miércoles, abril 02, 2025
Ramón Serrano
CHARLES BUKOWSKI
Publicadas por
Romano
a la/s
6:28 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Charles Bukowski, Ramón Serrano
Colectivo Panamera & Mario Díaz
Publicadas por
Romano
a la/s
6:19 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Colectivo Panamera, Videos
Rodolfo Serrano
Noches de Lexatín
Publicadas por
Romano
a la/s
6:14 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Raúl Cancio, Rodolfo Serrano
Hilda Lizarazu & Willy Bronca
Publicadas por
Romano
a la/s
6:13 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Charly García, Hilda Lizarazu, Videos
María Guivernau
ABRIL
Publicadas por
Romano
a la/s
5:53 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: María Guivernau
Rebeca Jiménez
Publicadas por
Romano
a la/s
5:33 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Cartel, Rebeca Jiménez
Inti Illimani
"Aún llegamos al corazón del público"
El encuentro en Concepción propició el cruce de propuestas jóvenes con una banda señera de la nueva canción chilena. "Hay un diálogo entre el folklore y los nuevos cantantes", señala Horacio Durán.
“Tengo bronquitis, pero estoy con la conciencia transparente y al día”, advierte Horacio Durán, charanguista y figura fundamental de Inti-Illimani Histórico, apenas el grabador se enciende. La banda de la que forma parte, leyenda de la llamada “fusión latinoamericana” y del movimiento de la “Nueva canción chilena”, fue el aporte legendario en la programación de la reciente edición del Festival REC, celebrado en la ciudad de Concepción. Por más que en la grilla del evento lo que más abundó fueron el rock y otros estilos musicales novedosos, en su performance el proyecto derrochó una frescura y contemporaneidad sorprendentes. Lo que es más loable aún si se tiene en consideración que algunos de sus músicos están desde hace más de medio siglo pisando los escenarios.
“Lo importante es darle el reconocimiento a la dirección artística del REC por la orientación del contenido de este año”, apunta el artista, que se presentó con su banda en la jornada de cierre, el domingo 16 de marzo. “No se trata de convocar a los nombres que están en onda y en el momento, sino a la que ha sido la música principalmente de nuestro país en los últimos años. Eso habla muy bien del evento, lo que se vio reflejado en la convocatoria de ambos días. Nos sentimos honrados de que nos haya visto mucho público de todas las edades, sobre todo el más joven. Y más si tomamos en cuenta que nosotros tenemos un lenguaje musical más elaborado, especialmente en lo musical. Verás que hay temas instrumentales, y una sonoridad muy pulida y muy consistente, desde el punto de vista tradicional”.
-La vigencia que evidencian habla muy bien de ustedes.
-A pesar de los 57 o 58 años que tenemos como proyecto, nos importa que esa cuota de vigencia capte a la gente más joven. Independientemente del paso de los años, hemos procurado siempre mantener nuestro nivel. Además de que tenemos canciones que son muy masivas, otra cosa con la que quizá engancha el público es que tocamos temas de Víctor Jara, Violeta Parra y Patricio Mann, y lo hacemos aún con mucha emoción. Eso llega al corazón de un público vasto en nuestro país.
-Algo que llama la atención de la escena musical chilena de los últimos años es que está atravesada por la música popular y el folklore, lo que sugiere que sendos estilos siguen siendo fuente de investigación e inspiración.
-Comparto lo que dices. En Argentina, según mi opinión, el folklore quedó en cierto estadio. En Chile, durante los años 50 y 60, el folklore argentino, el de Atahualpa Yupanqui, Los Fronterizos y Los Chachaleros, era visto con admiración. Desde ese entonces tuvimos muy buena relación con la escena argentina. Quiero citar a Jaime Torres, gran charanguista e íntimo amigo mío, que murió hace unos años, porque siempre nos sorprendió su disponibilidad. Y eso está también en muchos otros músicos. Tanto él como Mercedes Sosa, siempre estuvieron muy al día. Por eso fueron apreciados por los rockeros más rockeros de Argentina, y es que allá hay mucho respeto de un lado hacia otro. En Chile, en los últimos años, se desarrolló un diálogo entre el folklore y los nuevos cantantes, aunque con una mirada más curiosa y apasionada hacia una tradición fuerte.
-¿Y de todo ese acervo cuál ha sido el género que tuvo mejor diálogo?
-La cueca chilena. Es especial lo que ha pasado con este lenguaje muy propio de nuestro pueblo. Los jóvenes se abrieron a la cueca, y no ahora, sino desde hace unos 20 años. Quizá más. Antes la cueca era una cuestión más del folklore, ya fuese como expresión de canto o de baile, y ha tenido un renacimiento que es impresionante.
-Sos charanguista. No sé si estuviste al tanto de los comentarios discriminatorios que tuvo el diputado argentino Miguel Ángel Pichetto al momento se referirse sobre el lugar que él cree que ocupa el instrumento en la cultura popular nacional
-Sí, estoy al tanto y en Chile marcamos posición al respecto. En los últimos años, constituimos la Sociedad Chilena del Charango. Hay miles de muchachos y muchachas que tocan el instrumento. Lo que él dijo está relacionado con esta idea ultra reaccionaria y ultra conservadora que tiene gente como este señor. A partir de lo que sucedió, emitimos un comunicado. Es una locura lo que afirmó, una estupidez. Los hechos de creación humana, sucedan donde sucedan, sin importar los contextos históricos y culturales, terminan permeando. Y eso pasa en cualquier parte del mundo. La identidad del charango no es boliviana, sino más bien andina, porque no está determinado su lugar de nacimiento. Lo único cierto, al respecto, es que en Bolivia y Perú es donde se desarrolló más. Si algo bueno veo en lo que dijo este diputado es que nos pone a pensar quiénes somos y por qué hacemos esto. Nota aquí.
Publicadas por
Romano
a la/s
5:32 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Inti Illimani
Kevin Johansen & Liniers
Publicadas por
Romano
a la/s
5:19 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Cartel, Kevin Johansen, Liniers
Val Kilmer
Muere el actor Val Kilmer, protagonista de ‘Top Gun’ y ‘Batman Forever’, a los 65 años
La película sobre pilotos de combate, que continuaba la historia de rivalidad con Tom Cruise, éxito de taquilla de 2022, fue la última del intérprete, fallecido a causa de una neumonía.
El actor Val Kilmer ha muerto este lunes a los 65 años. Hizo de su última película una de sus más sólidas actuaciones. Fue en Top Gun: Maverick (2022) donde interpretó nuevamente al piloto Iceman Kazansky, el rival de Tom Cruise, como en la popular primera entrega, de 1986, aunque esta vez ya retirado. Su personaje irradiaba una enorme fuerza vital por el hecho de que Kilmer participó en el taquillazo original, a pesar de haber padecido un cáncer de garganta, una dolencia que lo tuvo apartado de la industria varios años desde 2014. La quimioterapia y una traqueotomía afectaron la voz de un actor que fue Batman en la era previa a Christopher Nolan y una estrella de acción en los noventa. A pesar del largo padecimiento, no ha sido el cáncer el que ha terminado con su vida. El motivo de su muerte, ocurrida en Los Ángeles, fue una neumonía, ha confirmado su hija, Mercedes Kilmer, a The New York Times.
Los actores tienen la suerte de vivir muchas vidas en una. Kilmer fue Jim Morrison para Oliver Stone en 1991 (The Doors); sirvió en una de las más flojas encarnaciones del héroe de DC Comics en Batman Forever (1995) y fue un convincente ladrón, maestro del disfraz, en El Santo (1997), una de las muchas películas de acción que protagonizó en los noventa. También participó en clásicos de culto como True Romance (1993), escrita por Quentin Tarantino, y Heat de Michael Mann, en 1995. Y en desastres épicos como La isla del doctor Moreau (1996), la cinta de John Frankenheimer en la que compartió escenario con Marlon Brando. Estuvo dos veces en lo más alto de la taquilla. Con la misma historia y con 36 años de diferencia, 1986 y 2022, gracias a Top Gun.
Sin embargo, fue necesario ponerse ante la cámara en un documental para ajustar cuentas con la leyenda de “problemático” y “diva caprichosa” que se granjeó en los platós desde que apareció en pantalla por primera vez en 1984 con la divertida sátira de espías (Top Secret!, 1984). De hecho, la mala reputación venía de antes, pues contaba que abandonó la grabación de su primer trabajo pagado, un anuncio para televisión.
El documental, simplemente titulado Val, fue lanzado en 2021 y ofrece muchas claves que el actor dejó en sus horas de grabaciones a lo largo de cuatro décadas. “He tenido una vida mágica, y he capturado en vídeo mucho de ella”, decía. Nota aquí.
Publicadas por
Romano
a la/s
5:19 a.m.
0
comentarios
martes, abril 01, 2025
Paris Joel
Balada del viejo ferrocarril
Publicadas por
Romano
a la/s
5:39 p.m.
0
comentarios
Etiquetas: Paris Joel
Joaquín Sabina
Publicadas por
Romano
a la/s
5:36 p.m.
0
comentarios
Etiquetas: Buenos Aires, Sabina, Videos con historia
Ramón Serrano
POEMA EN NEGRO
Publicadas por
Romano
a la/s
5:35 p.m.
0
comentarios
Etiquetas: Ramón Serrano
Toti Ciliberto
Murió el actor y humorista Toti Ciliberto
Fue uno de los comediantes más populares del programa Videomatch, conducido por Marcelo Tinelli. Tenía 63 años.
El actor y humorista Salvador Maximino Ciliberto, más conocido como Toti Ciliberto, murió a los 63 años. Así lo confirmaron este martes allegados a su entormo. Fue uno de los comediantes más populares del programa Videomatch, conducido por Marcelo Tinelli.
"Esta tristeza es enorme. No tengo consuelo. Vola Alto Hermano. Te vamos a extrañar toda la vida", expresó su colega y amigo "Larry De Clay" en su cuenta de Instagram, quien comunicó la noticia en redes sociales.
En una entrevista con TN, el cómico comentó que este lunes Ciliberto había sido internado por una descompensación. “Nos enteramos ayer que se había descompensado y lo internaron de urgencia. Hablé con él por audio, estaba mejor, pero a la madrugada entró en paro”, explicó.
Tras conocerse el fallecimiento del actor, excompañeros y amigos del programa Videomatch le dedicaron mensajes en sus redes sociales. Pachu Peña, quien también participó del programa televisivo, escribió: “Descansá en paz Toti querido. Qué tristeza”.
Mientras que Pablo Granados publió una foto de Ciliberto en su cuenta de Instagram.
Ciliberto, nacido el 25 de mayo de 1961, conoció la popularidad de la mano de Marcelo Tinelli en el programa Videomatch en la década de los 90. Participó en cientos de skechs cómicos junto a De Clay, Pachu Peña y Pablo Granados.
En 1997 condujo el programa ‘Adivina adivinador’, caracterizado como el personaje Riquelme y en 2013 encabezó el mítico programa dirigido por Gerardo Sofovich, ‘La peluquería de don Mateo’ junto a René Bertrand.
En cine participó de películas como ‘Vivir intentando’ junto a la agrupación Bandana; ‘Brigada explosiva’; ‘Misión pirata’ con Emilio Disi, Gino Renni, Luciana Salazar, Bicho Gómez y La Hiena Barrios, y ‘Cuatro de copas’ con Pablo Yotich y Federico Luppi. Nota aquí.
Publicadas por
Romano
a la/s
3:04 p.m.
0
comentarios
León Gieco
El tiro por la culata
Por estos días estoy en Uruguay, donde vine a tocar con Agarrate Catalina en el homenaje al querido Pepe Mujica. Un poco desconectado de las noticias, me entero por el presidente Yamandú Orsi, con quien tuve la suerte de estar, sobre la destrucción del monumento a Osvaldo Bayer en la entrada a Río Gallegos. Siendo él profesor de historia, hablamos sobre las formas en que esa historia se repite cíclicamente, y en ocasiones, como esta, muestra su cara oscura y grotesca, que siempre es pasajera.
Una amiga que vive en Boston me dijo que tenemos que agradecerle al gobierno por avanzar con esa pala mecánica que vimos en las imágenes que difundieron como un logro. Porque es probable que muchos argentinos que todavía no saben quién es Osvaldo Bayer, ahora se intriguen y vayan a leer La patagonia rebelde, o quieran ver la película, y conviertan en éxito nuevamente al libro y al clásico de Héctor Olivera.
Las historia muestra que mi amiga tiene razón, y puedo dar varios ejemplos de ello. Recuerdo que antes de la dictadura ya venía a tocar Joan Manuel Serrat, yo lo fui a ver al Gran Rex en el año 73. A partir del 76, la dictadura lo prohibió: buscaban silenciarlo, que la gente se olvide de él. Y bien, cuando volvió a venir en 1984, la gente hizo tres días de cola alrededor del Luna Park para comprar las entradas, en tiempos en los que, por supuesto, el modo de comprarlas era ir a la boletería. Esa vez el Nano terminó haciendo cuatro Luna Park, y siguió llenando teatros y estadios, cada vez que vino.
Recuerdo también que durante la dictadura, en los asados con amigos siempre llevábamos discos. A los de Silvio Rodríguez y Pablo Milanés, había que llevarlos adentro de los sobres de los Beatles y los Rolling Stones, porque si no podíamos caer presos. También pensaron que prohibiéndolos, los iban a borrar. Pasaron esos años de plomo y en abril del 84 vinieron a tocar a Obras Sanitarias, donde tuve el honor de tocar con Pablo. El resto es historia conocida, porque esos conciertos se volvieron históricos: Pensaban hacer un Obras, hicieron 14.
Son solo dos ejemplos que demuestran que, como decían en mi pueblo, este tipo de actitudes siempre terminan igual: les va a salir el tiro por la culata. Nota aquí.
Publicadas por
Romano
a la/s
9:43 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: León, Osvaldo Bayer, Pablo Milanés, Serrat, Silvio
Bersuit Vergarabat & La Delio Valdez
Publicadas por
Romano
a la/s
9:42 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Bersuit, La Delio Valdez, Videos
Juan Gelman
Cuando Juan Gelman encontró a su nieta: a 25 años de un abrazo que llegó después de dos décadas de búsqueda tenaz, cartas y poesías
El 24 de agosto de 1976 un grupo de tareas irrumpió en la casa del escritor y se llevó a su hijo y a su nuera, embarazada de siete meses. Desde ese momento, él concentraría todos sus esfuerzos en encontrarlos.
Juan Gelman y su nieta, Macarena, luego de escuchar una declaración en la que el Estado uruguayo asume la responsabilidad por el crimen político contra Claudia García de Gelman (madre de Macarena), asesinada durante la dictadura uruguaya (1973-1985) y el nacimiento en cautiverio de su hija, en el Congreso de Montevideo, el 21 de marzo de 2012. (AFP/Miguel Rojo)
Publicadas por
Romano
a la/s
5:58 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Derechos Humanos, Juan Gelman
lunes, marzo 31, 2025
Ismael Serrano
Una noche mágica con Ismael Serrano en la Argentina
El cantante español conquistó una vez más los corazones de un Movistar Arena repleto con la interpretación de sus mayores éxitos en versión sinfónica. El resultado fue un espectáculo de calidad que arrancó lágrimas en los ojos de los miles de espectadores.
Mucha agua corrió debajo del puente desde que en 1997 el cantautor español sacó su primer disco, Atrapados en azul. Pero el romance con el público argentino -y su magia- siguen intactos y se confirmó ayer por la noche, cuando unos 20 minutos pasadas las 21, hora en la cual estaba programado el comienzo de su show en el Movistar Arena, salió finalmente a escena Ismael Serrano para confirmar su vigencia como uno de los artistas de habla hispana más importantes del momento. Este show fue distinto, único, y quienes ya lo han visto en otras oportunidades habrán notado la diferencia apenas llegaron al estadio, ya que las decenas de instrumentos y músicos a oscuras anunciaban que habría una sinfónica acompañando al artista. De hecho, no en vano esta serie de conciertos se llaman Sinfónico y a la impecable voz del madrileño se suma una imponente orquesta de más de 40 músicos de primer nivel en el escenario.
Las canciones se sucedieron unas a otras y el público local deliró con cada gesto, cada mirada cómplice y cada estrofa. Por supuesto sonaron los infaltables Papá cuéntame otra vez, Vine del Norte, Ana, Vértigo, Sucede que a veces, y los más nuevos como Estaré ahí -aquí hizo una mención especial y contó que se la dedicó a su hijo- o la bella Nieve.
