"La neurosis tiene que ver con una historia falsa"
El escritor, historiador y psicoanalista plantea una mirada revisionista a una historia oficial atravesada por el liberalismo, que impregnó no solo a las dirigencias políticas y económicas, sino también al imaginario social.
Pacho O`Donnell es dramaturgo, es historiador, es escritor de cuentos y novelas, es también comunicador, y ha sido funcionario público. Pero fundamentalmente es un experimentado médico psicoanalista, porque así arrancó su devenir profesional en la vida. A ello le ha dedicado el hombre buena parte de sus 83 años a la fecha. Además de ejercer la profesión, ha publicado una serie de escritos sobre la materia, siguiendo las estelas de Freud y Pichon-Riviere. Entre ellos, Teoría y técnica de la psicoterapia grupal y Análisis freudiano de grupo, que vieron la luz entre fines de la década del setenta y principios de la del ochenta. Se debe a este motivo pues que “Pacho” empiece a contar su nuevo y flamante libro (El ADN argentino) por la vía psicoanalítica. “Como en el psicoanálisis, lo que uno busca es reescribir su historia verdadera, porque es algo imprescindible para poder entendernos mejor. La neurosis tiene que ver con una historia falsa, y muchos de los problemas que ha tenido, que tiene y que tendrá nuestro país tiene que ver justamente con el hecho de que nuestra historia enseñada y comentada no nos permite explicarnos ni entendernos cabalmente”, empieza a desentrañar O`Donnell sobre el trabajo publicado por Penguin, cuya presentación oficial será el miércoles 30 de abril a las 17.30 en la Sala Cortázar de La Rural, en el marco de la Feria del Libro.
Sustentado por un subtítulo que define bien de qué va la cosa (Las raíces de nuestra identidad nacional, Las historia que no nos contaron), El ADN Argentino ocupa sus 414 páginas en oponer una mirada revisionista a la historia oficial contaminada de liberalismo, que impregnó no solo a las dirigencias políticas y económicas, sino también al imaginario social en general. “Por supuesto que el libro no pretende dar una respuesta definitiva, dado que soy poco propenso a dar explicaciones o conclusiones muy abarcativas, pero sí he buscado datos para que cada uno pueda construir su propia versión de nuestra historia”, señala “Pacho”, quien lleva publicados varios libros en esta línea. Entre ellos, Juana Azurduy, la teniente coronela (1994); Juan Manuel de Rosas, el maldito de nuestra historia oficial (2003), y 1815, la primera declaración de independencia argentina (2015).
“La idea de escribir El ADN argentino me surge en la misma línea de todas mis publicaciones vinculadas a revisar la historia oficial, liberal, que se escribe al final de las guerras civiles, cuando la oligarquía porteña se impone sobre las provincias, algo que se anticipa en Caseros y se remata en Pavón, donde Urquiza le entrega el triunfo a Mitre, y empieza el proceso de organización nacional”, detalla el multifacético O`Donnell. “Por tomar un caso, una de las características de esta historia oficial es la desvalorización de los pueblos originarios. Un ejemplo típico está en cómo se nos presentan en los colegios los pueblos originarios, cuál es nuestra primera relación con ellos, ¿no? Resulta que un señor español bien parecido, blanco, con su yelmo brillante al sol como Solís, secundado por un sacerdote con una cruz, desembarca en las orillas del Río de la Plata, y es atacado por una horda de bestias con forma humana, que no solo los matan, sino que también se los comen. Bien, esta es nuestra presentación con los pueblos originarios cuando, en realidad, la otra versión, la que a mí me gusta dar, es completamente distinta, porque nuestros pueblos originarios tuvieron más lucidez que incas y aztecas, porque diagnosticaron correctamente que esos que llegaban del otro lado del mar eran enemigos, y tenían que tratarlos como tales. De hecho, no solo Solís sino también Pedro de Mendoza fue sitiado y acosado de una manera muy eficiente. Tanto es así que se producen fenómenos caníbales entre los propios españoles, porque padecen un hambre absoluta. La realidad es que los pueblos originarios no eran caníbales… esta es otras de las deformaciones de nuestra historia”.
-Escribís en el libro que tampoco se tiene en cuenta la gran influencia que han tenido las revueltas indígenas de la época colonial, en la Revolución de Mayo. Viene al caso, claro.
-Es que cuando se habla de Mayo de 1810, habitualmente se habla de la influencia de la Revolución Francesa, de los enciclopedistas, algo de los tomistas españoles, pero no se nombra a nuestros pueblos originarios y sus extraordinarias rebeliones, sobre todo calchaquíes, motorizadas por esos jefes que llegaron a conducir ejércitos muy grandes, y que tuvieron en jaque a los colonizadores españoles, como Juan Calchaquí o Juan Chalimín.
-¿Influyó la coyuntura actual en la idea de hacer este libro?
-Interpreto la política de este tiempo en la Argentina como una búsqueda más, por supuesto a los tumbos, de algo inasible, que es la posibilidad de explicarnos desde un ADN construido desde el proyecto de organización nacional de la oligarquía porteña, que pretendió hacer de Buenos Aires una parte de Europa, basándose en el dilema sarmientino de civilización-barbarie, que era lo mismo que decir elite europeísta porteña frente a la barbarie de lo criollo, gauchesco, provinciano e hispánico. Lo que acaba de pasar con el monumento a Osvaldo Bayer en el sur ejemplifica, entre otras cosas, hasta qué punto la historia es una ideología, un aparato ideológico del Estado, como decía Althusser, y cualquier modificación que se pretenda de ella, es como si temblaran las bases del sistema dominante. Nota aquí.
0 comentarios:
Publicar un comentario