos sin nada. La radio siempre me gustó. Toda la vida me ha gustado, me encanta, me fascina. Y no me la tiro de periodista ni cosas por el estilo pero me gusta mucho lo que hacemos. Estoy muy feliz", celebra Taty, y destaca el "hermoso equipo" que la acompaña y el hecho de recibir la invitación a integrar "la familia de la 750" con este "éxito total". Nota aquí.



Chavela


 

Diego Torres & Estopa

 

Patti Smith

 Patti Smith, hechizo junto al fuego

Ni siquiera un acceso de tos puede romper el encantamiento. Es lunes por la noche y una de las bellas salas teatrales de Buenos Aires ya no es un auditorio de espectáculos sino una cápsula aislada, un lugar donde sucede la magia, donde no vuela una mosca.

Y en el centro de todo, la voz de Patti Smith. Un hechizo que narra historias, que se embarca en diálogos, que dibuja paisajes, que celebra la vida y a la vez se impregna de tristeza ante el instinto humano de convocar una y otra vez a la muerte. La poesía para mantener viva la llama del pasado, no eludir el presente y seguir siendo, como proponían Celaya y Paco Ibáñez, un arma cargada de futuro.

Desde aquel debut en el Festival BUE de 2006, Patricia Lee Smith se ha vuelto una visita felizmente recurrente. En el Centro Cultural Kirchner y en el Luna Park supo mostrar diferentes facetas de su propuesta artística. Pero este viaje en particular tuvo un atractivo especial, porque sirvió para unir y solapar las puntas de su historia. En la vida de Smith, el rock fue un accidente: la comunidad del Chelsea Hotel, los vínculos atados en la cohorte artística del Max's Kansas City, habilitaron un cruce con el guitarrista Lenny Kaye, la formación del Patti Smith Group, el inicio de la leyenda como Madrina del Punk y etiquetas por el estilo, la colaboración con el joven Bruce Springsteen que terminó siendo un hitazo llamado "Because the Night".

Pero en los albores de los '70 Patti era eso que se vio en el Teatro Opera décadas después: una constructora de mundos a través de la palabra, una performer embriagadora, capaz de saltar siglos y hermanarse con quienes narraban historias junto al fuego para una tribu embelesada. La narración oral nació como un modo de conservar la memoria, documentar la historia antes de cualquier medio impreso, mantener la llama viva en temas esenciales del ser humano. Patti asume ese lugar con la potencia expresiva que la tarea exige. Y en un momento en que el poder intenta naturalizar toda clase de violencias, alza la voz contra la devastación humana, la ferocidad del capitalismo, la pulsión violenta de la intolerancia. El estado de las cosas multiplica la potencia de lo que ella dice. Nota aquí.



Ismael Serrano


 

Tute

 


jueves, enero 30, 2025

Joaquín Carbonell

 

Silvia Penide

 


Ramón Serrano

 DE AQUELLOS TIEMPOS

Tenemos o no tenemos las cosas de la vida
no podemos o no queremos
en la penumbra el jardín está muriendo
cuando niño tuve flores luminosas
podía oler y acariciar sus pétalos
ilusiones y buenos sentimientos
nunca me gustó la palabra fe
ahí estaba la luz
desbordaba de mis manos su fragancia
un simple amén y la vida era una gran ventana
de mayor he presumido de jardinero
ahí cuidaba mi jardín marino
efímero y engañoso
de aromas breves y chapucero
¡Que hermosura de flores en aquella rosaleda de antaño!
cuando la razón te obliga a descreer de tantas cosas
añoras las calles de tu infancia
y envidias los tiempos tiernos
donde una simple señal
-las manos y el pecho
los pétalos perfumados- abría de par en par
la balconada de la felicidad
entonces la luz te inundaba
¡fuera las sombras!
-no era necesaria la esperanza.



Gillespi

Manu Míguez


 

Paco Ibáñez

 Paco Ibáñez, a sus 90 años y sobre el escenario, echa la verdad por la boca

El veterano cantautor político llena el Palau de la Música Catalana en Barcelona y el teatro Coliseum de Madrid.

Apareció en el escenario de riguroso negro, fiel a su imagen, y con una envidiable melena blanca como contraste. A sus 90 años, Paco Ibáñez tiene un caminar vacilante y los achaques propios de esa avanzada edad, pero los mismos ideales e idéntica fuerza que cuando irrumpió como cantautor hace seis décadas. Y ese aire rebelde y poético a la vez, socarrón y profundo, sobrevolaba a las 1.400 personas que abarrotaron el madrileño teatro Coliseum el lunes por la noche para escuchar a un pionero de la canción de autor, al artista que puso música a los mejores poetas españoles.

Acompañado del guitarrista Mario Mas, Paco Ibáñez arrancó su recital con Erase una vez, poema de José Agustín Goytisolo sobre un mundo al revés, para seguir inmediatamente después con Es amarga la verdad de Francisco de Quevedo, toda una declaración de principios de su trayectoria. “Pues amarga la verdad quiero echarla de la boca y si el alma su hiel toca esconderla es necedad, sépase pues libertad ha engendrado en mi pereza la pobreza”. El público estaba entregado desde el primer minuto, pero esas dos canciones, que fueron símbolos del antifranquismo, convirtieron el teatro en un multitudinario coro que conocía de memoria sus letras. A pesar de sus muchas más canas y sus goteras de salud los espectadores emprendieron un viaje a sus recuerdos juveniles y a una rebeldía que sigue viva en buena parte de la generación de los progres. Desde luego que motivos para la protesta no faltan en una época que asiste, entre la perplejidad y la indignación, al ascenso de la extrema derecha en todo el mundo.

No obstante, Paco Ibáñez no quiso recrearse tan solo en sus temas más conocidos y ofreció varias intimistas canciones en euskera en homenaje a su madre o una pieza sobre un poema del poeta gallego Celso Emilio Ferreiro o invitó al escenario a Soleá Morente para que interpretara una tierna Nana de la mora. Haciendo gala de un humor que se reía de sus propias limitaciones por la edad, (“¿Dónde tengo las gafas? No encuentro la cejilla de la guitarra”) fue desgranando también las canciones que lo hicieron famoso allá por los años sesenta y setenta del pasado siglo. Admirador de Georges Brassens y más tarde amigo y compañero de aquel mítico cantante francés, así como de Jacques Brel, Edith Piaf o Leo Ferré; el gran mérito de Paco Ibáñez consistió en poner música a poetas clásicos como Góngora y Quevedo, a la vez que descubría a otros condenados al olvido por la dictadura franquista. Gracias a este cantautor, nacido en Valencia pero criado en el País Vasco, varias generaciones conocieron y comenzaron a leer a Federico García Lorca, Antonio Machado, Miguel Hernández, Rafael Alberti, Blas de Otero, Gloria Fuertes, Gabriel Celaya o José Agustín Goytisolo. Su disco España de hoy y de siempre, publicado en 1967, supuso una reivindicación con música de la mejor cultura española y un grito contra el ostracismo de tantos y tantos intelectuales prohibidos por la dictadura.Nota aquí.




Vicky Gastelo

 

Javi Ruibal


 

Iván Ferreiro

 Elena nos cuenta por Facebook.

