sábado, septiembre 13, 2025

Fileteado Porteño Censurado

 Iba a ser en el CCK y les objetaron una obra sobre Gaza y otra sobre la educación

Censuraron una muestra de filete porteño

La muestra tenía 160 piezas y la Secretaría de Cultura pidió eliminar varias. La Asociación de Fileteadores denunció censura y presentará la obra en el Centro Cultural Ernesto Sabato.

"Falta libertad" dijo Ayelén Fagiani, curadora de la exposición de filete porteño censurada en el Centro Cultural Kirchner. La muestra homenajeaba los 10 años de la declaración del Filete Porteño como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, pero no pudo ser expuesta porque funcionarios de la Secretaría de Cultura consideraban que las obras relacionadas al genocidio en la Franja de Gaza y la educación pública herían la sensibilidad.

Ceci Calvet, presidenta de la Asociación de Fileteadores, comentó que esta muestra anual contenía 160 obras y que venía siendo preparada con la Subsecretaria de Patrimonio Cultural y el Palacio Libertad. Poco antes de la inauguración, cuando ya estaba montada en el museo, los llamaron para decirles que cuatro obras no serían expuestas porque "herían la sensibilidad del Gobierno Nacional por su contenido político".

Las obras censuradas

Fagiani detalló que tres de las piezas cuestionadas refieren al genocidio en la Franja de Gaza y una a la lucha por la educación pública con la frase "la educación del pueblo no se vende, se defiende". "Ellos dicen que esta frase se usa en las movilizaciones para herir al gobierno", puntualizó Fagiani en diálogo con Página/12. Con esa obra cedieron porque la Asociación argumentó que "si bien eso es cierto, también es una frase histórica que reconoce la lucha del pueblo a través del tiempo", pero con las obras de temática palestina no querían negociar.

Con esas tenían "además un discurso muy ambiguo, porque nos decían por un lado que ese tipo de arte ya no funciona, que el arte tan explícito no sirve; y por otro, que puede molestar a alguien y que por eso no podían tenerlo, 'porque acá dentro no se puede hacer política'. Pero todo arte es político, es un comunicador y un transformador social", indicó la curadora.

Los representantes de la Secretaria de Cultura decían que no estaban censurando a los artistas, pero les pedían que cambien la pieza: "que manden algo con flores. Pero la verdad es que el filete porteño nace como una expresión de un trabajador para otro trabajador. Se pintaban más en los carros que repartían la mercadería a fines de siglo... Entonces, es una expresión que siempre fue popular, que estuvo arraigada a la identidad del pueblo y que llevó frases que reflejaron la idiosincrasia de la época", contextualizó la curadora. "A partir de la cuarta ola feminista, las frases empezaron a estar más despatriarcalizadas y hoy hay compañeros que se expresan a favor de Palestina o a favor de la educación pública. El filete es eso: una expresión popular de lo que siente y piensa el pueblo en ese momento", sostuvo.

"No se puede censurar el filete"

"La directora del Palacio nos intentó convencer de que nos quedemos, bajando esas cuatro piezas", comentó la curadora. La respuesta fue "si bajan una, bajamos todas". "Les sorprendió nuestra respuesta, no sé si nos creyeron. Habrán pensado que se iba a poder negociar o que les íbamos a pedir a los colegas que cambien su obra... y nosotros nos plantamos en que no", explicó la curadora.

"El filete porteño fue prohibido en la dictadura. En democracia, nosotros no vamos a negociar qué podemos pintar y qué no. Y creemos que siempre la salida es colectiva. Si no había un acuerdo previo de lo que se podía colgar y lo que no, y no había ninguna obra que efectivamente sea violenta, agresiva o que realmente pudiera herir la susceptibilidad de alguien, no había motivo para bajar ninguna", explicó Fagiani.

Fagiani agradeció el trabajo de la Subsecretaria de Patrimonio Cultural de la Nación --liderada por Liliana Graciela Barela-- y su invitación a realizar la exposición en el ex-Centro Cultural Kirchner. En su momento, desde la Asociación preguntaron por reglas y restricciones de espacio, pero no les dijeron ninguna. "No hubo ninguna limitación, sino hubiéramos hecho una convocatoria con una temática más acotada o hubiéramos decidido hacerlo en otro lugar", comentó la curadora.

"A Barela le toca dar la noticia de que teníamos que bajar las cuatro piezas, dijimos que no era negociable y al otro día, baja a hablar con nosotras la directora del Palacio Libertad. Nos informa que la orden 'viene de más arriba'. Todo indica que vendría de la oficina de (Leonardo) Cifelli, secretario de Cultura de la Nación, que además tiene su despacho en el mismo edificio", separó las responsabilidades la curadora.

Tras la viralización de lo sucedido, el Centro Cultural Ernesto Sabato ofreció su espacio para alojar la obra durante el 14° Encuentro Anual de Fileteadores, para el que viajan muchos artistas de distintas partes del país. La inauguración de la muestra --ahora llamada "Ante la censura: nos multiplicamos"-- será el sábado 13 de septiembre en Ernesto Sábato 3162 (CABA) a las 15 hs. Abrirán con un conversatorio de la fileteadora Julia Zamborain y se podrá visitar hasta el miércoles 17.

Las obras luego irán a La Plata, Mar del Plata, San Bernardo, Rosario, Mendoza, Córdoba, Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora y Quilmes. "Nos han abrazado desde todos lados y estamos muy agradecidos; Vamos a hacer que la muestra gire porque claramente, la unidad es lo que nos saca adelante", declaró Fagiani. Nota aquí.





0 comentarios: