martes, mayo 28, 2024

Juan Villoro

 “Vivimos en la era de la falacia con una intención política o propagandística”

Desde Panamá, donde participó de Centroamérica Cuenta, el escritor español destacó la importancia del periodismo y el arte en la búsqueda de la verdad en tiempos de desinformación y mentiras políticas.

El prolífico escritor mexicano Juan Villoro, Premio Príncipe de Asturias en 2009, otorga una valía especial al arte y al periodismo en la obtención de la verdad, más cuando hoy se vive un “mundo de falsedades” y de gobernantes que las protagonizan.

Villoro, que participó en Ciudad de Panamá en el festival literario Centroamérica Cuenta, que concluyó el domingo, detalló que “vivimos en la era de la posverdad (...) que es el uso ideológico de la mentira, es decir, no se trata de una falacia inocente, sino de una falacia con una intención política o propagandística”.

De forma “muy intensa” esto se ha expresado en las redes sociales y en las plataformas digitales en las que hay “sitios muy visitados que dicen que la tierra es plana, que el Holocausto no sucedió, que el ser humano no llegó a la Luna, que las vacunas hacen daño”.

Es decir, según el autor de El disparo de argón (1991) y de No soy robot (2024) –ensayo en el que analiza la lectura y la sociedad digital– “vivimos en un mundo de falsedades y esto ha hecho que muchos presidentes gobiernen diciéndolas”.

Pone como ejemplo de esto una investigación de The Washington Post, que se “tomó el trabajo de medir la cantidad de mentiras que decía Donald Trump en su primer año de gobierno, y detectó que había más de 2.000 mentiras comprobadas. Sin embargo, podía gobernar al país más poderoso en la Tierra”.

Galardonado en el 2004 con el Premio Herralde de Novela por El testigo, el cuentista y cronista manifiesta en este sentido que “hoy en día la verdad no es requisito de buena conducta política. ¿Significa esto que haya dejado de ser importante? Yo creo que todo lo contrario”. Nota aquí.



0 comentarios: