martes, noviembre 25, 2025

Federico García Lorca

 La historia viva del archivo de Lorca

El rescate de manuscritos, fotografías, cartas o dibujos del poeta sigue en marcha desde 1936 pero su voz sigue siendo una incógnita.

En el verano de 1936, tras conocerse la noticia del fusilamiento de Federico García Lorca, arranca el rescate de papeles, manuscritos, cartas, fotografías y dibujos del poeta. Una historia a la que, en los casi 90 años transcurridos desde su asesinato, apenas un mes después del levantamiento militar contra el gobierno de la República y el estallido de la Guerra Civil, siguen sumándose páginas. El acceso a los fotogramas originales y la digitalización en alta resolución del documental sobre la compañía teatral La Barraca que rodó Gonzalo Menéndez-Pidal en 1932 (que se conserva en su archivo particular en la localidad segoviana de San Rafael y está disponible en Youtube) han permitido al cineasta Manuel Menchón tratar las imágenes hasta descubrir el rostro del poeta en uno de los camiones. También ha destacado con más claridad la cara de Lorca en otra imagen en la que aparece sobre el escenario en la representación de La vida es sueño en el papel de Sombra. Menchón trabaja en el documental sobre Lorca, La voz quebrada, que tiene previsto su estreno en el primer semestre de 2026, y explica en conversación telefónica que ha consultado multitud de archivos en España y fuera para elaborar su película.

Ese documental de Gonzalo Menéndez Pidal sobre el que ha trabajado Menchón es una de las dos filmaciones conocidas en las que aparece Lorca. La otra la realizó en Montevideo en 1934 Enrique Amorim, quien mucho tiempo después fue contactado por Isabel, la hermana pequeña del poeta, y preparó una copia para la familia Lorca a finales de los cincuenta. Hoy esa grabación se encuentra en el archivo de la Fundación Federico García Lorca, fundado por la familia en 1984 y depositado en la Residencia de Estudiantes hasta 2018 cuando fue trasladado al Centro Federico García Lorca de Granada. La exposición Lorca y el archivo. Memoria en movimiento, presentada en ese mismo centro este 2025 y que viajará en abril de 2026 a la Residencia de Estudiantes de Madrid, ha reconstruido la larga y compleja historia de la documentación relativa al creador, trágicamente desaparecido.

Fruto de cuatro años de investigación, la muestra, comisariada por Christopher Maurer, Andrew A. Anderson y Melissa Dinverno, consta de 460 piezas, muchas de ellas inéditas o poco conocidas, tras el estudio de cerca de 50 archivos personales, familiares y estatales de Argentina, Uruguay, México, Puerto Rico, Estados Unidos y España. El archivo lorquiano está compuesto por “miles de documentos y un sinnúmero de lagunas que evocan al poeta ausente”, escribe Maurer en la publicación de la muestra, y prosigue: “Un sobre, un baúl, una caja bancaria, un cuarto cerrado con doble llave, el cajón de una mesita de noche, un paquete lacrado —objetos y espacios asociados con los manuscritos del poeta— evocan de alguna manera el sepulcro vacío”.

La historia de esos papeles, dibujos, manuscritos, documentos y fotografías que se han ido sumando capa a capa desde 1936 es también la de quienes los conservaron y de los distintos vericuetos por los que han ido emergiendo. “Con la llegada de los exiliados en los años setenta y ochenta aparecieron abundantes inéditos, luego disminuye lo que se encuentra. Salen muchos dibujos falsos, eso sí”, apunta por videoconferencia, y no descarta que haya en el futuro nuevos descubrimientos epistolares o fotográficos, e incluso que haya materiales en algún depósito en alguna caja fuerte. Nota aquí.



0 comentarios: