sábado, junio 22, 2024

Karmelo C. Iribarren

 En los bares y en los trenes, al anochecer, cuando se encienden las luces, en más de una ocasión me he llevado un pequeño susto al observarme, de repente, mirándome desde el cristal. ¿Quién es ese? Es evidente que soy yo. ¿Pero soy yo, realmente? Traigo aquí esta anécdota porque pienso que algo muy parecido a eso sucede con el personaje que transita por mis poemas. Hasta qué punto la imagen que me devuelven estos poemas coincide conmigo. No sabría decirlo. Sin embargo, observando ahora, treinta años y casi mil poemas después, lo andando, sí percibo algo que quizás pueda interesar a algún lector, y que a mí, he de reconocerlo, empieza a resultarme inquietante. Tengo la sensación de que aquel personaje apenas esbozado en los primeros libros, y que se me parecía aún lejanamente, ha ido tomando forma y protagonismo en los últimos hasta el punto de hacer que me pregunte si no será ya él quién manda de verdad en nuestra relación especular; si no será él el modelo y yo solo el rostro que, desde la penumbra, pugna por emerger y parecérsele.



VerdCel


 

Andrés Suárez

Vinos de Mallorca

 Mallorca, el nuevo paraíso para los amantes del buen vino

Uvas autóctonas con personalidad que generan estilos únicos y atractivos, y una innegociable apuesta por el trabajo artesanal y ecológico, hacen de la isla un tesoro enológico.

Bàrbara Mesquida, propietaria de la bodega Mesquida Mora, dice que Mallorca es como un dónut: “Todo empezó en la costa, pero ahora la gente viene al interior a buscar tranquilidad y esto encarece el precio de la tierra”. El cogollo agrícola de la isla es su lugar de trabajo y el de muchos otros productores que han alimentado una floreciente industria vinícola. En su pueblo de Porreres, lo que daba más dinero en tiempos de su abuelo era el albaricoque seco. Pero su padre apostó por el vino, introduciendo variedades francesas como la cabernet sauvignon. Bàrbara ha preferido tender puentes con el pasado.

Se pasó a la biodinámica en 2007 cuando lo que más sonaba de esta filosofía que considera la tierra como un ser vivo era su parte más esotérica de cuernos de vaca enterrados e infusiones aplicadas en dosis homeopáticas. Hace unos años le pareció que era mejor plantar árboles que rellenar formularios y empezó a destinar la cuota que pagaba a la certificadora biodinámica a recomponer el paisaje de convivencia de viña y frutales que había conocido su abuelo.

Simbiosis y ecología

No es la única viticultora que planta árboles. Francesc Grimalt es un apasionado de la agroforestería desde que en la década de los noventa identificó un viñedo con una calidad de uva muy superior a otros de su entorno y descubrió que la razón era la mayor cantidad de albaricoqueros intercalados en la parcela. Tras sus inicios en Ánima Negra, la bodega que puso la uva local callet en el mapa de los vinos finos españoles, el enólogo mallorquín ha seguido explorando los matices de esta variedad en 4 Kilos, una bodega imprescindible que fundó en 2006 junto al codirector del festival de música electrónica Sónar Sergi Caballero con el equivalente de cuatro millones de pesetas (los cuatro kilos del nombre).

La filosofía está calando en otros productores. En Soca-Rel, una de las novedades más estimulantes de la isla de los últimos tiempos, Pep Rodríguez está plantando desde cero viña y olivos de manera conjunta. En Can Majoral, la primera bodega certificada en ecológico de Mallorca, compararon un viñedo de giró blanc salpicado de olivos con la parcela colindante sin árboles. La primera daba una uva más pequeña, homogénea y concentrada, y su vino era más sabroso. Ahora están embarcados en reproducir una alianza similar con algarrobos.

Mireia Oliver, segunda generación al frente de Can Majoral, también es la vicepresidenta de Apaema, una asociación sin ánimo de lucro centrada en la divulgación y fomento de la agricultura ecológica y con una visión bastante clara del futuro que quieren para la isla. “Para dedicarte al mundo de la pagesia (del campo) hay que competir con el mercado inmobiliario, las placas solares, las renovables, y los productos que llegan de fuera. Necesitamos un producto autóctono y diferencial. Y para conservar nuestro territorio, la agricultura ecológica es más respetuosa con el paisaje. Soy muy radical: si queremos sobrevivir, el futuro de Mallorca debe ser ecológico”, afirma con convicción. Nota aquí.








Revolver


 

El Roto


 

viernes, junio 21, 2024

Joel Reyes

 

Fernando González Lucini

 Fernando nos cuenta por Facebook.

Sigo investigando y trabajando sobre la vida y la obra de Juana de Asbaje –más conocida como SOR JUANA INES DE LA CRUZ–, y, en particular, sobre su poesía musicalizada y cantada. Lo hago a diario durante varias horas y esta gran mujer, nacida en México a mediados del siglo XVII, me seduce cada vez más; tanto o más que cualquiera de nuestros poetas contemporáneos.
Ayer, por ejemplo, me encontré con uno de sus poemas que titula "DIME, VENCEDOR RAPAZ". Poema –décimas– que aborda directamente –y en pleno siglo XVII– el tema de la "violencia sexual". Ese poema, pasados más de 370 años, y refiriéndose al "CONSENTIMIENTO", me trae a la memoria aquello que nos parece tan actuar, y de lo que tanto se ha hablado recientemente, de que "cuando no hay CONSENTIMIENTO hay agresión sexual". ¡Totalmente de acuerdo!... Y me impresiona que ya lo afirmaba rotundamente Sor Juana Inés en aquella "Nueva España" colonizadora de mediados del XVII.
«Tienes grande señorío;
pero tu jurisdicción
domina la inclinación,
mas no pasa al albedrío;
y así, librarme confío
de tu loco atrevimiento:pues
aunque rendida siento
y presa la libertad,
se rinde la voluntad,
pero no el consentimiento».
¡Qué gran mujer JUANA INÉS! Lo tengo claro, mi próximo libros se lo dedicará a ella. Ya tengo hasta él título, que me lo voy a reservar de momento.



Lorenzo Vilches


 

Ismael Serrano

PorSuiGieco

 Porsuigieco, 50 años después

El 19 de junio de 1974 en el Auditorio Kraft, Charly García, María Rosa Yorio, León, Nito y Raúl dieron el puntapié inicial de una aventura breve pero poderosa, que dejó un puñado de shows y un disco emblemático. 

El 19 de junio de 1974 fue una fecha clave para el jovencísimo rock argentino. Pero los rastros de lo que sucedió ese día llegan más atrás: el 16 de junio de 1972, en el desaparecido Teatro Atlantic, se realizó el Acusticazo. En el concierto participaron artistas, en su mayoría emergentes, de la escena rockera local. Entre ellos, Raúl Porchetto y León Gieco. Parte del evento fue documentado en un álbum lanzado tres meses después por el sello Trova. Dicha entrega marcó el debut discográfico de ambos compositores. El primero, junto a Osvaldo “Petty” Guelache y Alfredo Cusino, quedó representado con la sentida “Cortar el viento”. El segundo dijo presente con “Hombres de hierro”. La pieza había sido inspirada por el denominado “Mendozazo”. Una revuelta popular para oponerse a un aumento del 300 por ciento en las tarifas de electricidad. La placa —la primera en vivo de esa nueva música urbana— funcionaría como una estupenda carta de presentación para los noveles cantantes.

En el verano de 1973, Porchetto y Gieco -junto al dúo Miguel y Eugenio- realizaron una serie de actuaciones. Los conciertos abarcaron ciudades como Mar del Plata, Villa Gesell y Miramar. La trova había sido catalogada por la prensa especializada como “los acústicos”. “El rótulo le dio identidad a nuestra propuesta. Sirvió para visibilizar que, a pesar de no usar instrumentos eléctricos, éramos parte de la movida rockera”, explica Porchetto. 

Por entonces, el vocalista y tecladista presentaba su primer elepé: Cristo Rock era una obra conceptual donde se marcaban las contradicciones entre los postulados evangélicos y la institución eclesiástica. En el trabajo, por insistencia del compositor, participó Carlos Alberto García Moreno. El mercedino lo conoció cuando lideraba a un Sui Generis en formato de sexteto. Deslumbrado por su talento, lo sumó al proyecto. García –en lo que serían sus primeras grabaciones profesionales- tocó teclados, órgano, piano y concibió los arreglos de cuerdas. León, por su parte, ya había sido encandilado por Charly durante una fecha compartida en el Teatro Luz y Fuerza. Nota aquí.



Javier Maroto


 

VerdCel

 

Donald Sutherland

 Muere el actor Donald Sutherland a los 88 años

El actor canadiense es conocido por una larga carrera de más de seis décadas, con títulos como ‘Doce del patíbulo’ y ‘Novecento’, y recientemente por la saga de ‘Los juegos del hambre’. Su hijo, el también intérprete Kiefer Sutherland, ha anunciado su muerte.

Donald Sutherland, actor canadiense con más de 60 años de carrera, conocido por sus papeles en películas como Doce del patíbulo, Klute, Casanova, JFK, Novecento y, más recientemente, por el de presidente Snow en la saga de Los juegos del hambre, ha fallecido este 20 de junio. Así lo ha anunciado en redes sociales su hijo, el conocido intérprete Kiefer Sutherland: “Con el corazón encogido, os comunico que mi padre, Donald Sutherland, ha fallecido. Personalmente creo que es uno de los actores más importantes de la historia del cine. Nunca se amilanó ante un papel, fuera bueno, malo o feo. Amaba lo que hacía y hacía lo que amaba, y uno no puede pedir más. Una vida bien vivida”. El actor tenía 88 años.

Entre otras condecoraciones a lo largo de su fructífera carrera, con alrededor de 200 títulos, Sutherland recibió un Oscar de Honor en 2018 por su trayectoria (aunque nunca fue nominado al máximo premio del cine); también, en 2019, recogió el premio Donostia a toda su carrera en el Festival de Cine de San Sebastián. Se alzó con el Globo de Oro en dos ocasiones de las nueve en las que estuvo nominado: en 1996 gracias a su papel en la miniserie Ciudadano X, con la que también ganó un premio Emmy gracias a su papel del coronel Mikhail Fetisov; y en 2003 por la serie Camino a la guerra. Estuvo nominado al Bafta, al Critics Choice e, incluso, al Razzie, por Encerrado, en 1990. En 2016 fue jurado del festival de cine de Cannes. Tiene una estrella en el Paseo de la Fama desde el año 2011; la Cámara de Comercio de Hollywood, el organismo que las gestiona, ha enviado un comunicado lamentando su fallecimiento: “Su contribución a la industria del entretenimiento siempre será recordada”. Nota aquí.



Fito Mansilla


 

Tute

 


jueves, junio 20, 2024

La Raíz

 

Sara Facio

 Sara Facio, la maga de la fotografía

La fotógrafa, editora, gestora cultural y curadora solía afirmar que lo que más le importaba de una foto es que transmitiera "un sentimiento estético". 

La fotografía argentina tiene rostro de mujer. “Yo iba adelante con los faroles, que me critiquen, que digan los que se les antoje”, recordaba la indómita feminista que solía afirmar que lo que más le importaba de una foto es que trasmitiera “un sentimiento estético”. Con su silenciosa cámara Leica, Sara Facio, fotógrafa, editora, gestora cultural y curadora que murió a los 92 años, retrató a Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Ernesto Sabato, Pablo Neruda, Gabriel García Márquez, Alejo Carpentier, Mario Vargas Llosa, Octavio Paz, Alejandra Pizarnik y María Elena Walsh, quien fue su pareja durante décadas.

Fotógrafa militante

Como si el icónico retrato de Cortázar con el cigarrillo en los labios de 1967 no fuera suficiente para quedar en un primerísimo plano en la historia de la fotografía argentina del siglo XX, su activa militancia en la disciplina se materializó en varios frentes. En 1973 fundó la primera editorial argentina dedicada a libros fotográficos de autores latinoamericanos, La Azotea, junto a la guatemalteca María Cristina Orive, que murió en 2017. En La Azotea publicaron libros de Martín Chambi, Luis González Palma, Grete Stern, Annemarie Heinrich y Adriana Lestido, entre otros. 

Facio dirigió la Fotogalería del Teatro San Martín de Buenos Aires, el primer espacio dedicado a la disciplina, donde presentó más de 160 exposiciones con sus catálogos. En 1998, en el Museo Nacional de Bellas Artes, creo la primera colección fotográfica de Patrimonio Nacional, para la cual donó 50 obras de su colección personal. Cuando cumplió 90 años, donó todos sus libros de fotografía a la biblioteca del Museo Nacional de Bellas Artes. En 1979 fue fundadora del Consejo Argentino de Fotografía junto a Alicia D’Amico, Eduardo Comesaña y Andy Goldstein, entre otros.

Siempre hizo lo que quiso. Lo decía con esa mirada concentrada, como si estuviera fotografiando a sus interlocutores también con las pupilas. Facio nació el 18 de abril de 1932 en San Isidro y se graduó en la Escuela Nacional de Bellas Artes en 1953. Una beca del gobierno de Francia le permitió viajar a París con su amiga Alicia D’Amico para ver museos, obras y producir un libro de la historia del arte. Cuando volvieron a Buenos Aires, el padre de Alicia, el fotógrafo profesional Luis D’Amico, las incentivó a interiorizarse en el arte de la fotografía. De la mano de su tutora, Annemarie Heinrich, se sumergió en el fotoperiodismo, disciplina a la que se dedicó durante muchos años. Su primer libro, Buenos Aires, Buenos Aires (1968) lo hizo junto con Heinrich y tenía un texto de Cortázar. En 1976 publicó Humanario, donde desplegó una serie de fotos de institutos psiquiátricos, nuevamente con textos del autor de Rayuela. Nota.aquí.



Benditos Malditos


 

Rodolfo Serrano

 

Ismael Serrano


 

Miguel Ríos

Miguel Ríos

El cantante ha sabido cumplir 80 años sin hacerse viejo sobre un escenario

Escribo esta columna con 10 días de retraso, pero no creo que haya envejecido lo que quiero decir. Las cosas del tiempo pueden someterse al vértigo de los instantes, a las horas de usar y tirar. Pero también permiten una convivencia más sosegada, un diálogo con nosotros mismos que no someta la palabra actualidad al divorcio tajante entre el ayer y el mañana. El chichimpún de la prisa no puede borrar la educación sentimental que vive en nosotros como un suelo antideslizante. Mientras Miguel Ríos celebraba en Granada su 80º cumpleaños, recordé una anécdota que él mismo me contó cuando preparábamos juntos un disco para celebrar que cumplía 60. Su madre pidió un día que la llevara a un concierto de Antonio Machín, artista al que ella admiraba mucho. Aplaudió, pudo saludarlo, fue feliz con los amores difíciles de los boleros y los angelitos negros, pero algo le dolió, porque al salir del teatro hizo un ruego a su hijo: “Miguel, tú no te hagas viejo en un escenario”.

No es una mala perspectiva para valorar las cosas importantes de la vida, nuestra cultura, nuestra política, nuestra existencia cotidiana. Los vértigos de la prisa cortan los diálogos generacionales y los monólogos interiores al definirnos como viejos gruñones o jóvenes adánicos dispuestos a inventar un mundo nuevo cada día. Los cascarrabias están convencidos de que los jóvenes carecen de todo valor y que mañana desaparecerán, aunque hoy vendan por las redes nerviosas miles de entradas para sus conciertos. Los adánicos cifran sus búsquedas en el señorío de los cinco minutos, reyes del impacto y la inmediatez, sin hacerle caso a los consejos de una madre. Nota.aquí.



Fetén Fetén

 

Fran Mariscal


 

VerdCel

 Fernando nos cuenta por Facebook.

AUNQUE HACE TIEMPO QUE QUERÍA ANUNCIAR UN GRAN ACONTECIMIENTO POÉTICO/MUSICAL QUE SE VA A CELEBRAR EN MADRID, me he resistido a hacerlo hasta hoy, a siete días de su presentación –para que llegado el próximo día 25, no se olvide–. ¡Sí, el próximo martes 25 de junio, en la Sala Galileo , vamos a poder disfrutar del concierto espectacular de VerdCel presentando su nueva obra PETRICOR. La magia de la música y el canto, fundida en el abrazo de la tradición y el futuro que se construye cotidianamente, nos va a refrescar –como la lluvia– el olor de la tierra y los perfumes de la vida. Concierto que en realidad va a ser un paréntesis en la noche del 25 para REENCONTRARNOS Y EMPAPARNOS DE LA SENSIBILIDAD Y LA BELLEZA, o sea, simplemente, para oler, saborear y celebrar que ¡sí!, ¡que estamos junto y vivos!... NOS VEMOS EL PRÓXIMO MARTES 25 A LAS 21 HORAS EN LA SALA GALILEO.



Xoel López

 

Rafael Soler


 

Tute

 


miércoles, junio 19, 2024

Lele Cristóbal

 Lele Cristóbal, el chef más innovador de la Argentina: “Hoy Buenos Aires está más caro que muchos lugares de Europa”

En una charla honesta con Realidades, el reconocido cocinero y dueño del emblemático “Café San Juan”, recuerda sus primeros pasos en la cocina como lavaplatos hasta convertirse en un exitoso empresario gastronómico. Comprometido, destaca la importancia de trabajar en equipo, el poder de la comida y el valor de la honestidad: “El éxito es tener un buen equipo; hoy sigo teniendo a mi primer empleado”

Para Lele Cristóbal ser cocinero es un estilo de vida. Descubrió su amor por la cocina jugando, influenciado por su abuelo húngaro durante su niñez. A los ocho años hizo su primer asado y su pasión se encendió. A los diecisiete comenzó su carrera profesional en un restaurante italiano en Puerto Madero y, al año siguiente, estaba en Milán, aprendiendo y desarrollándose en cocinas de alta calidad.

Sorpresivamente, una propuesta muy especial lo hizo regresar al país y su vida se resignificó.

Hoy lo enloquece llegar a todos lados con el éxito de las “paradas sangucheras”: “Venía viajando bastante y viendo que en la ruta no pasaba nada, no te comés un choripán como antes, no frenás ni hay parrillitas al costado de la ruta”.

En el país, ya son 60 paradas donde los viajantes pueden detenerse y disfrutar de seis variedades de sándwiches hechos al momento y dos nuevos para comer calientes.

En la entrevista, repasa los secretos de un mundo culinario lleno de sabores, historias y responsabilidades: su experiencia en la pandemia, el desafío de emprender e innovar en tiempos de crisis, y la sensatez a la hora de fijar los precios.

¿Cómo creó el emblemático Café San Juan? ¿Cuál es su mayor miedo? ¿Qué le cocinaría a Messi y al presidente? ¿Cuáles son los platos del futuro?

Una charla sin desperdicios con el hacedor de placeres al plato y al paso.Nota aquí.



Rafa Pons


 

El Mató a un Policía Motorizado

 


Jorge Drexler

 Jorge nos cuenta por Facebook.

