martes, noviembre 25, 2025

Ismael Serrano

 “El algoritmo genera una tiranía y un estrés que padecemos todos”

El cantautor madrileño vuelve a nuestro país para presentar el espectáculo Gira acústica: guitarra y voz, un regreso a sus raíces. En diálogo con Tiempo, adelanta su próximo disco y los inminentes festejos por sus 30 años en la música.

Ismael Serrano vuelve a encontrarse con su público argentino con una gira en formato acústico que recorrerá algunas de las principales ciudades del país. El cantautor madrileño se presentará los días 26 y 27 de noviembre en el Teatro Ópera, en lo que serán sus únicas dos funciones porteñas, y luego continuará por La Plata, Rosario, Bahía Blanca, Olavarría, Tucumán y Córdoba. Bajo el título Gira acústica: guitarra y voz, la propuesta promete una experiencia íntima, centrada en la esencia que lo convirtió en una de las figuras más queridas de la canción iberoamericana.

En este nuevo tour, Serrano, de 51 años, invita a revisitar sus clásicos en un contexto despojado y poético, buscando recuperar la emoción de aquellas canciones que marcaron a generaciones. En su propio ideario, la música es un refugio capaz de acompañar, celebrar, sostener y resignificar la vida. “La vida sin música es un eterno etcétera, etcétera, ectétera… La música nos rescata”, sostiene el artista, reafirmando la lógica que siempre guió su obra: la de encontrar esa canción que pueda ser compañía en los momentos más luminosos y también en los más difíciles.

Serrano irrumpió en la escena musical a fines de los ’90 con Atrapados en azul (1997), disco que lo catapultó como una de las voces más representativas de la nueva canción española. Temas como “Papá, cuéntame otra vez”, “Vértigo” y “Amo tanto la vida” se convirtieron en himnos generacionales en España y América Latina. Su segundo trabajo, La memoria de los peces (1998), consolidó su vínculo con el público argentino y le valió discos de oro en el país.

A lo largo de casi tres décadas, Serrano construyó una trayectoria sólida y transversal: publicó discos emblemáticos, escribió libros, incursionó en el cine, trabajó con artistas fundamentales como Silvio Rodríguez, Luis Eduardo Aute, León Gieco y Mercedes Sosa, creó su propio sello y editorial, y mantuvo siempre un compromiso social activo. Sus canciones dialogan con causas y colectivos —desde las Madres de Plaza de Mayo al zapatismo mexicano— y sostienen un ideario que combina memoria, ternura y mirada crítica.

Su presente artístico lo encuentra celebrando ese largo camino: en los últimos años publicó La canción de nuestra vida, exploró nuevas formas escénicas y grabó en Buenos Aires su proyecto sinfónico, editado en 2024. Con esta nueva visita, Serrano retoma el contacto con un público que lo sigue desde sus inicios y que encuentra en sus recitales un espacio de emoción compartida. Gira acústica: guitarra y voz aparece así como un regreso a la raíz: una guitarra, una voz y las historias que siguen creciendo con quienes las escuchan.«

Volver a un formato más intimo

El cantautor español explica que, tras la magnitud del sinfónico, sintió la necesidad de “volver a la esencia”, a esa intimidad primera donde la voz y la guitarra bastan para contar historias. “Me apetece también reivindicar un poco al cantautor en estos tiempos de tanta impostura y de autotune, de tanta sofisticación un tanto superficial, reivindicar la figura del trovador que cuenta historias. Y me divierte también enfrentarme a ese reto, que además te permite tener un repertorio más fluido, no tan rígido, sujeto un poco a lo que pase en el concierto, a lo que pida la gente”.

Con casi 30 años de carrera, Serrano convive con la idea de que muchas de sus canciones se volvieron himnos personales para su público. Lo conmueve, aunque confiesa que aún lo sorprende. “Tenemos un poco de síndrome del impostor. Cuando alguien te dice que tu canción le cambió algo, piensas que quizás te confunde con otro”. Pero entiende esa relación porque también la vivió como oyente: las canciones que lo acompañaron en viajes, duelos o búsquedas. “Una canción no se termina hasta que alguien no la hace suya”, afirma. Nota aquí.










0 comentarios: