domingo, agosto 31, 2025
Félix Maraña
Medio ambiente y patrimonio
Publicadas por
Romano
a la/s
7:00 p.m.
0
comentarios
Etiquetas: Félix Maraña
Luis Eduardo Aute
Publicadas por
Romano
a la/s
6:55 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Luis Eduardo Aute, Videos con historia
Rafa Mora
SEGUIR EL VUELO
Publicadas por
Romano
a la/s
6:55 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Rafa Mora
Silvina Moreno & Kevin Johansen
Publicadas por
Romano
a la/s
6:50 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Kevin Johansen, Silvina Moreno, Videos con historia
Carlos Salem
Queridos vecinos, compatriotras de escalera.
Publicadas por
Romano
a la/s
6:49 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Carlos Salem
sábado, agosto 30, 2025
Haydée Milanés & Pablo Milanés
Publicadas por
Romano
a la/s
8:01 p.m.
0
comentarios
Etiquetas: Haydée Milanés, Pablo Milanés, Videos con historia
Ramón Serrano
LA RAZON DE BORGES
Publicadas por
Romano
a la/s
8:00 p.m.
0
comentarios
Etiquetas: Jorge Luis Borges, Ramón Serrano
La Trova Rosarina
Publicadas por
Romano
a la/s
10:07 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Adrián Abonizio, Jorge Fandermole, Juan Carlos Baglietto, Rubén Goldín, Silvina Garré, Videos
Fernando Montalbano
Publicadas por
Romano
a la/s
9:44 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Cartel, Fernando Montalbano
Efecto Mariposa & Coti
Publicadas por
Romano
a la/s
7:13 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Coti Sorokin, Videos
Joaquín Pérez Azaústre
Querer a García Lorca
Tengo la sensación con García Lorca de que cada verano muere y nace de nuevo. Alguna vez lo he escrito. Cada madrugada del 18 de agosto Federico García Lorca vuelve a andar en un amanecer con sabor metálico en el aire. Seguramente tiene que ver con una querencia más sentimental que lírica, porque cuando la poesía y la figura de un autor son tan decisivas en tu propia vivencia, ya sientes que lo quieres, que su vida es parte de la tuya. La sensación no es única: me ocurre lo mismo con Manuel y Antonio Machado, con Francis Scott Fitzgerald, con Manolete y Hemingway. Has leído tanto de ellos o sobre ellos, has escrito tanto sobre ellos a través de novelas y de artículos, te han acompañado tanto, siempre muy fielmente y en edades diversas, por caídas profundas y en algunos momentos rutilantes, que ya son tus amigos y los quieres. Con Robert Redford me pasa lo mismo, tras haber pasado varios meses revisando sus películas, las protagonizadas, las dirigidas y las producidas por él, más o menos sobre 2012, antes de escribir mi libro de poesía Vida y leyenda del jinete eléctrico. Por cierto: aunque siendo creadores pueden tener en común otros asuntos, como la percepción de la injusticia, el abuso consciente del derecho y una posición comprometida del arte que jamás deja atrás su idea de la excelencia, con una valentía exigente y vital por delante, en ese libro relaciono a Redford con Lorca por otra coincidencia: la madrugada del 18 de agosto de 1936, mientras el poeta es asesinado en Víznar, nace el cineasta en la casa paterna, bajo las colinas de Hollywood.
Estos nombres me han acompañado y me acompañan, forman parte de mí. Aunque también hay otras gradaciones varias, con los que nombro han sido muchas las horas de vida compartida. Pero desde Lorca, amigo, siempre es todo distinto. La gente nace y muere y Lorca era también un hombre que podía nacer y morir: sin embargo, yo lo veo salir cada mes de agosto por su propio horizonte en la poesía del mundo que pudo haber sido, que murió con él, pero que cada mes de agosto vuelve a nacer con él. Con Lorca la impresión es más de un sol que siempre ves alzarse entre las rocas, sobre ese mar cobalto del lenguaje de una hoguera interior que todavía calienta y nos alumbra. ¿Escribimos por Lorca? Seguramente no: pero sí determina ese acelerador con llamaradas de la vocación.
Por eso quiero mucho a García Lorca y me duele su muerte, como la del poeta José María Hinojosa, autor de un libro maravilloso, La flor de California, tiroteado por los milicianos junto con Luis Altolaguirre, el hermano de otro gran poeta, Manuel. Todos los gigantes volverán si los invocamos con fuerza y con amor. Viva Lorca siempre, vive Lorca al fin. Nota aquí.
Publicadas por
Romano
a la/s
7:11 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Federico García Lorca, Joaquín Pérez Azaústre
viernes, agosto 29, 2025
El Plan de la Mariposa
Publicadas por
Romano
a la/s
9:44 p.m.
0
comentarios
Etiquetas: El Plan de la Mariposa, Videos
Félix Maraña
Ternura: la esencia y la herencia
Publicadas por
Romano
a la/s
8:58 p.m.
0
comentarios
Etiquetas: Félix Maraña, Valentín Martín
Daniel Cros & Paris Joel
Publicadas por
Romano
a la/s
7:36 p.m.
0
comentarios
Etiquetas: Daniel Cros, Paris Joel, Videos
Carlos Salem
La mano es una araña
Publicadas por
Romano
a la/s
7:35 p.m.
0
comentarios
Etiquetas: Carlos Salem
Diego Frenkel
Publicadas por
Romano
a la/s
11:40 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Diego Frenkel, Fonograma, Videos
Pedro Andreu
LETRA A LETRA
Publicadas por
Romano
a la/s
8:45 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Pedro Andreu
jueves, agosto 28, 2025
Rodolfo Serrano
El pueblo
Publicadas por
Romano
a la/s
4:35 p.m.
0
comentarios
Etiquetas: Raúl Cancio, Rodolfo Serrano
Javier Bergia
Publicadas por
Romano
a la/s
4:33 p.m.
0
comentarios
Etiquetas: Bergia, Videos con historia
Ramón Serrano
PLAZA MAYOR
Publicadas por
Romano
a la/s
4:32 p.m.
0
comentarios
Etiquetas: Ramón Serrano
Leandro Meneses
Publicadas por
Romano
a la/s
10:14 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Daniel Hare, Fran Fernandez, Guille Dinnbier, Homenaje, Ismael, Libertad 8, Manuel Cuesta, Roberto Camacho, Videos
Luis Miguel Malo Macaya
A Pedro Andreu. (In memoriam)
Publicadas por
Romano
a la/s
10:14 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Luis Miguel Malo Macaya, Pedro Andreu
Ismael Serrano
Publicadas por
Romano
a la/s
5:27 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Ismael, Videos con historia
Raúl Barboza
Murió Raúl Barboza, el acordeonista que no reconocía fronteras
Notable compositor e intérprete, era hijo de correntinos, nació en Buenos Aires, obtuvo reconocimiento en París y enriqueció con su obra la tradición chamamecera.
Tal como le pasó a muchos otros, Raúl Barboza tuvo que destacarse en París para que lo reconocieran en Buenos Aires. Pero ese doble espaldarazo de prestigio no fue suficiente para que lo admitieran en el panteón correntino, más exigente con la presunta pureza de su chamamé. Barboza llevaba con dignidad el reconocimiento crítico y la indiferencia popular que despertaba su arte. Era, más allá de reticencias y fundamentalismos ajenos, un embajador itinerante de la música litoraleña y en cada viaje, en cada disco, en cada show, desperdigaba jirones de su inmensa cultura ancestral. Se murió ayer, a los 87 años, en el Barrio Latino de París donde vivía desde la década del 80.
Barboza transmitía a través de su música un saber que lo excedía. Las notas que salían de su acordeón trasladaban su olor a tierra a composiciones sofisticadas, que se nutrían de las más diversas tradiciones musicales. Lo suyo era un chamamé cosmopolita pero no desarraigado: expresaba modernidad sin despojarse de la nostalgia.
El origen y las circunstancias fueron moldeando al hombre y su música. Nació en Buenos Aires pero hijo de migrantes que habían llegado de Curuzú Cuatiá. De chico soñaba con ser bandoneonista, pero se conformó con el acordeón, más precisamente, la "verdulera", porque era más barato. Cuando le exprimió todos los sonidos posibles a ese primer instrumento le consiguieron un acordeón cromático y ya no hubo vuelta atrás.
Mejor dicho, a partir de entonces Barboza estuvo toda su vida yendo y viniendo. Integró diversos grupos durante su juventud, acompañó a otros artistas por el mundo y llegó a participar de la primera version de la Misa Criolla de Ariel Ramírez, pero su estilo como intérprete y compositor no era convocante en los innumerables bailes de la comunidad correntina en Buenos Aires y el Conurbano. Prefirió trabajar como taxista antes que resignar creatividad para adaptarse al mercado musical.
Un viaje a Francia cuando ya tenía 50 años cambió su destino. Allá pasó hambre al principio y tocó en trenes, en plazas y en el metro, pero Astor Piazzolla, que algo sabía de músicos incomprendidos, lo llevó al mítico Trottoirs de Buenos Aires. Debió imponerse a una doble paradoja, ante un público sensible a las etiquetas: era argentino pero no tocaba tango. No era francés y ejecutaba el acordeón. Los franceses, ignorantes del desprecio clasista que sufría el género en Buenos Aires, adoptaron el chamamé de Barboza como lo que era, sin vueltas ni prejuicios: una música exquisita, mestiza y absorbente.
Un nuevo mundo se le abrió, siempre más cerca del prestigio que del éxito económico. Peter Gabriel lo convocó para participar de dos festivales Womad. Tocó al lado de Cesaria Evora, BB King y Paco de Lucía, entre muchos otros. Lo premiaron. Llegaron entonces las invitaciones para presentarse nuevamente en la Argentina, que aceptó con humildad y sin rencores. Cierto snobismo porteño favoreció que aquí se lo recibiera -ahora sí- con los brazos abiertos. Había triunfado en Francia. Le dieron el Konex. Todos querían tocar con él. Nota aquí.
Publicadas por
Romano
a la/s
5:21 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: QEPD, Raúl Barboza
Idígoras y Pachi
Publicadas por
Romano
a la/s
5:15 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Homenaje, Idígoras y Pachi
miércoles, agosto 27, 2025
Rafa Mora
SEGUIR EL VUELO
Publicadas por
Romano
a la/s
8:15 p.m.
0
comentarios
Etiquetas: Rafa Mora
Alfredo Casero & Fabio Alberti
Publicadas por
Romano
a la/s
8:15 p.m.
0
comentarios
Etiquetas: Alfredo Casero, Cartel
Liuba María Hevia
Publicadas por
Romano
a la/s
8:14 p.m.
0
comentarios
Etiquetas: Liuba María Hevia, Videos
Ramón Serrano
CANCION DE LA SOLEDAD QUE ACOMPAÑA
Publicadas por
Romano
a la/s
8:12 p.m.
0
comentarios
Etiquetas: Ramón Serrano