Mostrando las entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas

miércoles, abril 16, 2025

Luis Felipe Noé

 "Artista magistral, padre lúdico y mejor amigo"

En la despedida de Luis Felipe Noé, su hijo, el cineasta Gaspar Noé, leyó un texto -que aquí se publica- donde condensa la historia de vida del gran pintor recientemente fallecido.

Antes de hablar de mi magistral padre Yuyo, quiero empezar por agradecer a todos aquellas y aquellos que lo sostuvieron tan feliz y activo estos últimos años, sin quienes jamás hubiese llegado de manera tan ejemplar a sus 91 años: su espléndido equipo de cuidadoras, sus colaboradoras artísticas, nuestra familia, sus amigas y amigos.

Espero poder leer este texto sin emocionarme demasiado. Ya estuve llorando mucho desde que una caída precipitó el fin de la vida de mi mi padre. Yuyo me preguntó varias veces qué iba a decir yo el día de su muerte. Y le respondí que seria incapaz de hablar de él en tales circunstancias sin lagrimear. Pero como los deseos de mi padre son órdenes, hoy al despertar me puse a escribir estas lineas y serán pocas mis palabras:

Ante todo, ayer no solo se apagó mi padre, sino que al mismo tiempo se apagó mi mejor amigo. Y su ausencia va a dejar un gran vacío para muchos. Yuyo era un ejemplo único de persona, brillante, audaz, impulsivo y sobre todo tan cariñoso y generoso con todos los suyos.

Siempre admiré a mi padre. Desde el primer día que lo recuerdo, Yuyo siempre fue un padre lúdico, lleno de amigos, de historias, de aventuras, de ideales, de posiciones políticas y artísticas.

Nacido en una casa repleta de libros, de muy niño, a los 11 años escribió su primer ensayo «Yo defiendo a Picasso», un mini-libro de cuatro páginas escrito a mano y auto publicado con pasión, en un solo ejemplar. Sin darse cuenta, ese mismo día ya se había definido toda su doble carrera futura: la de pintor controvertido, y la de pensador del arte.

Al comienzo de los años 60, Yuyo, conjuntamente con tres amigos, decidió lanzarse colectivamente en el mundo de la pintura para tratar de sacudirlo como su primer ídolo, Picasso. Las exposiciones hicieron mucho ruido y Yuyo obtuvo una beca para instalarse en Nueva York algunos años, en pleno auge del Pop Art y del movimiento hippie.

Tras su regreso de Nueva York a Argentina, puso en pausa su carrera de pintor, tanto como para alejarse del aspecto narcisista mercantil del arte, como para acercarse a otras actividades más sociales de los años setenta.

A veces Yuyo me decía «Lo que yo si sé, es que viví mi tiempo». Y sí, es cierto: siempre lo vivió. El tiempo histórico que lo condujo a ser periodista, a viajar con sus niños a París o Nueva York, pero también a posiciones políticas que lo llevaron a ser perseguido y tener que exiliarse de urgencia en Francia, donde con mi madre y mi hermana luego lo reencontramos.

Sus años en Francia fueron felices, muy productivos. Pintaba en el living de la casa, de dia y de noche, delante de su familia y de sus amigos. Allá en París, también fue el actor protagónico de mi primer cortometraje, haciendo de estrangulador, lo que lo divirtió mucho. Pero esencialmente lo que a él más lo divertía era pintar, la vida cultural de Paris y viajar a destinos inesperados como la selva amazónica.

Al terminar la dictadura, mi madre se reinstaló en Buenos Aires y un año más tarde mi padre también regresó a su pais, que siempre amó y que extrañaba.

En su casa taller de San Telmo pasó varios años de gran creatividad, rodeado cada vez más y permanentemente de colaboradoras y colaboradores. Lo que él había empezado como una profesión solitaria, se fue transformando en una actividad colectiva, aún más estimulante.

Hace unos quince años, la salud de mi madre se complicó mucho. Yuyo, muy perturbado, fue divino con ella hasta su último respiro. Me repetía entonces seguido «La vejez no es un chiste». Después de esta trágica pérdida, fue el amor por el arte, y el suyo propio, que lo salvaron. Nota aquí.



viernes, marzo 28, 2025

Carmen Giménez

 “He intentado alejarme de lo gris”: memorias de Carmen Giménez, la mujer detrás de la creación del Reina Sofía, el Guggenheim y el Museo Picasso

Los mayores centros de arte contemporáneo en España tienen su germen en la misma mujer y sus batallas contra la burocracia española.

.Carmen Giménez vio España por primera vez de adolescente, en los años cincuenta, cuando Franco permitió que los exiliados como su padre, republicano que había tenido a su familia en Casablanca, pudieran pisar el país.

—No me gustó. Encontré España tan pobre, pero tan pobre, que me dolía. Mira que en Marruecos se veía pobreza, pero la pobreza española se veía… muy mal. Lo triste que iba la gente por la Gran Vía. Era un país triste.

Con el tiempo, Giménez vendría a España y sería conocida como prestigiosa comisaria de arte contemporáneo en el tardofranquismo. Divulgaría la importancia de los grandes artistas del siglo XX que el público español no apreciaba todavía: Juan Gris, Richard Serra, Picasso. Impulsaría la puesta en marcha de tres importantísimos museos, el Reina Sofía, el Guggenheim de Bilbao y el Picasso de Málaga. Hoy es difícil hablar de la historia cultural de este país y no mencionar su nombre.

Y la base de todo esto seguramente esté en aquella tarde en la Gran Vía, cuando una adolescente vio al fin con sus propios ojos aquel lugar abstracto del que tanto había oído hablar a su padre y comprendió que España podía aspirar a más. Ese es el tipo de idea incendiaria sobre el que se cimentan las grandes trayectorias. El tipo de idea que muchos en un país así no perdonarían.

“Para mí, de pequeña, Marruecos era mi país”. Todavía hoy Carmen Giménez (Casablanca, 82 años) tiene un poderoso francés y cierto destello travieso en la mirada. Es una perfecta tarde de campo en El Azahar, finca que su familia tiene por la Serrezuela. Es una casa de campo abierta a huéspedes, pero sobre todo atrae a artistas, que vienen aquí a pasar temporadas y crear. Ray Loriga es un habitual. Es un buen resumen de la naturaleza de esta familia. Nota aquí.



domingo, septiembre 22, 2024

Francisco Madero Marenco


 

martes, septiembre 17, 2024

Fileteado Porteño

 El fileteado vuelve a las calles: los buses turísticos ya muestran un clásico de la identidad cultural porteña

Declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, el fileteado es la técnica decorativa más popular de la Ciudad de Buenos Aires.

Cada 14 de septiembre, la Ciudad de Buenos Aires celebra una de sus tradiciones más emblemáticas: el arte del filete porteño, declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2015.

Este año, la festividad incluye una novedosa iniciativa: los buses turísticos de la ciudad lucen diseños elaborados por artistas locales, destacando esta expresión cultural única. Este fin de semana, la Usina del Arte fue la sede del Festival del Filete Porteño, una ocasión para rendir homenaje a esta técnica decorativa popular.

Los ganadores del concurso que se destacaron fueron: César Antonio Chávez, Paula Di Pietro, Silvia Dotta, Elvio Ricardo Gervasi, Matías Gabriel Kavunowsky, Christian Martin Loidí, Diego Martín Prenollio, Gustavo Daniel Rodriguez, Ariel Fernando Rossjanski y Aixa Macarena Villalba, quienes fueron seleccionados entre un total de 60 propuestas. Nota aquí.





jueves, agosto 22, 2024

Luis Felipe Noé

 Yuyo Noé presenta su nueva obra: colores, formas y un “desafío a la mirada”

El 24 de agosto, en el Hotel de Inmigrantes, el artista muestra el vitral “Entre los tiempos”. Al día siguiente, se inaugura la primera exposición internacional sobre la cultura lucana contemporánea en el extranjero

Luis Felipe “Yuyo” Noé, uno de los grandes artistas plásticos del país, que en los 60 formó parte del grupo Nueva Figuración y hasta el día hoy mantiene su producción artística e intelectual, presenta su nueva obra: Entre los tiempos, un vitral de sitio especifico que inició en el 2022.

La inauguración es el 24 de agosto a las 15 horas en el corredor de Muntref (Sede Hotel de Inmigrantes) junto a la proyección del documental Entreveros, Bienalsur. La entrada es libre y gratuita. Este vitral busca “interpelar a los visitantes con una explosión de colores y de formas, desafiando la mirada.

Diana Wechsler, directora artística de Muntref, asegura que “Noé ofrece un sitio para la exploración y el descubrimiento de otras relaciones entre el río y la ciudad, entre nosotros y el paisaje. Su composición dinámica inunda el espacio dinamizándol”. Nota aquí.



domingo, agosto 11, 2024

Bansky

 Banksy suma una nueva obra a su serie “Zoo de Londres”

El influyente y misterioso artista callejero contemporáneo reveló este sábado un gato desperezándose en una pared del barrio de Cricklewood, cerca de la turística zona de Cahdem Town.

El enigmático Banksy ha vuelto a capturar la atención del público con su más reciente intervención en las calles de Londres. En esta ocasión, el maestro del arte callejero presentó la sexta pieza de su nueva serie denominada ‘El zoo de Londres’, en la que destaca la silueta de un gato negro. El propio artista confirmó la autoría de esta obra mediante una publicación en su cuenta de Instagram. En la imagen se puede ver al felino posado sobre una desgastada valla publicitaria en el barrio de Cricklewood, al noroeste de la capital británica.

Esta aparición en Cricklewood no es un evento aislado. La semana comenzó en el barrio de Kew Green, en Richmond, donde Banksy introdujo la primera pieza de esta serie ‘animal’ el lunes 5 de agosto. En esta obra, se observa una cabra en lo alto de una cornisa, de la que se desprenden varias rocas, mientras una cámara de vigilancia apunta directamente hacia ella. Nota aquí.



sábado, agosto 03, 2024

Dibujar para resistir

 Seis ilustradoras de diferentes países se unen en un cómic contra la violencia machista y el autoritarismo

‘Dibujar para resistir’ junta con humor y mirada feminista las viñetas de autoras de Siria, India o México que debieron pelear contra el patriarcado para salir adelante.

Amany Al-Ali fue una niña que creció entre sombras oscuras, por las noches soñaba con los colores del verano. Gracias a una profesora abrazó el dibujo como lugar de escape de sus fantasías y preocupaciones. La vida de Amany Al-Ali (Siria, 40 años) está atravesada por varias frustraciones: por un lado, la familiar y por otro la social. Creció en Arabia Saudí en un contexto religioso en el que la mujer está relegada a un segundo plano y donde las circunstancias personales de su hermana y su madre se vivían desde el silencio y el rechazo a exponerlas en público. En 2011, la deriva del estallido que produce la primavera árabe rompió el fino hilo de equilibrios cotidianos que mantenían: Alepo, donde nació y había regresado, se desintegró bajo bombas y balas. A partir de ese suceso, Amany primero se mete en el mundo del periodismo ciudadano, pero allí también termina abrasada por el patriarcado, luego en las viñetas, como refugio íntimo de sus reflexiones. Sus dibujos recogen todas esas experiencias vividas en primera persona, con el trauma del silencio por la enfermedad de su hermana de fondo. Una parte de su trabajo aparece en el libro Dibujar para resistir. Seis autoras de cómic contra la opresión (Godall edicions, 2024), coordinado por la sinóloga, periodista y escritora belga Catherine Vuylsteke.

“Amany tuvo que luchar contra los prejuicios de su padre, que consideraba el arte como algo vergonzoso y pecaminoso, para poder hacer lo que quería, es decir, expresarse artísticamente”, cuenta Vuylsteke por correo electrónico desde Bruselas, donde vive. En la introducción del libro, editado con mimo y excelente traducción de Alberto Chessa, la periodista y escritora explica la conexión entre las seis autoras: “Ninguna eligió un camino fácil y, por ello, tropezaron, se hicieron daño y hasta pensaron en abandonar. La soledad, la tristeza, la polémica y la inseguridad jalonaron su viaje, pero ellas siguieron adelante”. Además de Amany Al-Ali participan las ilustradoras Mar Maremoto (México, 1994), Rachita Taneja (India, 1991), Doaa El-Adl (Egipto, 1979), Ann Telnaes (Estados Unidos, 1960) y Victoria Lomasko (Rusia, 1978). En ese contexto de dificultades compartidas, la coordinadora del libro explica que hay también espacio para un lugar común en positivo: “El humor nos permite hablar de temas que de otro modo serían demasiado dolorosos o demasiado tabú como para ponerlos encima de la mesa. Y eso es exactamente lo que tenemos que hacer: discutir y negociar. Porque la comunicación es verdaderamente nuestra única arma en la lucha por un mundo mejor”. Nota aquí.





sábado, mayo 25, 2024

Fileteado Porteño

 


jueves, mayo 23, 2024

Mayo amarillo

 Artistas plásticos intervinieron quince taxis para concientizar sobre la seguridad vial

En una jornada a pleno sol y color, se llevó a cabo ayer por primera vez en la Ciudad de Buenos Aires la celebración del “Mayo Amarillo”, el movimiento internacional impulsado por la ONU que tiene como premisa la seguridad vial.

El evento, que se enmarcó en la Semana Internacional de la Seguridad Vial, se desarrolló en el playón del Mercado de Pulgas y consistió en la intervención de unos quince taxis por destacados artistas plásticos, entre los que sobresalieron Milo Lockett, ploteos de Marta Minujín, el fileteador porteño Dario Rego, Bi_hart, Gigi Payer, Guillermo Pachelo, Carolina Macellaro, de Elefante Violeta y Fernando Weiman, entre otros.

Entre taxis, tarros de pinturas y pinceles, desde temprano familias y vecinos de la zona se acercaron al playón en el que, además de disfrutar de la movida, hubo actividades educativas, con la interacción entre agentes de tránsito, chicos y adultos: prácticas de manejo usando anteojos de realidad virtual, tests drive y se entregaron chalecos reflectivos para conductores de motos y bicicletas. Nota aquí.



sábado, marzo 30, 2024

Marcel Marceau

El 22 de marzo de 1923 en Estrasburgo, Francia, nacía un hombre capaz de expresar los más bellos sentimientos sin pronunciar una sola palabra, ese día llegaba silenciosamente al mundo Marcel Mangel, más conocido como Marcel Marceau. Cuando tenía 16 años las tropas alemanas llegaron a Francia, por su origen judío, su padre fue arrestado por la Gestapo y deportado a Auschwitz, donde murió en 1944. Por ese motivo Marcel se cambió el apellido y junto con su hermano se unió a la resistencia francesa de Limonges, donde heroicamente salvaron a numerosos niños de ser deportados. Al finalizar la guerra ingresó en la escuela de arte dramático de Charles Dullin quien de inmediato vio su talento y lo hizo debutar como “Arlequín”. El suceso que genero definió su futuro, en 1947 creó su personaje “Bip” con el que conquistó el mundo. Transformó el arte de los bufones y arlequines en un nuevo idioma escénico minimalista y contundente, creó “el mimo”. Este genio de la pantomima con su pieza “Joven, maduro, anciano y muerte” sin decir una palabra lograba emocionar más en 2 minutos que grandes dramaturgos en varios volúmenes. Se convirtió en ícono de la cultura francesa y fue condecorado oficial de la Legión Francesa, solo pronunció una palabra en 60 años de carrera, fue “NO” en la paradójicamente película muda “Silent Movie” de Mel Brooks, nunca se retiró, trabajó hasta la muerte, la que se manejó con total hermetismo en 2007.



martes, enero 09, 2024

Martín Ron

 Dos obras de Martín Ron compiten por ser el "Mejor mural del año"

Se medirán con otras 50 obras callejeras de todo el mundo. "El arte mural está muy asociado a lo popular", señala el artista. 

Dos enormes murales del artista Martín Ron, uno de Lionel Messi emplazado en el barrio porteño de San Cristóbal y otro que muestra en la histórica Torre de Agua de Miramar la alegría de dos niños a punto de zambullirse al agua, compiten este mes entre otras 50 obras callejeras de todo el mundo en la prestigiosa plataforma Street Art Cities, que a fin de enero revelará cuál de las pinturas resultó ganadora en la categoría "mejor mural del año", con el voto de ciudadanos de los dos hemisferios.

La enorme figura de Lionel Messi, con la camiseta argentina con tres estrellas, la cinta de capitán y su puño en alto es una de las escenas que Ron plasmó en el lateral de un edificio del barrio porteño de San Cristóbal en un mural de 35 metros de alto.

La imagen de Messi, inaugurada en diciembre en Buenos Aires y que a fines de enero se medirá con las propuestas de otros artistas del mundo, resume una idea medular que el artista sintetizó tiempo atrás: "Los murales se caracterizan primero por la riqueza visual, por la historia que queremos contar y por el lugar estratégico en el que se ubica porque es pintura popular".

Así fue que, antes de resultar preseleccionada en Street Art Cities, el mural que capturó la expresión de Messi luego de convertir el primer gol en el partido contra México -encuentro clave para la consagración de Argentina en el Mundial de Qatar- fue inaugurado en el cruce de las avenidas 9 de Julio y Belgrano, entre banderas albicelestes y al ritmo del clásico cantito "Dale, campeón".

A pocos metros de allí, Ron ya había retratado a otro ídolo del fútbol, Diego Armando Maradona, en el aniversario de su nacimiento y en una obra que, hasta ahora, es el mural más grande creado en su honor (40 metros de ancho por 45 de alto), en inmediaciones de la avenida San Juan y la calle Virrey Cevallos. Nota aquí.




sábado, noviembre 18, 2023

Agustín Ibarrola

 Muere Agustín Ibarrola, el creador que convirtió el arte en una lucha contra el franquismo y ETA

El pintor y escultor, esencial en la vanguardia española, ha fallecido a los 93 años en el hospital de Galdakao. Encarcelado por la dictadura y perseguido por los terroristas, su vida estuvo marcada por su compromiso político

Hace menos de un año, en la última edición de Arco, Agustín Ibarrola centró la atención de los visitantes a la feria de arte contemporáneo con unas delicadas esculturas hechas de migas de pan que modeló en el penal de Burgos, donde estuvo encarcelado entre 1962 y 1965 por su lucha antifranquista. Aquellos prototipos representaban su deseo de seguir creando pese a la adversidad, y su convicción en unos ideales, primero contra el régimen franquista, después contra el terrorismo de ETA, que marcaron toda su carrera. El artista y pintor ha fallecido este viernes a los 93 años en el hospital de Galdakao, rodeado de su familia. Las pequeñas esculturas de pan, aunque no eran piezas nuevas, pero sí poco conocidas, se convierten ahora casi en la despedida perfecta de un artista que, aún privado de libertad, siguió creando en solidaridad con los compañeros presos, que eran quienes le suministraban la miga suficiente para que él ensayara nuevas formas escultóricas.

Ibarrola fue uno de los artistas esenciales en la vanguardia española de la segunda mitad del siglo XX. En plena dictadura, en 1957, formó parte de ese grupo de creadores que formaron el Equipo 57, centrado en el arte abstracto geométrico. Su trabajo artístico siempre estuvo acompañado del activismo político. Como miembro del Partido Comunista fue detenido en 1962 y juzgado, por un tribunal militar, a nueve años de encarcelamiento. Dentro de la cárcel de Burgos, donde creó las esculturas de pan, también siguió pintando y dibujando numerosos papeles y telas finísimas alusivas a la represión, la tortura, la cárcel y la lucha antifranquista.

Cuando salió de la cárcel continuó con su carrera y creó los grupos artísticos de la Escuela Vasca, Gaur, Emen, Orain y Danok. No dejó la militancia, y volvió a la cárcel dos años después, en el 67, esta vez en el penal de Basauri (Bizkaia), donde permaneció hasta 1969. Nota aquí.





jueves, junio 22, 2023

Martín Ron

 Un mural de Martín Ron, elegido como “el mejor del mundo”

La obra del artista argentino en una torre de agua de Miramar, de 35 metros de altura, fue elegida entre más de 100 por la prestigiosa plataforma Street Art Cities.

La obra que el artista Martín Ron realizó en la Torre de Agua de la ciudad costera de Miramar, de 35 metros de altura, con la imagen de dos niños felices a punto de darse un chapuzón, fue elegido como el “Mejor mural del mundo” en el mes de junio por la prestigiosa plataforma Street Art Cities.

El mural de Ron, elegido entre más de 300 obras, fue realizada en el marco de la VI Bienal de Arte de Miramar y cuenta con un diseño que permite una visualización en 360 grados, regalando una experiencia única desde distintos puntos de la ciudad.

“Inspirado en las vacaciones en la costa cuando era chico, retraté la esencia de la felicidad a través de la imagen de dos niños, Nina y Salvi deleitándose en un refrescante chapuzón”, contó el propio muralista sobre su trabajo reconocido. Nota aquí.












domingo, febrero 12, 2023

Cosimo Manigrasso

Museo Manigrasso nos cuenta por Facebook.

20° ANIVERSARIO DEL FALLECIMIENTO DE COSIMO MANIGRASSO
2003 - 10 de Febrero - 2023
Hace 20 años, se iba físicamente el artista ceramista COSIMO MANIGRASSO, italiano de nacimiento y glewense por adopción.
Todos tenemos la oportunidad de hacer algo único en este Mundo, pero un artista tiene la capacidad de transformar la realidad, dejar una huella tangible de su vida. En cada una de las obras está su persona, ya que fueron alzadas por él y de forma artesanal, cada vez que entra un visitante, su obra sigue trascendiendo y es un honor mostrarles la exposición. El legado de un artista, hace que él siga vivo...
*Este 2023, el Museo Manigrasso cumple 54 años
*Declarado Ciudadano Ilustre post mortem del Partido de Almirante Brown
*Una de las casonas más antiguas de Glew
*Atractivo turístico cultural, parada obligatoria en la Ciudad y en Brown
*Y mucho más...
Gracias Cosimo, por ser uno de los que aportó a la Cultura local, Identidad Glewense...
MUSEO DE CERÁMICA TOSCANA COSIMO MANIGRASSO
Ciudad de Glew - Bs As, Argentina
Instagram: @ceramicatoscanamanigrasso

miércoles, noviembre 16, 2022

Bansky

 Banksy critica la invasión rusa a Ucrania con un mural de una joven gimnasta a las afueras de Kiev

El artista británico, de identidad desconocida, confirma en su cuenta de Instagram su nueva obra en Borodianka. Otros dos murales de similar factura aparecen en la misma ciudad, pero su autoría está por verificar.

Parece una niña, tal vez algo mayor. Viste como una gimnasta y realiza una figura con sus piernas mientras se sostiene con sus brazos en el suelo. El dibujo o grafiti es de Banksy, como el propio artista británico de identidad desconocida ha confirmado en su cuenta de Instagram. Un breve texto acompaña a la imagen con la ubicación: se trata de uno de los muros que se mantiene en pie de un edificio de viviendas destruido en la ciudad ucrania de Borodianka, a las afueras de Kiev. La joven parece hacer un equilibrio imposible sobre las ruinas de un lugar arrasado por Rusia el pasado febrero. Nota aquí.





miércoles, noviembre 02, 2022

Ismael Peña


 

domingo, octubre 30, 2022

Maximiliano Bagnasco

 Los detalles del gigantesco mural en homenaje a Diego Maradona en Ezeiza

Una imagen de 40 metros del astro será inaugurada este domingo, cuando se cumplen 62 años de su nacimiento.

El artista Maximiliano Bagnasco se encargó de crear esta obra de 40 metros de alto que puede verse desde los aviones que aterrizan y despegan desde el aeropuerto de Internacional de Buenos Aires. El gigantesco mural será el regalo más grande que jamás se le haya hecho a Diego Armando Maradona.

En el marco de un nuevo natalicio del Diez, el 30 de octubre, un amigo de la familia del máximo ídolo de la selección argentina le propuso al muralista pintar una obra única en la pared de un edificio de la intersección de la Ruta 58 con la calle San Luis (cerca del shopping Las Toscas) en Ezeiza, Buenos Aires. Justamente la inauguración se celebrará este domingo y en presencia de allegados al más grande de todos los tiempos.

Quien tuvo la idea de que fuera Bagnasco el encargado de esta increíble pintura fue nada menos que Claudia Villafañe y la que eligió la imagen fue la propia Gianinna Maradona. La fotografía seleccionada muestra a Pelusa durante el Mundial de 1982, el primero de los cuatro que disputó en su carrera y el único que lo hizo bajo las órdenes de César Luis Menotti. Y debajo suyo, como no podía ser de otra manera, luce su firma. Nota aquí.






miércoles, septiembre 14, 2022

Día del Fileteado Porteño

 Sergio Daniel Di Pietro nos cuenta por Facebook

14 de Septiembre: Día del Fileteado Porteño

El 14 de septiembre se celebra el “Día del Fileteado Porteño” en conmemoración a la primera exposición de filete porteño que se realizó en Buenos Aires en la Galería Wildenstein en 1970.

Al igual que en el tango, en el fileteado porteño no existe acuerdo en cuanto a su historia y a sus orígenes, como tampoco hay un primer artista iniciador. Precisamente, por ser un arte popular, el fileteado tuvo poca documentación y lo que hoy en día conocemos es a través de testimonios. No hay una fecha exacta que marque su comienzo y tampoco se conoce a un primer fileteador o iniciador del género.

Entre los historiadores existe un acuerdo general de que el fileteado porteño es un arte decorativo y popular que nace en Buenos Aires a principios del siglo XX. Los primeros fileteadores desarrollaron su actividad, en forma espontánea, en las fábricas de carros de la ciudad. Los testimonios coinciden en que estos primeros maestros y artesanos del oficio fueron inmigrantes italianos que trabajaban en las fábricas de carros.

En 1970, momento que puede calificarse como “de apogeo”, los artistas plásticos Nicolás Rubió y Esther Barugel realizaron la primera exposición en la Galería Wildenstein. A pesar de que la exposición le dio un gran impulso al género, ya que era la primera vez que el fileteado pasó a las galerías de arte, nada pudo evitar su ocaso. Gran parte de su decadencia se debió a una ley promulgada en 1975 (actualizada en 1985 y derogada en 2006) que prohibía el fileteado de los colectivos en la ciudad.

El filete tuvo su renacer gracias al ingenio y creatividad de quienes buscaron nuevos espacios y soportes para plasmarlo tras su prohibición. Hacia 2012, un importante grupo de fileteadores y fileteadoras constituyó una asociación que reúne a practicantes del oficio, aprendices y otros interesados, detentando además saberes específicos y fomentando su práctica. En 2015 el fileteado porteño fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

#DíaDelFileteadoPorteño #DíaDelFileteador #FiletePorteño #FileteadoPorteño #Arte #Cultura #Argentina #Efemérides #EfeméridesArgentinas









lunes, agosto 15, 2022

Botijos

 Botijo: de icono artesano en el mundo rural a pieza de arte

El artilugio, tradicionalmente ligado a las cuadrillas de trabajadores del campo, se sostiene gracias a los últimos alfareros y se reinventa con nuevos usos que lo acercan a la decoración, el capricho y la nostalgia

Bastan dos kilos de barro para construir un botijo. Pero han sido necesarios miles de años y la sabiduría de los artesanos para perfeccionar el objeto hasta convertirlo en icono. Su efecto nevera le dio un tradicional rol protagonista para evitar la sed, especialmente en las zonas rurales. Hoy relegado a un papel secundario, ha sido sustituido por frigoríficos y plástico y su uso tiende ya hacia la decoración, el capricho o la nostalgia. Sin embargo, queda un puñado de sabios capaz de elaborarlos en pocos minutos, sin dar relevancia a su conocimiento. Lo hacen sobre todo en pueblos como Agost (Alicante) o La Rambla (Córdoba), mientras la nueva alfarería trata de adaptarlo al siglo XXI con aportaciones estéticas y nuevos usos que lo acercan al arte. Signo de los nuevos tiempos, ha pasado de ostentar un uso colectivo de las cuadrillas en el campo a uno individual en la ciudad.

“Plof”, se escucha en el taller de Álvaro Montaño (53 años), rodeado de botijos, cuando deja caer esos 2.000 gramos de arcilla sobre un torno que gira a toda velocidad. Necesita apenas unos segundos para que el bloque tome una forma redondeada que moldea con sus dedos y un pequeño trozo de caña. Nacido en La Rambla (7.515 habitantes), empezó con apenas ocho años en el taller de su padre, el mismo que aún mantiene. Con diez, en 1978, obtuvo el segundo premio en el concurso local de aprendices en una época en la que en este pueblo cordobés se contaban 40 alfarerías tradicionales. Hoy apenas quedan dos. Una es la suya, que dirige junto a su hermano Antonio a la antigua usanza. “No tenemos maquinaria, salvo la que ayuda a limpiar las impurezas del barro y corta las pellas para cada pieza”, explica Montaño, que también ejerce de presidente de la asociación que reúne a 65 artesanos alfareros locales. “La mitad que antes de la crisis de 2008″, afirma para después realizar un gesto convertido en patrimonio mientras bebe de uno de sus botijos. Lo repite con frecuencia: en este pueblo —donde en 2017 se atrevieron a lanzar un botijo a la estratosfera— hace falta beber con frecuencia: los 40 grados se superan con facilidad en verano. Nota aquí. 




domingo, agosto 14, 2022

Ignacio Gutiérrez Zaldívar

 Murió Ignacio Gutiérrez Zaldívar, destacado galerista, coleccionista e impulsor del arte argentino

Fue fundador de la galería porteña Zurbarán. Tenía 70 años y una extensa trayectoria en el mundo del arte y la gastronomía. Fue curador de las obras del despacho presidencial de la Casa Rosada; y organizador de más de mil exposiciones en ciudades América, Asia, África y Europa

Ignacio Gutiérrez Zaldívar, fundador de la porteña galería Zurbarán y curador de las obras de arte ubicadas en el despacho presidencial de la Casa Rosada entre 1992 y 2010, murió a los 70 años, informaron sus allegados en las redes sociales. Escribano, escritor, coleccionista y mercader de arte, fue curador de más de mil exposiciones de arte, autor de 113 libros dedicados al arte argentino y condecorado por el Gobierno de Francia con la Orden de las Artes y las Letras en el grado de Caballero en 1992.

“Ignacio Gutiérrez Zaldívar, quien fuera presidente fundador de la Academia Argentina de Gastronomía, falleció este viernes a causa de una neumonía prolongada, la cual hizo mella en sus deteriorados riñones, dañados a causa de la diabetes”, publicó el portal web oficial del Grupo Excelencias.

“Recordarle es lo mejor que podemos hacer y solicitar a su familia que siga con la tradición, con el amor que él entregó, su impronta nunca desaparecerá. Sus valores humanos hacían más grande aún a este gran hombre. Con estas palabras me despido de una persona que nos enseñó; hoy le seguiremos recordando como lo que fue, irrepetible, único. Gran ser humano. Descanse en paz, amigo, maestro y compañero”, expresó José Carlos de Santiago, presidente de esa entidad. Nota aquí.