lunes, junio 02, 2025

Luis Eduardo Aute

 Un libro redescubre la obra de Luis Eduardo Aute, cinco años después de su muerte

La biografía “Me va la vida en ello”, escrita por Miguel Fernández, explora la trayectoria artística y personal del cantautor español, su compromiso social y la huella que dejó en la música y el arte.

Con motivo del quinto aniversario de la muerte de Luis Eduardo Aute, el libro Me va la vida en ello del periodista Miguel Fernández recorre la vida del cantautor español, “un hombre que hizo de sus ideales una razón de vida”.

Luis Eduardo Aute (1943-2020) fue un cantante, compositor, pintor, director de cine y poeta que ha pasado a la historia de la canción de autor española tras éxitos como “Las cuatro y diez” o “Al alba”, himno camuflado que lamentaba las últimas ejecuciones del franquismo.

Todas sus facetas salen a la luz ahora con la publicación Me va la vida en ello (Penguin Random House), un libro que condensa su biografía y obra para ofrecer una lectura crítica del pasado a través de Aute, que según Miguel Fernández “fue un hombre que hizo de sus ideales, de la coherencia y de su honestidad, una razón de vida”.

“En una transición, en este tiempo han ocurrido muchas cosas y la gente ha virado, casi nadie está donde estaba, casi nadie se mantiene (...). Yo estaba buscando un ejemplo de alguien que hubiera mantenido esa coherencia y que hubiera hecho de esta un principio básico porque yo creo que eso es vital para que una sociedad avance”, expresa Fernández en una entrevista.

La biografía está dividida en trece capítulos que, a partir de títulos de sus canciones, retratan al artista desde su infancia y juventud en Manila, periodo de penurias fruto de la invasión japonesa de Filipinas, hasta llegar a ”Quiéreme, que ya empieza a anochecer”, su crepúsculo en tiempos de pandemia.

Este capítulo comienza con una estampa conocida por aquel entonces: los coros de la canción “Resistiré”, balcones que conectaban a los vecinos con el mundo y un teletipo de la agencia EFE sobre la muerte del artista a los setenta y seis años en Madrid.

Después de que los titulares de esta “pérdida irreparable” juntaran un polvo fino, el periodista Miguel Fernández ha rescatado a una de las figuras de su infancia para “saldar una deuda” y poner en valor el espíritu de amistad de Aute. “Tenía ese afán por reunir a todos, hablar con todos. Es que eso a la sociedad española le falta. Es decir, la sociedad española echa mucho de menos el espíritu de Aute”, añade.

Al ser preguntado por la vena política del cantautor, el periodista destaca su “compromiso”, que para él implica “conservar una lealtad a aquello que te hizo moverte”. “Él cultivaba ese detalle -continúa Fernández-. Hemos evolucionado hacia una sociedad muchísimo más sectaria. Donde si tú no piensas lo mismo que yo, tú y yo somos enemigos inmediatamente”.

Por este motivo, el escritor habla de su nueva obra como un “canto a la amistad”, un pilar para Aute corroborado en el libro por el testimonio de sus amigos -como la cantante Rosalén o Andrés Suárez-, que ahora toma forma en su biografía.

La historia nace del material de un libro que no fue: unas conversaciones que Eduardo mantiene con el músico Teddy Bautista, en las que ambos amigos hablan con “entera libertad de todo”, señala Fernández. Nota aquí.






0 comentarios: