El zorro no pierde las mañas, Joaquín Sabina tampoco: crónica de su show en Montevideo
El artista español se presentó en Uruguay en el marco de su gira de despedida "Hola y adiós" y reafirmó su afecto por el país.
Su rostro es un mapa de las bifurcaciones que lo convirtieron en este poeta que canta sus versos. Contesta a los aplausos con un “gracias, muy amables”, como si siguiera ganándose la vida en el London Underground y viviendo de prestado. El madrileño por adopción que personifica la definición de Don Juan —sin importar el paso de los años— y cuyas letras lo confirman. Con su bombín signatura y sentado de piernas cruzadas despliega aires elegantes, pero sin perder la osadía.
“Ni rey de los suburbios, ni flor del precipicio. Ni cantante de orquesta, ni el Dylan español”. Pongamos que hablamos, entonces, del trovador de Tirso de Molina.
Joaquín Sabina volvió a presentarse en el Estadio Centenario en la noche de ayer. La última vez había sido en abril de 2023. Con un setlist de 20 canciones, se aseguró de darle a su grupo de devotos —integrado por diferentes generaciones— un recorrido por su carrera. Haciendo alusión a las promesas incumplidas de retirarse en ocasiones anteriores, afirmó que esta es “de verdad” su última gira.
El espíritu de despedida se mantuvo durante las dos horas de espectáculo. En un principio, y pasadas las 21 horas, cuando abrió con el videoclip de “Un último vals”, en el que las apariciones de Joan Manuel Serrat y Ricardo Darín fueron ovacionadas por el público. A continuación, con “Lágrimas de mármol” y “Lo niego todo”, que ambientaron un confesionario a cielo abierto.
Sabina tiene la capacidad de pintar escenas situadas en las calles de Madrid con su voz. Sin embargo, es conocido el vínculo que mantiene con Argentina y Uruguay. Con luces azules tiñendo el escenario, expuso su antología de recuerdos con uruguayos: haber cantado con Zitarrosa en Madrid, las comidas en lo de Eduardo Galeano y las visitas a Mario Benedetti, las menciones a íconos de las letras como Onetti, Idea Vilariño e Ida Vitale, su padrinazgo artístico con Jorge Drexler y la amistad “bastante singular” con Pepe Mujica, al que definió como “el presidente más importante que ha tenido Latinoamérica”. En el medio, coló un “Viva el Uruguay, carajo”.
Volvería con guiños y gestos de afecto hacia el "paisito" en el último tramo del show, cambiando el “muchacha de ojos tristes” por “charrúa de ojos tristes” en “Contigo”, además de cantar “Yo no quiero París con aguacero, ni Pocitos sin ti”.
Con un par de acordes de piano y golpes de batería, cortó con la dulzura y fue directo a “Mentiras piadosas”. El rol de la banda fue haciéndose más visible conforme el show avanzaba. En especial el de Mara Barros, corista y cómplice indiscutida del artista, cuyos fanáticos reconocen e incluso le guardan afecto. Los primeros indicios llegaron con las dificultades técnicas del teleprompter, que comenzó a fallar en “Ahora que...” y que inicialmente solo provocó un par de sonrisas incómodas en el escenario.
“Calle melancolía”, perteneciente a Malas compañías (1980), el segundo álbum del español, sirvió como un regalo de calma y un retorno a los comienzos de su carrera, procedido por dos clásicos:“19 días y 500 noches” y “Quién me ha robado el mes de abril”.
En sus presentaciones, es común que el español aproveche para darle paso a sus compañeros mientras descansa y cambia de vestuario. Sin embargo, la primera pausa fue abrupta. En "Más de cien mentiras", cuando presentaba a su banda, advirtió que no volvería a cantar hasta que se resolvieran los problemas técnicos. Después de unos segundos de incertidumbre en la oscuridad, Mara Barros se adueñó del escenario con "Camas vacías" y Jaime Asúa, guitarrista, siguió con "Pacto entre caballeros". Antes de que finalizara esta última, Joaquín retornó, dejando atrás el saco azul con detalles bordó y sombrero beige para darle paso a una camisa polkadot y el bombín negro. El enojo había quedado atrás para él, y también para sus fanáticos, que aceptaron las disculpas. Nota aquí.
0 comentarios:
Publicar un comentario