viernes, julio 25, 2025

Sebastián Zuccardi

 Sebastián Zuccardi a The Drinks Business: “Una de las mayores revoluciones que está ocurriendo hoy en Argentina está en el vino blanco”

Además, el productor anuncia el lanzamiento “El Camino de las Flores”, un Chardonnay de altura que requirió gran tiempo de estudio e investigación.

Hablando en una clase magistral y degustación en Londres esta semana, el enólogo argentino Sebastián Zuccardi argumentó que durante muchos años los productores argentinos pensaron que no podían hacer grandes blancos “porque estábamos lejos del océano”, pero que hacer su primer Chardonnay de San Pablo en 2018 “cambió su vida”.

“Pensábamos que si queríamos hacer un gran vino blanco, teníamos que ir a la zona oceánica, pero en los últimos 15 años, hemos comprendido que las montañas pueden brindar condiciones únicas para el vino blanco, porque tenemos un clima frío, luz solar muy pura y suelos únicos”, explicó. “Cuando vamos a la parte más alta del Valle de Uco, como Monasterio, creo que el Chardonnay es la mejor uva para expresar el lugar. ¿Por qué? Porque le encanta el clima frío, no es muy comunicativo (a diferencia del Sauvignon Blanc, no muestra mucho carácter de las uvas) y prefiere los suelos calcáreos”.

El productor ha lanzado una expresión diferente de Chardonnay de altura, El Camino de la Flores 2024, que nace en Monasterio de Tupungato, al norte del Valle de Uco, a 16 km de los Andes y a una altitud de 1.400 m sobre el nivel del mar (s.n.m.), aunque en una cantidad muy limitada de solo 2.000 botellas.

Argumentó que, si bien Gualtallary era un lugar muy bueno en general, al igual que Altamira, algunas zonas dentro de él son mejores que otras. “Y en mi opinión, esta zona, Monasterio, es la más interesante de Gualtallary, no por el monasterio que hay allí, sino por su geología”, explicó Zuccardi.

La pequeña región alberga los suelos aluviales más antiguos del Valle de Uco, depositados por movimientos geológicos hace millones de años. Al mismo tiempo, algunas colinas fueron empujadas hacia arriba, lo que resultó en la formación de una pequeña cadena montañosa entre los Andes y donde ahora se encuentran los viñedos, lo que protegió los suelos de los movimientos aluviales más recientes. Como resultado, sus suelos consisten en una capa dura de caliche rosado, una compactación de arenisca y caliza, que tuvo que romperse para permitir el desarrollo de las raíces.

Los vinos se elaboran a partir de una cuidadosa selección de uvas que crecen junto a la vegetación autóctona (de ahí el nombre Camino de la Flores) con el fin de aportar frescura. Nota aquí.

0 comentarios: