El cantautor turonés Alfredo González resume en 35 letras de canciones su autobiografía musical
El músico presenta este sábado, día 16, en la librería La Llocura de Mieres el libro "Lo que había guardado", editado por Trabe, una selección comentada de sus letras en castellano y en asturiano.
El cantautor Alfredo González (Turón, 1981) ha cerrado una etapa como intérprete solista –en la brecha musical sigue haciendo bolos con Ivo Pérez y Pablo Moro- y ahora hace balance también por escrito. La editorial Trabe publica “Lo que había guardado”, donde se reúnen letras de 35 canciones suyas procedentes de los 10 discos que grabó en solitario. Están escritas tanto en castellano como en asturiano, en la variante central y en fala. Este sábado, día 16, a las 19 horas, Alfredo González presenta el libro en la librería La Llocura de Mieres. Las siguientes presentaciones serán: viernes 29 de noviembre en el Hotel Palacio de Merás de Tineo, a las 19:00 horas; el jueves 12 de diciembre en la Librería Matadero Uno de Oviedo a las 19:00 horas.
Cada una de las letras van acompañadas de un comentario del propio autor y redondea el volumen las ilustraciones de Samuel Castro y un prólogo de la escritora y exconsejera de Cultura Berta Piñán, una autora imprescindible de la literatura en asturiano. Piñán dice que esta recopilación “ye un llibru de música onde la música calla, un llibru de cantares onde’l ritmu que resuena ye’l de la palabra escrita, l’ecu de les rimes al escuchu, el golpetéu de la tinta sobre’l papel. Por eso Alfredo, como bon fíu del so tiempu, va desgranándonos, páxina a páxina, poema a poema, la intrahistoria d’una autobiografía qu’abarca 20 años, 10 discos y un cientu de cantares. Nun ye esti un llibru al usu sinon más bien un llibru que se define precisamente polo que nun ye, polo que falta, poles ausencies. Un exemplu: l’ausencia de música tresforma les lletres en poema”.
Y en este libro de poemas, como desvela Piñán, Alfredo González traza en realidad su autobiografía. “Porque, al final, aunque todas las canciones son mentira, todas las canciones son verdad. La primera letra del libro la escribí alrededor del año 2003 y la última que hay es una en castellano que quedó inédita, un bolero que nunca se grabó. Decidí acabar con la carrera mía el año pasado en noviembre y esa letra escribí 6 meses antes. Entonces, al final no dejan de ser fotografías de una vida. Y a algunas letras les he encontrado sentido 15 años después. Son la historia de mi vida, son todas las hijas que no tuve”. Son letras de aquellos años en los que, como confiesa el propio autor, los pasó “entre paquetes de tabaco, moleskines con manchas de café y desbandadas a horas poco apostólicas de bares muy subterráneos”.
En el libro se combinan letras en castellano y en asturiano. Es una forma de normalizar el uso de la llingua. “La cultura en general es una buena vía de normalización. Hoy hay mucho cine en asturiano, una literatura riquísima y música también, de muchísimos estilos. Y en esa idea de normalizar, algo que hicimos a propósito en el libro es que letras en castellano, con su comentario en castellano, y hay letras en asturiano, con su comentario en asturiano. Porque los asturianos somos así, no tenemos ningún problema en cambiar de uno a otro”. Alfredo González, apuesta en el ámbito llingüístico “por la inclusión y no por la exclusión”: “Yo creo que muchas veces cuando se tira demasiado del filo político acabamos llegando a conclusiones que, más que soluciones, son problemas”. Nota aquí.
0 comentarios:
Publicar un comentario