viernes, octubre 31, 2025

Quique González

«La música no moviliza como lo hacía en los 60»

El músico y compositor acaba de publicar '1973', su duodécimo disco de estudio y uno de los álbumes nacionales del año, que presentará en directo.

Es uno de los mejores compositores patrios. Se lo ha ganado a pulso desde aquel lejano 'Salitre 48' (Universal Music, 2001. Quedamos en Malasaña, y charlamos largo y tendido. Confiesa que le gusta tocar en teatros: «Hay menos ruido y el público está más atento

». Se considera un músico de club, porque viene de allí. «Si queremos cuidar a la cantera que está empezando y que quiere abrirse camino, deberíamos estar obligados a cuidar, mantener y proteger las salas, porque ahí es donde empieza todo», afirma convencido. Asegura que vivimos una época de exceso de información, que le abruma y le frustra por la imposibilidad de asimilarla y que todo sucede demasiado rápido.

Cuando compone, busca la profundidad, el arreglo idóneo, extraer algo nuevo. «Hago discos y canciones con la esperanza de que el paso del tiempo les siente bien, y que dentro de diez años no suene oxidado el mensaje o la letra. Que no haya perdido la vigencia, la validez, la magia». Otorga mucha importancia a su equipo, a su productor (ahora Toni Brunet), a sus músicos. Trabajó en el pasado con Carlos Raya, Ricky Faulkner y Brad Jones. «También supone un reto trabajar con gente que haga sonar mis canciones de una manera en la que yo no había pensado», subraya.

—Titular un disco con el año de su nacimiento. ¿Cuál es el motivo?

—Tiene varios motivos. Por estética pura y dura me apetecía titular uno de mis discos con una cifra, porque no lo había hecho antes. Y '1973' no estaba cogido. Aunque he recordado que estuve haciendo una colaboración en el disco '1973' del grupo Bide Ertzean, unos periodistas del País Vasco que ya no están en activo. El disco tiene algo de coral. Habla de 'nosotros' más que de mí. De la gente que nacimos en los 60, los 70 o en los 80. Me apetecía llamarlo así por nuestro amor por los discos de los 70, que es mi época favorita de la música. Barajé otros títulos, 'La caja de herramientas' y 'Coleccionistas', pero me parecía más estético y más rotundo llamarlo '1973'.

—Este disco habla más bien de madurez. ¿Cree que también desprende nostalgia o es más bien una mirada con cariño al pasado?

—Es más una visión retrospectiva con cariño y autocariño que nostálgica. No me considero para nada nostálgico, pese a lo que se pueda pensar. Sí que soy un poco sentimental, y sensible, pero no me gusta para nada quedarme anclado en el pasado, ni contar batallitas, ni sacar demasiado el anecdotario. De hecho, creo que el disco habla sobre todo de cómo esta generación de los 70 nos enfrentamos al futuro, al presente que vivimos, y a lo que nos queda por vivir, con la información y la vivencia que teníamos de antes.

—Cada vez cuida más las letras...

—Creo que siempre he cuidado las letras. Este disco en concreto posiblemente sea al que más horas le he echado, tratando de mejorarlas y de rascar más profundamente en los textos. Y ojalá lo haya conseguido. Nota aquí.



0 comentarios: