jueves, febrero 28, 2019

Carlos & Fran

Pedro Reñe


El Kanka

Paco Bello


Joaquín Sabina

Charly García

 "Si Keith Richards no murió, yo tampoco"

Charly García sigue siendo sinónimo de resistencia. Un show breve pero deslumbrante, con lapso incluido en el que se temió por su salud, volvió a testimoniar anoche en un Gran Rex abarrotado que el genio del rock no deja de encandilar, a pesar de sus flaquezas físicas.
En la primera fecha de este año de su espectáculo La Torre de Tesla, el músico y compositor recorrió con la grandeza interpretativa que lo caracteriza varios de los temas de su último disco, Random, y clásicos de los distintos períodos de su etapa solista. Nota aquí. 


José Larralde

Rodolfo Serrano

Leyendo a Machado

Don Antonio, las cosas no han cambiado.
Sigue la misma sed del hombre malo,
la sombra de Caín va por los campos
de la misma Castilla. Y esta España
continúa dividida como entonces.

Hoy, don Antonio, los mismos colegiales,
el hombre del casino provinciano,
y pronto volverá don Guido jaranero
como un trueno, don Antonio, a los altares.

Tantos años después y todo sigue
en la misma tristeza. Y olmos secos
siguen aún abiertos por el rayo.

Releo en esta noche en que se cumple
el triste aniversario de su muerte
la letra de ese mundo que pervive
por encima del humo y la ceniza.

Y no está todo en paz. Están los hombres
al lado del camino. Y no sabemos
para qué sirve el vaso ni la sed.
La verdad, don Antonio, la del otro,
sigue siendo verdad, mas ya no es nuestra.

Esta noche confieso que aún me queda
una leve esperanza, la del niño
que sueña con caballos de cartón,
aunque el hastío o el hambre, don Antonio,
retumbe en el vacío de la cabeza.


Pancho Varona

Raly Barrionuevo

“Hay que resistir haciendo música y tirar un mensaje”
El cantante y compositor santiagüeño se presentará este fin de semana en la ya clásica peña que organiza en Ciudad Cultural Konex. Referente del folklore más progresista, dice que la del feminismo “es la revolución más importante y más genuina de este tiempo”.
Raly Barrionuevo está culminando con la habitual gira veraniega de festivales folklóricos. Dice que “por ahora” disfruta de tocar en festivales, pero a la vez detecta algunas cosas que lo incomodan. Hace rato que el santiagueño dejó de ser una joven promesa de la música popular y se convirtió en una influencia para las nuevas generaciones. Con un largo camino transitado, mira al mundo de la gran industria desde otra perspectiva y elige también moverse por circuitos alternativos. “Yo pensaba que no tenía que ir este año a Cosquín, ya el año pasado de hecho no iba a ir, pero fuimos por la iniciativa de Lisandro (Aristimuño), que soñaba con tocar ahí. Los festivales en general están tomando un rumbo que me hacen sentir afuera. No es que me quiera poner encima de nadie, pero lo que están proponiendo hoy los festivales tiene más que ver con el entertainment que con la música”, sostiene Barrionuevo, mientras prepara dos conciertos en la ya clásica peña que organiza en Ciudad Cultural Konex (Sarmiento 3131): el próximo sábado (con Elizabeth Morris, de Chile) y domingo (con Yacaré Manso), a las 18. “Pero después, cuando estaba tocando en la Próspero Molina, me di cuenta de que tenía sentido estar. Estuvo bueno haber invitado a Milena (Salamanca), a una cantautora chilena (Miloska Valero) y a Nano (Stern). Pero siento que es algo que tiene que suceder más en los festivales, sin tanta cuestión previa y guionada”, completa. Nota aquí.


Izal & DePedro

Antonio Machado

Machado, Collioure, Sevilla

Un ferroviario francés dejó el testimonio más valioso de la muerte de Antonio, a quien su hermano Manuel despidió en suelo francés. La relación entre ambos es objeto de una exposición en Sevilla.


Son las tres y media de la tarde del 22 de febrero de 1939. Es Miércoles de Ceniza, la misma ceniza que aún reposa en los hombros de la chaqueta raída del poeta. Antonio Machado acaba de fallecer en una habitación de la segunda planta del hotel Bougnol-Quintana en un pueblecito del Mediodía francés llamado Collioure. A su lado, está su madre enferma, quien, en un fogonazo de lucidez, alcanza a preguntar qué le ha ocurrido a su hijo. Sin embargo, doña Ana Ruiz morirá horas después. Hace ochenta años de aquel día que marcó la historia del exilio y de las letras españolas. “Antonio Machado. Sevilla 26 VII 1875. Collioure 22 II 1939”, se lee en su tumba. 
Pero, ¿cómo fueron los últimos días de Machado? Los testimonios de su familia, de amigos y de algunos vecinos del pueblo francés se refieren a sus paseos por la playa. Quizás charlaba con sus heterónimos, preguntaba a Abel Infanzón qué tiempo haría en los patios de su Sevilla vieja o debatía las cosas de la vida con Juan de Mairena mientras se apoyaba en el bastón con ese gesto tan suyo buscando el sol huidizo de aquella población pesquera, inmortalizada en los cuadros de Matisse o Derain. “Dos veces salió a ver conmigo el mar que tanto anhelaba”, anotaría en una carta de aquellos días su hermano José, quien lo acompañó, junto a su mujer Matea Monedero, al exilio. Nota aquí.

Tute


miércoles, febrero 27, 2019

Luis Alberto Spinetta

Juan Miguel Morales

Juan Miguel Morales inunda con sus fotos de cantautores

Las fotografías que ha realizado Juan Miguel Morales a los mejores cantautores de la historia, tanto españoles como extranjeros, se pueden ver hasta el 23 de febrero en la Sala de Exposiciones de Formentera.
El almeriense, afincado desde hace muchos años en Cataluña, está considerado como el fotógrafo más importante de la escena musical en esa comunidad.  Es el responsable gráfico de la revista Enderrock, es coautor de libros sobre Víctor Jara y Lluis Llach, y ha sido fotógrafo oficial del ciclo Barnasants, con más de dos décadas de vida. Por su objetivo han pasado Joan Manuel Serrat, Luis Eduardo Aute, Hilario Camacho, el vasco Imanol, Pablo Guerrero, Paco Ibáñez, María del Mar Bonet, Luis Pastor, Lluís Llach, el cubano Silvio Rodríguez o el desaparecido Javier Krahe. Nota aquí.

Ismael Serrano


Charly García


Joan Manuel Serrat

Claudio H


Serú Girán

Joan & Sílvia

Joan Isaac y Sílvia Comes: canciones con muchas alas

Joan Isaac y Sílvia Comes, dos generaciones distintas en la canción de autor catalana, acaban de presentar su disco Cita amb ángels (Picap 2019), un tributo al trovador cubano Silvio Rodríguez, que presentaron en la Sala Luz de Gas en el marco de la vigésimo cuarta edición del festival BarnaSants.


El cansino debate sobre la oportunidad o la necesidad de adaptar canciones a la lengua propia viene de lejos. Es evidente que una obra está más cercana al concepto que la creó cuando más se respeta el origen. Pero no es menos obvio que una canción cantada en la lengua que te acunó tu madre y en la que acunas a tus hijos; en definitiva, la lengua en la que no solo te comunicas sino en la que amas y eres amado; puede alcanzar unos matices más profundos que den a la obra un filo que traspase más fácilmente las fibras del corazón.

"Minha pátria é a língua portuguesa", dijo Pessoa, quien añadió que soportaría mejor una invasión de su país que una agresión a su cultura. "La única patria verdadera es la lengua de uno", sentenció años más tarde el poeta argentino Juan Gelman, que entendía que más allá de la función puramente comunicativa de una lengua, esta era también un lugar de refugio y de encuentro con la infancia, la familia…, en definitiva con "todo lo que va haciendo al individuo". Nota aquí.


Sara Marín


Tute


martes, febrero 26, 2019

Lucas & Rozalén

Silvio Rodríguez

Silvio Rodríguez arropa con su trova a los damnificados del tornado en La Habana

Entre sacos de cemento y ladrillos, los habitantes del barrio habanero de Regla se tomaron este viernes un respiro en la reconstrucción de las casas que les arrebató un brutal tornado hace un mes para escuchar a Silvio Rodríguez, que acudió a abrigar con su trova a los cientos de personas que lo perdieron todo.

 Niños y ancianos, estudiantes y hasta los perros callejeros del barrio Modelo, una de las zonas que el tornado barrió literalmente el pasado 27 de enero, se acercaron al concierto número 99 de la "Gira por los Barrios" de Silvio Rodríguez, actuaciones gratuitas que el trovador regala periódicamente a sus compatriotas.

"Me parece extraordinario que venga a un lugar en que todavía las heridas son recientes, y la música es sanadora. Silvio nos acostumbra a eso todo el tiempo", afirmó a Efe una de las espectadoras desde la primera fila.

Al aire libre, bajo el mismo cielo raso del que descendió inesperadamente el tornado que segó la vida de siete personas y dejó un sendero de devastación, el músico desgranó dieciséis canciones sobre un escenario de apenas cinco metros de largo y bajo la bandera cubana que siempre le acompaña como único ornamento.

Tocado con su habitual gorra, el cantautor arrancó con Yo te quiero libre para seguir con Mi casa ha sido tomada por las floresLa canción de la trovaEl papalote y Viene la cosa, aunque el entusiasmo llegó con La maza y su coreado "qué cosa fuera, corazón, qué cosa fuera...". Nota aquí.



Ferran Exceso

Paris Joel

Atardecer lejano. -

Es más bello el atardecer lejano que el nuestro propio.
Allá lucen los caobas, naranjas y añiles,
aquí no hay brillos ni resplandores.
Aquí sólo se juntan las miradas embobadas,
los alientos de esparto,
las imágenes diáfanas, ordinarias. 


Allá el ocaso es escenario de ensoñaciones,
de horizontes en cinemascope,
de versos como rayos,
de  poemas como bodegones.
Aquí las miradas se pierden en manecillas de relojes,
alambres que te mandan para casa
porque mañana hay que trabajar
y es preciso levantarse temprano.


Completo aquí.



Joaquín Sabina

Antonio Machado

Veraneos, 14: Collioure

De pie, frente a la tumba sencilla, me pregunto qué hubiera pasado si todo lo que pasó no hubiera sucedido. Es difícil saberlo. Tal vez don Antonio hubiera sido diputado un tiempo y, después, hubiera regresado a la docencia. Quizá hubiera rechazado, sincera y sencillamente honrado, el ministerio de educación. No sé.
Sólo sé que su cuerpo y el de su madre reposan aquí desde febrero del 39 en este pequeño –ya no tanto- pueblecito de la costa francesa a 10 Km de la frontera con Cataluña, España.
Me pregunto si habría más o menos calles, plazas o colegios dedicados a su memoria, si su nombre sería manoseado por unos u otros historiadores de cámara (de cualquier “cámara”), si aún sería emocionante ver su paraguas y el brasero de picón con el que se calentaba en ese aula de Baeza.
No lo sé. Lo que hay es lo que hay: los cuerpos de una madre y un hijo enterrados tras pasar obligados una frontera. Algo tan antiguo y tan nuevo como eso.
Collioure ya no es aquel pueblo donde los hijos de la mar se dedicaban a la pesca y a la salazón de anchoas y, al final, se iban ligeros de equipaje, casi desnudos. Ahora los que vienen y se van casi desnudos somos los turistas.
Dicen que es el viento de la Tramuntana el que despeja de nubes el cielo de Collioure. La luz que deja en el mar y en las fachadas de las casas obligó a Matisse a inventarse aquí a pincelada limpia el fauvismo.
Fauve, en francés, significa fiera. Nota aquí.  


El Roto


lunes, febrero 25, 2019

Rosendo

El abuelo Rosendo y punto

El músico madrileño, que se jubiló el pasado año, cumple 65 años con el aura intacta de ser el gran abanderado del rock urbano español.


Lleva tanto tiempo dando guerra e incordiando que, a veces, cabe preguntarse qué fue antes en España: ¿el rock urbano o Rosendo? El músico madrileño cumple hoy 65 años, de los cuales casi 50 ha estado subido a un escenario. En 2018, anunció que se retiraba y muchos se llevaron las manos a la cabeza. Rosendo Mercado, más conocido como El abuelo por sus fans, parecía no acabarse nunca.

El abuelo anda jubilado desde que dio su último concierto en Barcelona el pasado 23 de diciembre. Es un retiro voluntario, que ya anunció el pasado marzo en un comunicado. “Ni quemarse ni desvanecerse, dejarlo en lo más alto”, apuntó. Una idea que fue defendiendo en sus distintas actuaciones a modo de despedida durante 2018. Y así lo ha dejado, en lo alto, con ganas de más a un público fiel y entregado a la causa de este superviviente sin aires de estrella, aunque en Madrid llegó un momento que no podía ni salir a comprar el pan, como le pasa, por ejemplo, a Sabina. Nota aquí.


Sara Curruchich

Héctor Pérez


Ismael Serrano

Canciones de amor, tiempo y protesta o Ismael Serrano

Del tiempo, de la añoranza, del amor y de reivindicaciones y protestas cantó Ismael Serrano en su extenso recital de la gira ‘Todavía’ a su paso por Ávila.

Es el nombre de su último disco, tras ’20 años hoy es siempre’, un acústico grabado en directo en Argentina hace unos meses, en el que revisita temas antiguas y presenta como nuevos ‘Cruce un océano’ y la versión que hizo Paco Ibáñez de los versos ‘Palabras para Julia’ de José Agustín Goytisolo, una las canciones que confesó “ha marcado su vida”.

Concierto intimista con cuidada escenografía en un escenario con tres ambientes, Serrano escenifica un ensayo y conversa con una voz en off grabada del supuesto regidor del espectáculo, que seguidoras del cantautor identificaron como la del actor Álvaro Morte así lo se hicieron saber a todo el público. Y en ese diálogo se habla siempre de “ella”, a la espera para asista a su concierto.Nota aquí.


Abel Pintos

El Roto


domingo, febrero 24, 2019

Joaquín Sabina

 “Siempre he necesitado maestros y Javier Krahe fue el primero”

El cantante, acompañado del Gran Wyoming y Javier López de Guereña, presenta el disco y DVD de homenaje al cantautor fallecido.


No es fácil, por no decir casi imposible, encontrar a Joaquín Sabina en el papel de secundario. En sus propias palabras, en el rol de “escudero”. Pero tampoco es fácil, por no decir casi imposible, encontrar una figura tan iconoclasta como la de Javier Krahe. “Siempre he necesitado rodearme de maestros y Krahe fue el primero”, ha confesado Sabina durante la presentación de La sonrisa de Krahe, el disco y el DVD que Sony publica en homenaje al arquetípico cantautor madrileño, fallecido en 2015.

Sentado sobre el escenario de la sala Galileo Galilei, la misma que se convirtió en uno de los últimos refugios de Krahe en su ciudad, Sabina se ha acompañado de otros dos amigos del cantautor desaparecido: El Gran Wyoming y Javier López de Guereña. Los tres han celebrado este jueves la obra de este poeta urbano y sarcástico, cuya lengua era afilada como un cuchillo, cuya inteligencia se despechaba por igual para criticar a lo establecido y cuya insobornabilidad estaba a prueba de bombas. Nota aquí.


Ruibal & Serrat

Luis García Gil


Los del Río

Fernando Botero

“Soy el pintor vivo que más ha expuesto en el mundo. Hasta los niños chicos reconocen un ‘botero”

El pintor Fernando Botero, que protagoniza una muestra en Madrid, defiende los volúmenes en sus obras.


Fernando Botero, nacido en Medellín en 1932, pintó el color y los volúmenes de la naturaleza de su país ubérrimo desde que era un adolescente. Es, también, el artista incendiado que, sin dejar de lado los volúmenes que han hecho tan singular su estilo, se llenó de ira ante las torturas de Abu Ghraib y también afrontó las heridas que dejó en Colombia la guerra más larga y cruenta que ha sufrido su país y el continente americano. Anoche abrió en su galería, Marlborough, en Madrid, una exposición llena de color y alegría. Es la primera que hace en la capital desde 1994. “El destino del arte, sobre el dolor o sobre la belleza, es procurar el placer estético”. Nota aquí.


Tute


sábado, febrero 23, 2019

Rafa Mora

AVE FÉNIX
Destemplado va quedando el olvido,
en poemas con luz desvanecida,
arropada la noche, ya vencida,
la esperanza reposa en un latido.
Varado el corazón por el naufragio,
ofrece a la tristeza, pleitesía,
se desangra, en silencio, la poesía
y los versos confirman el presagio.
Construyo la sintaxis a la inversa.
Destierro este dolor con la palabra.
Transformo en un lenguaje la tristeza.
Deshilo la emoción con sutileza.
Retórica fugaz. Abracadabra.
Escribo mientras vivo. Y viceversa.


Luis Eduardo Aute

Festival Acústico


Paris Joel

Ojos del setenta y seis. -

Anoche tuve de nuevo mis ojos del setenta y seis,
el asombro en la mirada y la ilusión inmaculada.
Percibí fragancias que ahora me parecerían exquisitas,
y sólo eran aire de los prados y los bosques de antaño.


Todo era ropa tendida, olor a jabón Lagarto,
y un maldito rollo con un elefante en el lavabo,
que antes era odioso, y ahora bien simpático. 


Completo aquí.


El Cabrero

Poesía


Andrés & Patricia

Antonio Machado

Antonio Machado en el andén del exilio

El pueblo francés de Collioure conmemora el 80º aniversario de la muerte del poeta sevillano. Su tumba es un icono de la memoria republicana


El 28 de enero de 1939 a las 17.30 se bajaron en la estación de Collioure cinco personas que media hora antes se habían subido al tren en Cerbère, el primer pueblo de la costa francesa por el lado oriental de los Pirineos. Eran Antonio Machado, su madre —Ana Ruiz—, su hermano José, la esposa de este —Matea Monedero— y el escritor Corpus Barga, que los había ayudado a salir de la ratonera en que se había convertido el paso fronterizo de Els Balitres, atestado de refugiados que huían de las tropas franquistas.

El jefe de estación de Collioure era un joven llamado Jacques Baills al que le preguntaron si había cerca un hotel. Baills les indicó el mismo en el que se alojaba él, el Bougnol-Quintana, a 10 minutos a pie siguiendo una avenida en dirección al mar. Mientras Matea cargaba el poco equipaje que les había quedado, José ayudaba a su hermano Antonio, que caminaba a duras penas. Padecía del corazón y tenía asma: mal panorama para un fumador empedernido que había pasado horas bajo la lluvia. Tenía 64 años, parecía un viejo. Tiempo antes había escrito a un amigo que se sentía así: viejo y enfermo. Viejo porque pasar de los 60 “son muchos años para un español”. Enfermo porque sus “vísceras” se habían “puesto de acuerdo para no cumplir su función”. Su madre, agotada, le sacaba 20 años. Cuando Corpus Barga la tomó en brazos —“pesaba como una niña”, recordará luego—, la anciana le formuló al oído una pregunta ya convertida en símbolo: “¿Llegamos pronto a Sevilla?”. Nota aquí.


Lena & Raquel


Pedro Pastor

El Roto


viernes, febrero 22, 2019

Antonio Machado

No puedo cantar, ni quiero
El aniversario llega con novedades: una biografía exhaustiva del reconocido hispanista Ian Gibson y la publicación de Collioure… Los días azules de Antonio Machado, un libro que recopila textos e imágenes sobre el poeta sevillano y sobre el pueblo donde murió.
“Estos días azules y este sol de la infancia”… El poema inacabado más bello de la historia del último siglo lo escribió Antonio Machado (1875-1939), con el pulso exangüe y el alma demasiado herida, como él mismo vaticinó por “una de las dos Españas”, en la habitación de un hotelito de Bougnol-Quintana, en Collioure, Francia. El poeta de 63 años necesitaba volver, a través de la escritura, al niño que jugaba en el patio de Sevilla, al huerto claro donde maduraba un limonero. El asma lo asediaba con saña y estaba muy enfermo: el peor panorama para un fumador empedernido, que había estado caminando bajo la lluvia durante horas, los últimos días de enero de 1939, para cruzar la frontera de España, acompañado por su madre Ana Ruiz, su hermano José y la esposa de este, Matea Monedero. Huían de las tropas franquistas, escapaban de la barbarie fascista, junto a miles y miles de republicanos. Ana, una octogenario delgadísima y más agotada y desorientada que su hijo, hizo una pregunta que se convirtió en símbolo: “¿Llegamos pronto a Sevilla?”. El corazón de Machado, desgarrado por el destierro, dejó de latir a las 15.30 del 22 de febrero, horas antes de que llegase la carta de la Universidad de Cambridge en la que le ofrecían un puesto como lector de español. Era miércoles de Ceniza. Tres días después, en el mismo cuarto, moría su madre. El poeta español murió hace 80 años, “ligero de equipaje, casi desnudo, como los hijos de la mar”. Nota aquí.


Ismael Serrano


Joaquín Sabina

Tute


jueves, febrero 21, 2019

Sabina & Serrat

El regreso más esperado: Joaquín Sabina y Joan Manuel Serrat vuelven a la Argentina

Los cantantes españoles brindarán un show en el país. La última vez que se presentaron en Buenos Aires fue en el 2012 con su show Dos pájaros contraatacan.  Joaquín Sabina y Joan Manuel Serrat vendrán este año a la Argentinadonde brindarán un show, según pudo saber Teleshow. La vuelta de ellos, juntos, a Buenos Aires se trata de uno de los regresos más esperados, ya queno se presentan como dúo en el país desde el 2012 cuando hicieron Dos pájaros contraatacan.
Aunque ya es una realidad que el gran show será este año, los organizadores aún no pueden precisar lugar ni fecha exactas para el gran evento.
Los españoles ya habían venido al país como dúo en dos ocasiones. En el 2007 en la gira Dos pájaros de un tiro y cinco años más tarde con Dos pájaros contraatacan cuando presentaron el disco La orquesta de Titanic en Boca.
Desde ese entonces hasta hoy, ambos cantautores vinieron al país en reiteradas oportunidades. El año pasado fue Serrat, quien estuvo en la ciudad, en el Gran Rex con Mediterráneo da capo. Nota aquí.

Luis Eduardo Aute

María Guivernau

AMOR SALVAJE
Tengo un amor salvaje, feroz,
encerrado en una jaula
en lo más recóndito de las entrañas.
A veces le escucho gritar y agitarse,
acelerándome el pulso,
removiéndome hasta hacer explotar
mis ojos en lágrimas.
Me acaricia a través de los barrotes,
despertándome el deseo
haciéndome romper
el silencio a gemidos.
Pide entre susurros
que lo libere un instante
pero sé que provocará un incendio,
que me arrasará, hambriento,
que morderá mi carne
disfrazado de ternura
para desaparecer luego.
Me niego. Ruega.
Le ignoro. Araña.
Bailo para adormecerle.
Se calma.
Tengo un amor salvaje, feroz,
escondido,
que cena todas las noches
mariposas en mi estómago.



Lena Carrilero


Paris Joel

Cielo gris. -

El cielo gris es un cielo sucio,
que tiñe el alma de carbonilla.
Un estado de ánimo apagado,
un eclipse de sonrisa,
un recreo sin ganas,
un no me apetece
o, como mucho, un me da igual
en el mes de las rebajas,
en el mes de enero.
El cielo gris no tiene nada de firmamento,
es un Papa Borgia que arenga a sus peones,
asesinos a sueldo,
que todo lo envenenan,
lo joven y lo añejo.


Completo aquí.


Elvira Sastre

El Roto


miércoles, febrero 20, 2019

Carlos Chaouen

“Es increíble lo mal que hemos

 

organizado el mundo”


Veinte años en la música, o lo que es lo mismo: 7300 días. Es el tiempo que lleva creando canciones Carlos Chaouen y el nombre con el que el gaditano bautiza a su último disco recopilatorio. Se trata de un CD + 2DVD que recoge algunas de las canciones más significativas de su trayectoria, así como los directos del Teatro Calderón (2005), la Sala Joy Eslava (2009) y la Sala Penélope (2014), de Madrid. Acompañado de artistas como Ismael Serrano, Alfredo Fernández, Aurora Beltrán o Kutxi Romero, Carlos Chaouen asegura que no se le ocurre mejor manera para cerrar una etapa.
Esta entrevista es un viaje por la vida del cantautor y, sobre todo, por la música.
¿Qué es ser cantautor?
Para mi es todo aquel que canta lo que hace. Es verdad que la gente lo relaciona con un sonido, una impronta social... pero eso ha ido perdiendo peso.
¿Entonces cualquier músico es cantautor?
Cualquiera que interprete su propia creación.
Aunque ya tocabas antes, oficialmente empiezas en esto al terminar la carrera de Psicología. ¿Por qué eliges la música y no sigues con la Psicología?
Simplemente llegó la oportunidad, la oportunidad de hacer mi primer disco, en el 98, un año después de terminar la carrera. Entonces no pensaba que iba a vivir de esto. Mi idea, de hecho, era la de seguir el camino de la Psicología, pero la música ganó de manera natural. De todos modos, nunca he dejado del todo la Psicología, he estado currando en ello hasta hace nada.Nota aquí.