@ivanferreiro y su banda deleitándonos en el @guitarbcn en el Hivernacle del @pobleespanyol
El triple premiado recientemente por la academia de la Música ha hecho un repaso a su trayectoria y ha presentado su último trabajo “Trinchera Pop”. El sexto álbum de estudio en solitario desde que disolvieran #losplanetas
El disco pretende ser un lugar donde encontrar un remanso dentro de la vorágine del mundo actual. Conceptualmente rotundo.
Acompañado por su inseparable hermano @amaroferreiro a la guitarra , @rickyfalkner al bajo, @xavimole a la batería, @emilsaiz a la guitarra y @pablonovoa_music a los teclados han construido un concierto bellísimo, mágico e inolvidable.
Ferreiros en directo es sinónimo de espectáculo audiovisual fascinante con una alta carga emocional. Un ambiente de amor que circula entre el escenario y el público de manera contagiosa. Una interconexión maravillosa que las canciones de los gallegos saben hilvanar con una delicadeza y elegancia y que nos transporta a un mundo casi onírico. Si a esto sumamos los años de andadura musical, tenemos un fenómeno que podría definir como Ferreroadeptos.
Altas dosis de complicidad y maestría. Una fraternidad más allá de los lazos de sangre que emana buenas vibraciones.
Mención especial a la lírica de alto nivel cognitivo y reivindicación social y crítica que tienen las composiciones, enmarcadas en una cosmovisión filosófica muy interesante. Muchas referencias cinematográficas y literarias. Muchos juegos de palabras, metáforas y alegorías que en la voz tan particular de Ivan y las melodías infinitas nos llevan a otro nivel. Esa manera tan identitaria de explorar las capacidades electrónicas a través de sus sintetizadores, que son la base de sus canciones. Una sonoridad singular donde la música se vive como un juego de transmitir sentimiento. Un viaje emocional de acordes y melodías acompañando de ovaciones, aplausos y coros.
El precioso paseo por los paisajes de la vida a través de la voz barítono #ivanferreiro y de sus virtuosos músicos resulta siempre un concierto bonito donde quedarse a vivir.














Fran Fernández, Ray Raygoza & Luis Miguel Aguilar

 


Suso Sudón


 

Fernando Lobo & Maleso

 CiberCanción de Autor nos cuenta por Facebook.

𝘼𝙞𝙧𝙚𝙨 𝙦𝙪𝙚 𝙫𝙞𝙚𝙣𝙚𝙣 𝙙𝙚𝙡 𝙎𝙪𝙧 :
𝐅𝐞𝐫𝐧𝐚𝐧𝐝𝐨 𝐋𝐨𝐛𝐨 – "𝐌é𝐭𝐨𝐝𝐨 𝐲 𝐜𝐚𝐨𝐬"

Desde Cádiz, Fernando Lobo nos presenta Método y caos, un álbum que equilibra la estructura y la improvisación con una riqueza musical exquisita. En este trabajo, Lobo se rodea de grandes colaboradores como Alexis Díaz Pimienta, Nano Stern, Johnatan Pocoví, Pedro Cortejosa, Elena Jiménez Parra, Guada, Fede Comín, Leo Power , Simonet, El Showmancero y Duende Josele, quienes aportan matices únicos a cada canción.
Musicalmente, el disco es un viaje por diversas construcciones sonoras: milonga, música mexicana, sonoridades circenses, vals afrancesado, blues y unas excepcionales décimas, todo ello con homenajes incluidos a referentes como Silvio Rodríguez y Javier Krahe. Esta variedad estilística y la profundidad de sus letras convierten a Método y caos en una obra de gran riqueza artística, donde el sur se expresa en cada acorde con una mezcla de tradición y experimentación.
𝐌𝐚𝐥𝐞𝐬𝐨 – "𝐋𝐚 𝐯𝐢𝐝𝐚 𝐝𝐞 𝐦𝐢 𝐇𝐢𝐬𝐭𝐨𝐫𝐢𝐚"
El Jerezano, Maleso nos sorprende con La vida de mi Historia, un disco conceptual arriesgado que se presenta en forma de suite para cuarteto de cuerdas y voz. Conocido como un cantautor-pop de espíritu inquieto, en esta ocasión Maleso se aleja de artificios tecnológicos para entregarnos un álbum natural, donde el encanto radica en su exquisita orquestación.
Autor de la letra, la música y los arreglos, sigue jugando con el eclecticismo de sus trabajos anteriores, aunque aquí las canciones adquieren un aire mágico gracias al formato rítmico y la calidez instrumental. El propio Maleso lo deja claro: "Tampoco pretendo que mi música tenga una utilidad particular más allá de darme el gusto de hacerla y el que quiera que la escuche". Y precisamente ahí radica la esencia de este disco: sin pretensiones grandilocuentes, logra un equilibrio perfecto entre lo íntimo y lo ambicioso, entregando un trabajo elegante que invita a sumergirse en un universo sonoro refinado, por las letras y por la música.
Dos discos sureños, dos maneras de entender la música desde la autenticidad y la pasión por la canción bien hecha.
Dedicadles la atención que se merecen






Morgan

 

Pancho Varona

Patti Smith

 Patti Smith y Soundwalk Collective en el Opera: magnificar la vida

Junto al grupo encabezado por Stéphan Crasneanscki, la artista protagonizó una velada de alto vuelo emocional y poético, que enlazó el hechizo de su voz con una puesta que hizo del teatro una cápsula ganada por la magia.