3 DÍAS EN COPENHAGUE
Llevaba años oyendo hablar de esta ciudad preciosa, pero nunca la había visitado antes.
Nos avisaron que el concierto en la Sala Amager Bio llevaba casi dos meses agotado y eso nos llenaba de alegría y de expectación.
Anduvimos en bicicleta en una ciudad que tiene más bicicletas que habitantes.
Visitamos el mítico barrio de Christiania (con nuestra anfitriona y guía María Pagola, de Argentina) que encarnó una manera de ver el mundo (altar de Charly García incluído) y desde ahí vimos la gigantesca planta de Copenhill donde se genera electricidad a partir de basura, que hará en parte que Copenhague sea en 2025 la primera ciudad del mundo con balance de cero emisiones de carbono.
Paseamos por el fotogénico canal de Nyhavn en una puesta de sol que dura horas.
En este contexto de belleza e inteligencia social llegamos al escenario del concierto, para encontrarnos con un público de todos los rincones de Iberoamérica, con tantas ganas como nosotros de esta primera cita con la ciudad. O ciudades, porque vino mucha gente de la vecina Malmö, a través del puente/túnel futurista de Øresund.
En toda esta gira por Europa sentí más claramente que nunca el fenómeno de la emigración, cantando como inmigrante, para inmigrantes.
Muchas de las canciones que hablan de no saber dónde está su casa, se sintieron paradojalmente en casa.
GRACIAS COPENHAGUE!
(Gracias también Gabriel Pico de LiveTonite por llevarnos también aquí!)
Y AHORA: un par de meses de desconexión hasta retomar después de las vacaciones.
Abrazos y besos!
Buen verano o bien invierno, según hemisferio!








Todas las reaccion

Marino Sáiz & Alejandro Martínez


 

VerdCel

 

Joaquín Pérez Azaústre

 La Asociación ‘Mi Pueblo Lee’ y el podcast ‘No eran molinos', Premios Nacionales al Fomento de la Lectura 2024.

El jurado ha destacado las dos trayectorias profesionales de Maribel Medina y Joaquín Pérez Azaústre por favorecer el hábito de la lectura.

La asociación Mi pueblo lee, creada y dirigida por Maribel Medina, y el pódcast de Joaquín Pérez Azaústre en RNE, No eran molinos. Clásicos de la Literatura Española, han ganado el Premio Nacional al Fomento de la Lectura. El primero, en la modalidad Fomento de la Lectura; y el segundo, en la de Fomento de la Lectura en los Medios de Comunicación.

El Premio Nacional al Fomento de la Lectura se concede a trayectorias profesionales orientadas a favorecer el hábito de la lectura. Concedido por el Ministerio de Cultura y Deporte, está dotado con 30.000 euros para cada una de las modalidades. 

El jurado ha propuesto a la Asociación cultural Mi pueblo lee por "su trayectoria en el fomento de la lectura, con la dificultad añadida de hacerlo en el medio rural y en las zonas despobladas. Mi Pueblo Lee trabaja desde las alianzas tejiendo redes con ayuntamientos, centros escolares, fundaciones, librerías y, en general, con todo el ecosistema del libro, para acercar así la lectura a las pequeñas localidades y a su población. Se trata de un proyecto que dinamiza, a través de los libros y de la presencia de los autores, la vida cultural de los pueblos con mayor dificultad de acceso a la lectura". Nota aquí.



Ismael Serrano

 


Sara Facio

Murió Sara Facio, cronista visual de la cultura argentina en el siglo XX

La fotógrafa, editora y gestora tenía 92 años. Deja un legado artístico inigualable, con sus retratos de Julio Cortázar, María Elena Walsh, Jorge Luis Borges y otras personalidades como legado artístico. Sus restos serán velados este miércoles 19 de 11 a 15 hs. en Avenida Congreso 1757.

La fotógrafa, curadora, periodista y editora Sara Facio murió en Buenos Aires este martes, a los 92 años. Personaje relevante de la cultura argentina durante más de 60 años, se destacó por su serie de emblemáticos retratos a artistas, escritores, músicos, deportistas y otras personalidades de la cultura en Argentina y Latinoamérica. Entre ellos, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, María Elena Walsh, Astor Piazzolla, Pablo Neruda, Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa.

Una importante colección de fotografías de su archivo personal integra el patrimonio fotográfico del Museo Nacional de Bellas Artes. Su biblioteca personal fue constituida durante sesenta años, en los que trabó vínculos con artistas e instituciones de todo el mundo, a partir de su actividad como fotógrafa, editora y gestora cultural. Está formada por más de mil volúmenes dedicados a la historia del medio, colecciones especializadas y ensayos fotográficos.

“Hoy despedimos a personalidad fundamental de nuestra cultura, fue una trabajadora incansable que jerarquizó el arte de la fotografía y nos deja en su obra un legado invaluable para el patrimonio cultural argentino y del mundo”, expresó el Secretario de Cultura, Leonardo Cifelli.

“La vida de Sara Facio está repleta de clicks, pero no solo de los que disparó con su cámara Leica a lo largo de su carrera. De hecho, el encuentro con aquella cámara, que se convertiría en su aliada para siempre, fue una cuestión azarosa. Sara, graduada en la Escuela Nacional de Bellas Artes en 1953, recibió una beca del Gobierno de Francia en 1955. Viajó a Europa junto a Alicia D’Amico “para tener material y ver museos y obras en vivo”, para producir un libro de la historia del arte. El destino tenía otro objetivo para su vocación artística”, escribió Juan Batalla en una entrevista a Sara Facio, publicada por Infobae Cultura en marzo de 2018. Nota aquí.






El Roto


 

martes, junio 18, 2024

Piti Fernández

 

El Mató a un Policía Motorizado

 El Mató a un Policía Motorizado y un capítulo consagratorio de su historia

La banda liderada por Santiago Motorizado entregó un concierto épico en el que continuó con la presentación de su disco Súper Terror.

“¿Hacemos una más?”, preguntó Santiago Motorizado antes de que la banda que lidera, El Mató a un Policía Motorizado, desenvainara “Mi próximo movimiento”. Si ya era una sus canciones más emocionantes, sobre todo en vivo, en la noche del domingo último abrazó lo épico. La diferencia, esa vez, fue que se tornó en una especie de metáfora acerca del afán del quinteto. Y es que hizo de lo imposible su principal directriz. Los platenses volvieron a meterle mano a la historia al consumar su primer Movistar Arena. No sólo eso: fueron los primeros artistas indies argentinos en conseguir semejante hazaña. La coronaron aparte con un recital tan heroico como las guerreras que ilustran la tapa de La síntesis O’konor, álbum devenido en parteaguas del rock argentino.

Sin embargo, apenas los músicos se subieron al escenario, en la pantalla central se pudo leer Súper terror, título de su más reciente disco de estudio. Este show formó parte de las performances de ese trabajo, que, por lo menos en la Argentina, arrancaron en septiembre del año pasado con otro hito en la trayectoria del grupo: su primer Luna Park. En realidad, fueron dos, que sucedieron a su desembarco en el Malvinas Argentina y previamente en Tecnópolis (su debut en los estadios locales, en 2018). Así como aquella vez, El Mató dejó en evidencia que no le teme a los grandes aforos. De hecho, le sientan bastante bien, de lo que pueden dar constancia las 14 mil personas que acudieron a esta nueva ceremonia de la música popular contemporánea local.

El festejo, no obstante, arrancó en la antesala del recital. Una hora antes de que se congregara esa multitud fervorosa, en Dorrego y Corrientes se podía ver a los fans saliendo de la estación de subte soflamando a la banda al clamor de “Oh, vamo’ El Mató. El Mató, El Mató, vamo’ El Mató”. Esto acontecía al mismo tiempo que los vendedores de merchandising no oficial exhibían estampados de remeras insólitos (algunos de ellos ni siquiera están en el stock del grupo). Los mercaderes de cerveza improvisados, en tanto, ayudaban refrescar las tertulias, al igual que la memoria evocativa, en los alrededores del arena. Este año se celebran dos décadas de la salida del primer álbum del grupo, titulado de forma homónima. Cuando apareció, ni siquiera los integrantes del entonces cuarteto podían imaginar un momento como el presente. Nota.aquí.



Mundo Chillón


 

VerdCel

 

Paris Joel

 Hospital

La vi rendida en el sofá,
bocanadas de sueños se le escurrían por la comisura de los labios.
De a pocos,
Murmullos como quejidos,
Cosían antiguos dolores
De las pedradas de la vida,
Y yo, a su lado, en silencio,
Me preguntaba
Cómo haremos para amarnos
Cuando nuestro mundo
Sea un gran hospital.



Fran Fernández


 

Piti Fernández

César de Centi

 


Eduardo López

 Mirá Quién Vino: hoy, Eduardo López

Su carisma y puesta en valor de la importancia de lo creado por sus antecesores lo han convertido en una de las figuras centrales de la enología argentina de la actualidad. Conocelo más.

Es cuarta generación de una de las familias más tradicionales de la vitivinicultura mendocina. Bodega López fue fundada en 1898, erigiéndose como una de las bodegas más antiguas y prestigiosas de Argentina.

Eduardo López, cuarta generación de la familia, es quien está al frente de esta empresa que elabora 10 millones de botellas al año. Fue el quien logró que su bodega sea una marca registrada en bodegones y restaurantes.

De alguna manera Bodegas López se ha convertido en una especie de patrimonio de Argentina. Más del 90 % de los vinos que producen se consumen en el mercado interno. Y cuentan con un portfolio de más de 45 productos.

Eduardo López ha aportado toda su experiencia y conocimiento sobre el mercado del vino y su empresa, para continuar dando prestigio a la marca. Nota. aquí.



Ismael Serrano

 


Eneko


 

lunes, junio 17, 2024

Joaquín Sabina

 


Cucuza Castiello

 


Fran Fernández

 CiberCanción de Autor nos cuenta por Facebook.

𝐅𝐫𝐚𝐧 𝐅𝐞𝐫𝐧á𝐧𝐝𝐞𝐳 "𝐄𝐥𝐞𝐜𝐭𝐫𝐨𝐜𝐚𝐧𝐜𝐢𝐨𝐠𝐫𝐚𝐦𝐚"
-------------------------------------------------------------------------
La pasada tarde estuvimos junto a Fernando González Lucini en la grabación de dos entregas del programa “Buen Finde” de RNE. Junto con Fernando y Sara Veneros dos invitados de excepción:
en la primera entrega Iñigo Andión Oficial, en la segunda Fran Fernández, que nos obsequió con su último trabajo, disco que llevo escuchando en bucle toda la mañana. (De Íñigo hablaremos otro día).
El “Electrocanciograma” de Fran Fernández II es un procedimiento simple, indoloro y rápido que registra la actividad eléctrica del corazón a través de 10 impulsos rítmicos con letra y melodía. Lecciones de vida pensadas con el músculo cardiaco encargado de bombear canciones, canciones que con cada latido nos contagian emociones. Confesiones románticas y poéticas con su pellizco de melancolía. Canciones que no mienten, porque ¿Quién puede mentir en una canción? Fran, responde dejando un lugar para la reflexión sobre la vida del artista, del trovador con oficio que no se cuestiona nada, dudando a la vez de todo, pero disfrutando en el camino. Un disco de corazón a corazones donde el granadino mantiene la excelencia plasmada en una gráfica sin altibajos, un pico en una cuadrícula que siempre está arriba, manteniendo el pulso de la poesía más pura. "Electrocanciograma" es un disco donde palpitan los versos, la voz casi rota , el tapping de autor y la sonora traspiración que fluye de su ajada guitarra, y que, fuera de arritmias y cardiopatías, nos dan paz y sosiego. Un formato de carpeta King-size con poster incluido y dedicatoria poética de Alexis Díaz-Pimienta
Un "discazo" más de Fran Fernández. Haceros con él: podría haceros falta.