domingo, septiembre 14, 2025

Víctor Manuel

 

Concurso de Manchas Raúl Soldi


 

Félix Maraña

 Libertad

Tiene por nombre Camino
y por camino un sendero,
y por sendero un destino
que le lleva con atino
al esperado destino
que le marcaron los sueños
para librarse de dueños,
de fantasmas y mangantes,
de torpes y de tunantes.
No hay enemigos pequeños.
También tiene un corazón
que camina con retraso,
mientras espera el traspaso
de un amor, un diapasón,
un principio de emoción
para toda la andadura
de la carrera futura,
camino del paraíso.
Vino un amor, no lo quiso
y ahora sufre de amargura.
Siente que algo le tortura,
le ahoga a cada momento
y aspira que un aire, el viento
le libre de la locura
y corrija la andadura
por mejorado camino.
Que un hado le marque el sino
de otra senda no soñada,
el surco de la cañada
del anhelado destino.
[Atardecer en Playa de Zurriola, cualquier día de estos].



El Gran Wyoming

 

Ede


 

Tenorio Junior

 Identifican a Tenorio Junior, el pianista brasileño desaparecido en 1976

Fue secuestrado el 18 de marzo de 1976, poco antes del golpe, en pleno centro porteño. Dos días después, su cuerpo acribillado fue encontrado en un baldío de Don Torcuato. Sus restos fueron enterrados como NN en el cementerio de Benavídez.

Francisco Tenorio Cerqueira Junior llegó a Buenos Aires para tocar en el Gran Rex junto con Vinicius de Moraes. Lo que debía ser una consagración terminó en una masacre. Cerca de las tres de la madrugada del 18 de marzo de 1976, el pianista salió del Normandie, el hotel de la calle Rodríguez Peña al 320, donde se alojaba junto a otros músicos. Allí se perdió su rastro. No se supo nada más de él en esa Argentina que en pocos días iba a ser sacudida por el golpe de Estado más criminal del que se tenga memoria. Casi 50 años después, el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) anunció su identificación mediante el cotejo de huellas dactilares. Había sido acribillado y enterrado como NN en el cementerio de Benavídez.

Tenorio era un pianista excelso. Había nacido en Río de Janeiro en 1940. Se dedicaba a la música desde los quince años. Tenía una familia grande que lo esperaba en casa. Estaba casado con Carmen, con quien tenía cuatro hijos y uno en camino. 

La pista de Tenorio se pierde en la zona de Rodríguez Peña y Corrientes. Hay versiones que dicen que salió a comprar cigarrillos, un sánguche o que incluso fue a buscar una farmacia. La nebulosa comienza en la madrugada del 18 de marzo de 1976.

Un cuerpo en un baldío

Dos días después de la desaparición de Tenorio, un cuerpo apareció con múltiples impactos de bala en un terreno baldío en Panamericana y Belgrano en Don Torcuato, partido de Tigre. El médico policial consideró que no era necesario hacer una autopsia: era evidente la causa de su muerte.

El 22 de marzo de 1976, el cuerpo fue enterrado en la sección D, tablón 8, sepultura 42 del cementerio municipal de Benavídez. En el Juzgado Penal 5 de San Isidro tramitó una causa por la aparición de los restos, que se reabrió con el regreso de la democracia. El juzgado incluso remitió las fotografías del hallazgo a la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep) en 1984, pero no logró que se identificara a quién pertenecía el cadáver.

El 26 de agosto pasado, la Cámara Federal porteña firmó la resolución que acredita que ese cuerpo aparecido en Don Torcuato era el del pianista Tenorio Jr. El fallo lo rubricaron sus seis integrantes: Mariano Llorens, Leopoldo Bruglia, Pablo Bertuzzi, Martín Irurzun, Eduardo Farah y Roberto Boico.

La Cámara –que, desde hace 30 años, tiene competencia sobre la búsqueda de la verdad sobre los desaparecidos del terrorismo de Estado– le encomendó al EAAF la notificación a la familia del pianista y le informó al juez Sebastián Casanello. En su juzgado tramita la investigación sobre el llamado Plan Cóndor –la coordinación represiva entre las dictaduras del Cono Sur, que ya estaba en marcha cuando Tenorio desapareció.

La familia de Tenorio Junior, explicó el EAAF, recibió la noticia a través de la Comisión Especial de Muertos y Desaparecidos Políticos (CEMDP) de Brasil y del fiscal Iván Marx. Nota aquí.



Nano Stern

 

Bruno Sotos & Manuel Cuesta

 


Hermeto Pascoal

 Murió Hermeto Pascoal, un genio inclasificable de la música popular brasileña

El compositor y multiinstrumentista de 88 años falleció en Río de Janeiro tras complicaciones pulmonares. Deja un legado de innovación y creatividad que marcó la música popular global.

El universo musical perdió a una de sus figuras más singulares: Hermeto Pascoal murió a los 88 años, según confirmó el Hospital Samaritano Barra de Río de Janeiro. El compositor, reconocido por su inagotable creatividad y su capacidad para transformar cualquier objeto en instrumento, falleció este sábado por la noche tras complicaciones derivadas de una fibrosis pulmonar avanzada. “El compositor ingresó al hospital el 30 de agosto para tratamiento de complicaciones respiratorias derivadas de un cuadro avanzado de fibrosis pulmonar. A pesar de todo el soporte terapéutico, el cuadro se agravó en las últimas horas, evolucionando hacia una falla multiorgánica”, detalló el hospital en un comunicado.

La noticia de su muerte fue difundida a través del perfil oficial del artista, gestionado por familiares y amigos, quienes destacaron que en el momento de su partida, su grupo se encontraba en el escenario, cumpliendo el deseo de Hermeto Pascoal de que la música nunca se detuviera. El mensaje publicado expresó: “Con serenidad y amor, comunicamos que Hermeto Pascoal hizo su transición al plano espiritual, rodeado de su familia y de compañeros de música. En el momento exacto de su partida, su Grupo estaba en el escenario, como a él le gustaría: haciendo sonido y música. Como él siempre nos enseñó, no dejemos que la tristeza nos invada: escuchemos el viento, el canto de los pájaros, el vaso de agua, la cascada, la música universal sigue viva”.

En este posteo también se solicitó respeto y privacidad para la familia en este momento, e invitó a quienes deseen rendir homenaje al músico a hacerlo a través de la música: “Quien desee homenajearlo, que haga sonar una nota en el instrumento, en la voz, en la tetera y la ofrezca al universo. Así es como a él le gustaría. Gratitud por todo el cariño a lo largo del camino”, se lee en la nota. Nota aquí.





El Roto

 


sábado, septiembre 13, 2025

Luis Eduardo Aute

 

Rodolfo Serrano

 A este poema —muy antiguo— le puso música

mi querido Manuel Cuesta

Tu cuerpo con el mío
Estos días de esperas y te quieros.
De soledad gastada, de gin tonic,
de sudor en la cama, cuerpo a cuerpo.
Esos tiempos sin ti. Las largas noches.
El cigarrillo a medias. Las palabras.
Las promesas de amor y los reproches.
Esa desesperación de no tenerte.
El cansancio de estar siempre a tu lado.
Esa certeza absurda de quererte.
Un camino de rosas al buscarte.
El regreso a tu pecho y a tu risa.
La sed de ti. La sed, la sed y el hambre.
Todo en ti permanece. La tristeza
del adiós a las tres de la mañana.
Los besos que te daba. Y las esperas.
Los veranos sin cielos ni ventanas.
Ese miedo a saber que me querías.
El terror a saber que me olvidabas.
Todo en ti, todo está como la vida,
igual que el corazón en carne y sangre,
lo mismo que la voz a ti debida.
Y todo se me va y no me responde.
Y todo se me marcha en el latido
del corazón que va donde te escondes.
Más allá de los nombres te persigo
sabiendo que en los cuerpos que me encuentro
jamás estará el tuyo con el mío.
Foto de Raul Cancio.



Revolver


 

Viva Suecia

 

Fileteado Porteño Censurado

 Iba a ser en el CCK y les objetaron una obra sobre Gaza y otra sobre la educación

Censuraron una muestra de filete porteño

La muestra tenía 160 piezas y la Secretaría de Cultura pidió eliminar varias. La Asociación de Fileteadores denunció censura y presentará la obra en el Centro Cultural Ernesto Sabato.

"Falta libertad" dijo Ayelén Fagiani, curadora de la exposición de filete porteño censurada en el Centro Cultural Kirchner. La muestra homenajeaba los 10 años de la declaración del Filete Porteño como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, pero no pudo ser expuesta porque funcionarios de la Secretaría de Cultura consideraban que las obras relacionadas al genocidio en la Franja de Gaza y la educación pública herían la sensibilidad.

Ceci Calvet, presidenta de la Asociación de Fileteadores, comentó que esta muestra anual contenía 160 obras y que venía siendo preparada con la Subsecretaria de Patrimonio Cultural y el Palacio Libertad. Poco antes de la inauguración, cuando ya estaba montada en el museo, los llamaron para decirles que cuatro obras no serían expuestas porque "herían la sensibilidad del Gobierno Nacional por su contenido político".

Las obras censuradas

Fagiani detalló que tres de las piezas cuestionadas refieren al genocidio en la Franja de Gaza y una a la lucha por la educación pública con la frase "la educación del pueblo no se vende, se defiende". "Ellos dicen que esta frase se usa en las movilizaciones para herir al gobierno", puntualizó Fagiani en diálogo con Página/12. Con esa obra cedieron porque la Asociación argumentó que "si bien eso es cierto, también es una frase histórica que reconoce la lucha del pueblo a través del tiempo", pero con las obras de temática palestina no querían negociar.

Con esas tenían "además un discurso muy ambiguo, porque nos decían por un lado que ese tipo de arte ya no funciona, que el arte tan explícito no sirve; y por otro, que puede molestar a alguien y que por eso no podían tenerlo, 'porque acá dentro no se puede hacer política'. Pero todo arte es político, es un comunicador y un transformador social", indicó la curadora.

Los representantes de la Secretaria de Cultura decían que no estaban censurando a los artistas, pero les pedían que cambien la pieza: "que manden algo con flores. Pero la verdad es que el filete porteño nace como una expresión de un trabajador para otro trabajador. Se pintaban más en los carros que repartían la mercadería a fines de siglo... Entonces, es una expresión que siempre fue popular, que estuvo arraigada a la identidad del pueblo y que llevó frases que reflejaron la idiosincrasia de la época", contextualizó la curadora. "A partir de la cuarta ola feminista, las frases empezaron a estar más despatriarcalizadas y hoy hay compañeros que se expresan a favor de Palestina o a favor de la educación pública. El filete es eso: una expresión popular de lo que siente y piensa el pueblo en ese momento", sostuvo.

"No se puede censurar el filete"

"La directora del Palacio nos intentó convencer de que nos quedemos, bajando esas cuatro piezas", comentó la curadora. La respuesta fue "si bajan una, bajamos todas". "Les sorprendió nuestra respuesta, no sé si nos creyeron. Habrán pensado que se iba a poder negociar o que les íbamos a pedir a los colegas que cambien su obra... y nosotros nos plantamos en que no", explicó la curadora.

"El filete porteño fue prohibido en la dictadura. En democracia, nosotros no vamos a negociar qué podemos pintar y qué no. Y creemos que siempre la salida es colectiva. Si no había un acuerdo previo de lo que se podía colgar y lo que no, y no había ninguna obra que efectivamente sea violenta, agresiva o que realmente pudiera herir la susceptibilidad de alguien, no había motivo para bajar ninguna", explicó Fagiani.

Fagiani agradeció el trabajo de la Subsecretaria de Patrimonio Cultural de la Nación --liderada por Liliana Graciela Barela-- y su invitación a realizar la exposición en el ex-Centro Cultural Kirchner. En su momento, desde la Asociación preguntaron por reglas y restricciones de espacio, pero no les dijeron ninguna. "No hubo ninguna limitación, sino hubiéramos hecho una convocatoria con una temática más acotada o hubiéramos decidido hacerlo en otro lugar", comentó la curadora.

"A Barela le toca dar la noticia de que teníamos que bajar las cuatro piezas, dijimos que no era negociable y al otro día, baja a hablar con nosotras la directora del Palacio Libertad. Nos informa que la orden 'viene de más arriba'. Todo indica que vendría de la oficina de (Leonardo) Cifelli, secretario de Cultura de la Nación, que además tiene su despacho en el mismo edificio", separó las responsabilidades la curadora.

Tras la viralización de lo sucedido, el Centro Cultural Ernesto Sabato ofreció su espacio para alojar la obra durante el 14° Encuentro Anual de Fileteadores, para el que viajan muchos artistas de distintas partes del país. La inauguración de la muestra --ahora llamada "Ante la censura: nos multiplicamos"-- será el sábado 13 de septiembre en Ernesto Sábato 3162 (CABA) a las 15 hs. Abrirán con un conversatorio de la fileteadora Julia Zamborain y se podrá visitar hasta el miércoles 17.

Las obras luego irán a La Plata, Mar del Plata, San Bernardo, Rosario, Mendoza, Córdoba, Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora y Quilmes. "Nos han abrazado desde todos lados y estamos muy agradecidos; Vamos a hacer que la muestra gire porque claramente, la unidad es lo que nos saca adelante", declaró Fagiani. Nota aquí.





Pasión Vega


 

Ricardo Darín

 

Luis Miguel Malo Macaya

 SE VAN, YA PARA SIEMPRE...

Se van, ya para siempre, mis poemas primeros ...
No tuvieron opción: su inmadurez los pierde.
¡Tenían tantos sueños! Pero los sueños nunca
consiguen realizarse para cumplirse en ellos.
No tuvieron la suerte de corregirse entonces
y ahora nada, ni nadie, los salvarán impresos.
Su muerte es la del Tiempo, y morirán conmigo
"como dicen que mueren los que han amado mucho"
Se sobran sin saber desde dónde, hasta quiénes
cumplieron su misión de no alcanzarse luego,
y ahora ya están perdidos sin remisión posible.
Lo siento por vosotros, por mí ya no los siento.
Se sufren un vacío que irremisiblemente
los sacia: (en él se cuentan) para vivir sin vida.
Inútil ya leerlos, en vano un nombre propio
en sus mismos finales ha de encontrarse. Nadie
ha de saberse en ellos: no dejan testimonio.
En sus limitaciones ya han cumplido su tiempo
para siempre. Y hoy día... ¿para qué publicarlos?



Tontxu


 

Efecto Mariposa & Pablo López

 

Rafa Mora

 EL CENTRO DE UNO

Sabio es preguntarse sobre el centro de uno.
Y sabio es reconocerse explorador y arquitecto de estilos de vida.
Geógrafo de accidentes cotidianos,
prestamista de espejos empañados,
investigador que cuestiona respuestas ajenas y las convierte en interrogantes propios.
Protagonista soy de una única película.
Secundario en muchas otras.
Perfecto sospechoso en un destino sin coartada.
Y entre sencillo y complejo,
acabo enamorándome de lo intermedio,
signo inequívoco de mi impaciente mirada.
También es sabio reconocerse en los errores,
en los aciertos y en los intentos.
Por eso continuamente me replanteo y sigo construyéndome entre andamios, herramientas y arquitectos.
Significante según el sentido de los significados.
Sin viceversa.
Cartógrafo del más complicado de los mapas:
Yo,
sin mis circunstancias.
Es sabio reconocerse el centro de uno.

Diego Ojeda

 


Manuel Vicent

 

Marwán

 Marwán nos cuenta por Facebook.

Temblando aún por estos 4 conciertos que hemos hechos esta semana en Galileo Galilei. Han sido de absoluto ensueño. Qué belleza todo. Mañana compartimos vídeo y más fotos. Gracias de corazón a todos los que lo habéis hecho posible. Me habéis hecho recuperar la felicidad.



Ede


 

Eneko


 

viernes, septiembre 12, 2025

Quique González & Gorka Urbizu

 

Zorrito Von Quintiero

 Una noche con el : “¿Querían nieve y rock? ¡Acá estoy!”

Viernes en Bariloche. Nené Bar. Once y pico de la noche. Fabián “Zorro” Quintiero (al apellido puede antecederse también un “Von” con cierta resonancia aristocrática, made in una ocurrencia de Miguel Savaleta), bajo en mano, se mete entre el público. La banda a pleno —él incluido, porque ahí, en medio de la gente, no deja de tocar el instrumento— hace Los viejos vinagres, de Sumo. Todos saltan. El Zorrito ríe, arenga, disfruta al ver que las personas sienten el pulsar de la música. Se escucha al vocalista del grupo, Ike Parodi —impecable—, cantar aquello de “juventud, divino tesoro”. Y el Zorro, en medio de esa alegría rockera y nocturna que cae como un bálsamo en la ciudad, parece alguien que anda por los cuarenta y tantos. Sin embargo, él mismo, al contar que vino a esta parte de la Patagonia de viaje de egresados en 1983, expone que se encuentra próximo a los sesenta. Parece un error. El tipo realmente aparenta menos edad. Una de dos, piensa el cronista, o hizo un trato con el diablo o los buenos rockeros no envejecen. Lo de andar metiéndose con Satán parece poco creíble. Será, entonces, que el rock, cuando se lleva con elegancia, puede contrarrestar el estereotipo del músico “quemado”.

Y, así como revela que la localidad lo recibió hace algo más de cuatro décadas en su experiencia de fin de curso, también reconoce que, en esta ocasión, la visita es “un viaje de regresados”. No suena errado… El Zorrito parece estar de vuelta de todo, más allá de que aún se mantenga en el camino.

Su nombre, según la etapa vivencial, aparece ligado, por ejemplo, a Suéter, Soda Stereo, Charly García, Los Ratones Paranoicos…

Esos enlaces no son mera casualidad. El Zorrito posee un aura particular. Transmite algo poco usual. Tiene sentido del humor, pero, cuando de tocar se trata, no pierde nunca el ritmo. Es decir, se ríe, pero se toma el asunto en serio.

Y es un gran contador de anécdotas. Durante un mano a mano, quien suscribe, haciendo hincapié en esa característica, le dice que se asemeja a una especie de Guillermo Coppola, pero del ámbito rockero. Al escuchar la comparación, en el rostro se le dibuja una sonrisa y deja constancia de que todo lo que cuenta sucedió.

Por ejemplo, volviendo a lo del viaje de egresados, afirma que, junto a sus compañeros de quinto año, intentó, tras ya haber venido a Bariloche, retornar en el mismo año, y que, para lograrlo, el curso acudió a un programa de Silvio Soldán, donde la suerte, a último momento, dio un volantazo que los hizo quedarse en la banquina.

En Nené, más allá de las anécdotas, lo que sobra es música. Y de la buena.

El lugar es un establecimiento gastronómico, un sitio cuyos tragos tienen buena fama. Así, durante la noche, antes de que Zorrito Von & Los Gustocks (tal el nombre “oficial” de la banda) suba al escenario, el bartender Facundo Russo prepara una bebida tras otra. Y lo mismo sucede mientras el show se desarrolla. También después, con los que se quedan a tomar una copa más. Predominan los pedidos de gin-tonics en diversas variedades, muy de moda en los últimos tiempos. Pero, asimismo, asoman clientes que obligan al uso de la coctelera, por ejemplo, con un tradicional cóctel margarita en las rocas (con el vaso escarchado en sal). Por momentos, Russo, detrás de la barra, parece tener mucho más que dos manos. Los pedidos salen con rapidez, a pesar de la cantidad abrumadora. Nota aquí.






Marta Espinosa & Elba Puerta


 

Los Pérez García

 

Confiteria El Greco

 Cafetines de Buenos Aires: la confitería de Caballito por donde pasaron Macri, Santucho y los músicos que dieron vida a Sui Generis

El salón de té, bar y rotisería El Greco, con ese nombre, funciona en Rivadavia 5353 desde 1952. En sus siete décadas de historia fue sede de acontecimientos tan disímiles como el 2° Congreso del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y el anuncio de la candidatura a la presidencia de Boca del fundador del PRO. Sin embargo, quizás el encuentro más destacable que vieron sus muros fue el de alumnos del Instituto Dámaso Centeno que integraban distintas bandas, entre ellos Charly García, y culminó en la formación de una nueva que iba a marcar a las próximas generaciones.

El pasado 5 de septiembre se cumplieron 50 años de “Adiós Sui Generis”, los dos shows en continuado que sirvieron de despedida del dúo en el Luna Park. Ese mismo viernes Nito Mestre lo festejó con una presentación en el Teatro Ópera. Traigo este recuerdo porque vengo a contar una histórica confitería de Caballito donde jóvenes que formaban parte de distintas bandas se reunieron para dar origen al primitivo Sui Generis. Me refiero a la Confitería El Greco.

La Confitería El Greco, como tal, con esa denominación, funciona en Rivadavia 5353 desde 1952. Sin embargo, la historia del lugar se remonta a fines del siglo XIX. Antes de la paqueta confitería que conocemos hoy, los hermanos Gianni tenían un café en la esquina de Rivadavia y Rojas. Recién hacia 1910 compraron el solar donde mudaron su boliche al que llamaron Campidoglio. Datos de contexto: el Club Ferro Carril Oeste tenía apenas seis años de vida y habría que esperar hasta 1914 para que llegara el subte a la estación Primera Junta. Es decir, que el Campidoglio acompañó el crecimiento de la barriada. Sí funcionaba desde 1891, a solo dos cuadras, en Rivadavia al 5500, el Instituto Social Militar Dr. Dámaso Centeno. En ese colegio Charly García, Nito Mestre y otros protagonistas de esta historia fueron alumnos. Sigo adelante con la narración del Campidoglio.

En 1927 el Campidoglio recibió importantes modificaciones. La demanda social era otra. Sin embargo, jamás perdió su perfil de café con un fondo donde había billares, se jugaba póquer y todo tipo de escolaso. El negocio cambió varias veces de dueño hasta cerrar sus puertas en 1949. Pocos años más tarde, en el mismo lugar se construyó el edificio que contiene a la Confitería el Greco, sus tres salones para fiestas y las viviendas de los pisos altos.

El libro Todo Sui Generis, escrito por Freddy Berro y Lucas Fernández, recoge testimonios de un encuentro entre alumnos del Dámaso Centeno que integraban los grupos To Walk Spanish y The Century Indignation. A la reunión asisten Beto Rodríguez, Alejandro Correa y Charly García de TWS y Carlos Piegari de TCI. El motivo de juntada era invitar a Piegari a abandonar su grupo para pasar a formar parte del otro. Pero el muchacho se puso firme y dijo que el pase solo se haría efectivo si incluía a otro integrante de su banda, su íntimo amigo y vocalista del grupo: Nito Mestre. Así lo declara Alejandro Correa: “Un recuerdo que tengo, es una escena donde The Century Indignation tocan en una fiesta y después To Walk Spanish, era una casa o un salón, creo que ahí nace la idea de que si lográbamos conseguir que Carlos viniese a tocar con nosotros sería un golazo (...). Nos juntamos en una confitería cercana al colegio que se llamaba El Greco para proponerle la idea, los TWS no podíamos entender por qué este pibe se había puesto tan intransigente. Si no venía con él su amigo Nito no dejaba su grupo”. Ambas bandas concluyeron en una fusión que dio origen a Sui Generis. Y la Confitería El Greco fue sede del acuerdo. Bendita tu eres. Nota aquí.






Rafa Pons


 

Pedro Pastor & El Kanka

 

Manuel Vicent

 Homenaje a Manuel Vicent: “Quiero mostrarle al lector otro punto de vista, pero sin estropearle el domingo”

El escritor narra sus peripecias vitales en un encuentro en el que participan Juan Cruz, Joan Manuel Serrat, Nativel Preciado, David Trueba y Manuel Jabois.

“Para la gente de mi edad, Manuel Vicent es un referente democrático”, dijo desde una grabación, anfitrión en la distancia, Luis García Montero, director del Instituto Cervantes. Las butacas, abarrotadas. Este jueves el homenajeado charló con algunos amigos: Juan Cruz, Nativel Preciado, Joan Manuel Serrat, David Trueba y Manuel Jabois. Una tarde con Vicent, se tituló el acto. Y es lo que fue.

Manuel Vicent (Villavieja, Castellón, 89 años) es un poeta de la luz y del mar, como su compatriota, también valenciano, Sorolla. Nació en la guerra, pero defiende la paz. Entre sus novelas, algunas de ellas en ese tono memorialista fundamental en su ficción y en su columnismo, se cuentan Aguirre el Magnífico, Contra Paraíso, León de ojos verdes, El Jardín de Villa Valeria, Tranvía a la Malvarrosa o Son de mar, entre otras; las dos últimas adaptadas al cine por José Luis García Sánchez y Bigas Luna, respectivamente. Por eso en el acto leyeron textos de Vicent los actores Leonor Watling y José Sacristán, que participaron en los filmes mencionados.

“Aquí todos hemos sido alumnos de Vicent”, abrió Juan Cruz. “Es una persona que siempre está pensando, incluso cuando habla, y también cuando escribe. Nunca deja de pensar, es una persecución del pensamiento”. Luego invitó a los participantes a contar su primer encuentro con Vicent. Empezó Jabois, recordando cuando lo conoció en Pontevedra: “Yo pensaba que era muy elegante, creo que se puede adivinar por la sintaxis y el léxico de los autores como se visten”, bromeó. Recibió su lección: “No trates de escribir como la gente a la que admiras, busca tu propio camino”.

Nativel Preciado, por su parte, confesó que hace unas albóndigas muy buenas. “Y Vicent me hizo el homenaje de incluirlas en su libro de recetas [Comer y beber a mi manera]: me llevó a la inmortalidad, pero es que son las mejores albóndigas del mundo”. No solo habló de bolas de carne, sino también de cómo, cuando Preciado militaba en un pequeño partido de izquierda marginal, Vicent le contó algunas cosas sobre antifranquismo y vietnamitas para luego hacerse pasar por policía secreta y amenazarla con la detención. Tras el susto le dijo: “Es para que tengas cuidado con lo que cuentas”. Fue una lección inolvidable. Tanto que en las tertulias Preciado todavía tiene mucho cuidado con lo que dice.

En el haber de Vicent, además de estas anécdotas, se cuentan premios como el Alfaguara de novela (el único autor que lo ha ganado dos veces, como recordó Pilar Reyes, directora editorial del sello), el Nadal, o, dentro del ámbito periodístico, el Francisco Cerecedo o el González-Ruano. Su trayectoria periodística se ha desarrollado en EL PAÍS, casi desde los inicios del diario.

Trueba leía a Vicent desde niño, cuando le daban el periódico para practicar la lectura, y le entendía bastante, incluso, a tan corta edad, detectaba la calidad del texto. Cuando entró en la facultad de Periodismo llevaba dos columnas de Vicent recortadas, una sobre Lorca y otra sobre el Guernica. “Dos artículos muy a la contra”, recordó David Trueba. Decía ahí Vicent que el auténtico Guernica no era el lienzo que recién había vuelto a España sino las reproducciones que había en las casas de todos los españoles.

Serrat recordó sus colaboraciones en la radio y algunas canciones compartidas, como El mal de la tarongina. ¿Cuál es el imán de Vicent? “Es difícil de decir. Por ejemplo, es buen conversador, es muy gracioso, coincido ideológicamente, pero eso también me pasa con otra gente… Así que es difícil. Pero de Vicent no me desagrada nada”, desgranó Serrat. “A veces te cuenta una historia que no se acuerda de que se la has contado tú: es fantástico”.

¿Y qué dijo Vicent? Pues fue ofreciendo contraanécdotas, muy reídas por el público, a las variadas y variopintas historias narradas. Y otras cosas. Por ejemplo, su encuentro con Camilo José Cela (en batín), las particularidades de la tele cuando solo había un canal, la forma en la que se le ocurren las columnas a última hora, y un largo etcétera, porque Vicent en una fuente interminable de historias que reflejan con una mirada propia la historia reciente de España. Nota aquí.





Siloé


 

Fidel Nadal

 

Ramón Serrano

 EL TOPO

Pongo mi cabeza entre mis manos
cierro los ojos
pongo el silencio en mi hipotálamo
trato de no pensar
procuro quedar estático
he olvidado bosque y mar
begonias y fragancias del jardín marino
el pasado
ella no me deja en paz
ella es una sombra que aparece un microsegundo
y se va
deja en mi un poso de amargura
de cabreo y de miedo abstracto
pienso en mis amigos
en los interpretes de la pelicula
en el escenario de la vida
no veo cuerpos con sus rostros
ni actores o poetas soñando
veo esqueletos
pura s osamentsa desnuda
Dios Mío!
ha crecido la muerte obsesiva en mi hipotálamo.