“Perdón por mi cof, cof”, se excusó en español Patti Smith, previo al bis, a causa de la tos que la acompañó a lo largo de su actuación. Ni siquiera el té de jengibre que sorbía de tanto en tanto pudo mermarla. Durante la gira que nuevamente la trajo a Buenos Aires en la noche del lunes, la cosa escaló. Los síntomas de su afección comenzaron en Colombia, se expandieron en Chile y se agudizaron en la capital argentina (aún le resta Brasil). Si bien supo patentar un temperamento empoderado que inspiró a generaciones de público, detrás de eso hubo una infancia enfermiza. Patti nació con neumonía bronquial, sucedida por una tuberculosis y la escarlatina. Hasta los 20 luchó por su supervivencia, siempre con el amparo de su madre. Y justo fue por eso que decidió que no iba a tirar su vida a la basura.

Desde entonces se dedicó a celebrar al arte propio y ajeno porque “magnifica su vida”. Tal como lo demostró en el Teatro Ópera, una vez más. Tras venir a la ciudad como cantante, poeta y militante, la legendaria artista mostró en esta ocasión la veta que desató una de las trayectorias más fecundas de la cultura popular contemporánea occidental. Antes de instalarse en el Hotel Chelsea, Smith arrancó en la performance. Primero en las calles de París, y más tarde mientras se hacía un lugar en la escena musical neoyorquina de comienzos de los años 70. Correspondences es el nombre de la obra en la que la estadounidense juntó fuerzas con Soundwalk Collective para generar un laboratorio artístico que reflexiona acerca del impacto devastador del hombre en la naturaleza.

Hace 10 años, el investigador artístico francés Stéphan Crasneanscki empezó a documentar de manera filmográfica la extinción de especies animales y la destrucción de hábitats naturales, y se lo mostró a Smith en un vuelo en el que coincidieron. A partir de ese momento, como si se tratara de correspondencias a la vieja usanza, fueron afinando el proyecto hasta convertirlo en una serie de cortometrajes, con sus respectivas bandas de sonido, a la que la reina del punk le aportó su cosmogonía poética. Pero la experiencia no se limita lo que sucede en escena. Previo a que se apagaran las luces de la sala, en la inmensa pantalla que colgaba en el fondo del tablado un texto invitaba al público a que enviara los videos que grabara con su teléfono, con la intención de generar un collage colectivo. Nota aquí.




Pepe Mujica & Jesús Quintero

Ismael Serrano


 

Tute


 

miércoles, enero 29, 2025

Rodolfo Serrano

 Entonces, un día

Un día ya no nos llamaremos.
Dejaremos
la dulce desazón de las esperas,
el instante
de miedo por no vernos,
ese extraño
deseo de que el tiempo se detenga,
nos envuelva,
nos guarde entre sus brazos.
El Principito
no esperará ya al zorro.
Y el amor,
lo mismo que un relámpago,
desaparecerá en las nubes de la tarde.
Tal vez quede el recuerdo,
tibio y tenue,
de los años perdidos en la noche.
Pero ¿dónde estaremos, vida mía?
¿Hasta dónde este miedo a la tormenta?
¿Seré un nombre
que salte hasta tu pecho
en los bares que fueron paraísos,
ese lugar donde todo
eras tú?
No sé lo que será de mí, de ti.
De la tristeza
que llena ahora estas calles,
las ciudades
amadas por nosotros,
por nosotros.
No sé dónde estarán esas mujeres
que arroparon, del frío, nuestros cuerpos.
Entonces, en la tarde,
en el silencio
de nombres y de voces,
cuando estemos
más solos y más tristes,
derrotados,
los cuerpos ya vencidos,
la añoranza
vendrá para salvarnos del olvido.
Foto de Raul Cancio.



Silvio Rodríguez

 

Ismael Serrano


 

Bar El Federal

 El bar que elabora su propio vermouth y es casi tan antiguo como la Constitución argentina

Nació como pulpería en 1864, más tarde fue prostíbulo y luego almacén, hasta que se transformó en un emblema del barrio.

Cuando se fundó El Federal, en 1864, Buenos Aires tenía 100.000 habitantes y aún no había padecido la epidemia de fiebre amarilla. La Argentina recién se había organizado: en 1853 se había sancionado la Constitución y el país tenía por primera vez un presidente constitucional que gobernaba sobre todo el territorio nacional. Así, Bartolomé Mitre estaba en el poder cuando esta esquina comenzó a funcionar como pulpería, en la intersección de dos calles de tierra por las que circulaban transportes de tracción a sangre y clientes que llegaban en busca de una copa, un juego de dados o de naipes.

“Yo me imagino que por acá pasó Sarmiento alguna vez, era un sibarita, le gustaba comer y tomar bien. Su manjar preferido era quesillo de cabra y mistela, tenía la costumbre de tener siempre en la casa”, narró el historiador Eduardo Lazzari en el cumpleaños 160 de El Federal. Especializado en preservación y divulgación del patrimonio histórico cultural de Buenos Aires, Lazzari contó también que esta esquina de Perú y Carlos Calvo se incorporó con la ampliación hacia el sur: “La ciudad creció hacia los altos de San Telmo, para 1880 esto ya formaba parte de la gran aldea que se convirtió en la metrópoli más europea de Latinoamérica hasta hoy. Sin embargo, este barrio se erigió como un reducto: es una foto extraordinaria de ese momento”, expresó Lazzari. Como este bar, que es testigo vivo de una época.

Para entender su antigüedad, hay que pensar que en 1914, mientras estallaba la Primera Guerra Mundial, El Federal ya tenía 50 años. Por entonces, “Buenos Aires era la ciudad que más crecía en el mundo: dos de cada tres habitantes eran extranjeros y varones. Estos bares eran irresistibles para los inmigrantes, tenían una connotación de intercambio. El bar era el ámbito de la mezcla cultural popular”, explicó el historiador. Era el auge de los almacenes de campo con despacho de bebidas, la forma elegante de decir que se podía tomar una grapa o una caña porque se expendían bebidas con alcohol. Nota aquí.








Abel Pintos & Diego Milito

Joaquín Sabina

 


Ramón Serrano

 TU VOZ ME HA SALVADO

Cuando llega tu Voz
me dispongo y me suelto
voy a permanecer callado
y tiemblo
entre el huerto y el camposanto
cuando tu Voz se acerca
siento que su canto me ha salvado
no son de miedo mis temblores
son por la solemnidad del momento
tu Voz es un gran bosque
diverso y estrellado
de corazón abierto
y de esmeraldas sembrado
tu Voz es el mar infinito
que apacienta los furiosos vientos
las brumas y los tornados
me dispongo en el jardín
sentado en el abrazo
porque tú vienes con el cesto
de fragancias colmado
las rosas y las begonias
tocarán sin cesar
las campanas a rebato
las acacias te están esperando
a orillas de mi devoción
en la noche perversa de sombras
tu Voz es la salvación
ante el páramo del espanto.



Chavela, la última Chamana

 

Marcha Federal del Orgullo Antifascista y Antirracista


 

María Guivernau

 LO INVISIBLE

Hay un rumor galopante
recorriendo las venas,
una sombra extendiéndose
bajo la dermis
como salpicadura de tinta
sobre fondo blanco,
el peso de mil silencios
tronando a bocajarro
en mitad del pecho descubierto,
unos ojos gobernados por el insomnio
con lagrimales hechos desierto.
Resuena el eco de tambores antiguos
mezclado con cantos de sirenas,
un poema hecho pedazos
y una balada triste de nostalgias.
El vagón de la montaña rusa
eleva el espíritu al azul cielo
y, sin aviso previo,
lo deja caer al oscuro averno.
Todo esto, invisible,
sucede tras la fachada,
bajo el disfraz de fortaleza,
escondido en la sonrisa dibujada,
oculto tras la energía un cuerpo
apagándose y encendiéndose
como la luz de un faro
que hasta entre niebla se distingue.