El show duró más de dos horas y fue prolijo, emotivo y prácticamente sin fallas. Ismael se mostró de buen humor durante toda la noche y nuevamente, como en presentaciones anteriores, invitó al escenario a Camilú, la cantante y compositora nacida en Puerto Madryn que mantienen una gran relación con el español. Juntos cantaron la dulce Cállate y baila, sacando lágrimas en muchos de los deleitados espectadores que, dicho sea de paso, colmaron el Movistar Arena. De hecho, a simple vista no cabía un alfiler.
A nivel público, lo que nuevamente se confirma es que a Serrano lo escuchan y siguen personas de lo más heterogéneas: hombres, mujeres, parejas, jóvenes, amigos, amigas y muchas familias que disfrutaron hasta la última de sus más de 15 canciones.
En definitiva, una vez más Ismael Serrano mostró por qué es tan querido en nuestro país y aunque aún restan algunas presentaciones, ya se lo extraña como a un amigo que viene de visita porque simplemente vive un poco lejos. Nota aquí.
Publicadas por
Romano
a la/s
8:03 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Buenos Aires, Ismael
Carlos Chaouen
Publicadas por
Romano
a la/s
8:03 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Carlos Chaouen, Cartel
Eduardo Sacheri
"La realidad se cambia desde la racionalidad"
En su última novela, el escritor, guionista y licenciado en Historia cuenta la vida cotidiana de personajes que viven en una Buenos Aires agitada por la Guerra de Malvinas. Sacheri señala que durante el conflicto “hubo una peligrosa ingenuidad de la sociedad" y subraya que "las grandes narrativas se llevan mal con reconocer los errores".
De la euforia a la desolación. Dos palabras que condensan lo que sucedió entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982, dos meses y medio vertiginosos en los que un país movilizado por un optimismo ingenuo hacia la guerra no pudo (ni quiso) ver que el enfrentamiento con los ingleses era como esos partidos en que la derrota está definida antes de empezar a jugar. Los sujetos de esta historia cambian abruptamente del “¡Tomamos las Malvinas!” a la desazón y rabia de un interrogante encadenado: “¿Cómo puede ser que se hayan rendido? ¿Cómo pueden ser tan cobardes de haber perdido?”. En Demasiado lejos, Eduardo Sacheri alumbra en un primer plano la vida cotidiana de un puñado de personajes que viven en una Buenos Aires agitada por el fulgor de un conflicto atravesado por la desinformación y un triunfalismo delirante. El mozo de la Casa Rosada, una joven que le escribe cartas a su novio en el frente, un grupo de amigos en un bar, una familia que teme por la vida de su hijo y una secretaria que trabaja en la Cancillería trenzan las pequeñas historias a flor de piel sobre el telón de fondo de una guerra tan errática como neblinosa.
“Hay una cosa elusiva en la poca narrativa de ficción que hay sobre Malvinas, como si fuera un tema muy difícil de entrarle, y me llama la atención ese silencio tan fuerte. Me da la sensación de que es un tema extremadamente incómodo, además de complejo, porque que sea complejo no necesariamente lo volvería tan poco frecuentado”, explica Sacheri, que le dedica su última novela “a quienes intentan no dejarse encandilar”. El escritor, guionista, licenciado en Historia, profesor y reconocido hincha de Independiente, propone que la incomodidad de Malvinas tal vez tenga que ver con que fueron meses de un enorme involucramiento de la sociedad argentina y cuando terminó “esa suerte de encandilamiento” muchas personas se dieron cuenta del error. “Hubo una peligrosa ingenuidad de la sociedad en cuanto a la actitud que tomó, por supuesto que no fue todo el mundo, pero sí la mayoría”, aclara el autor de las novelas La pregunta de sus ojos, Aráoz y la verdad, Papeles en el viento, Ser feliz era esto, La noche de la usina, Lo mucho que te amé, El funcionamiento general del mundo y Nosotros dos en la tormenta. Nota aquí.
Publicadas por
Romano
a la/s
8:02 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Eduardo Sacheri
Kevin Johansen & Liniers
Publicadas por
Romano
a la/s
8:01 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Kevin Johansen, Liniers, Madrid, Videos
Antonio Machado
Rodolfo nos cuenta de Facebook.
Publicadas por
Romano
a la/s
8:00 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Antonio Machado, Rodolfo Serrano
Edgar Oceransky & Andrés Suárez
Publicadas por
Romano
a la/s
8:00 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Andrés Suárez, Edgar Oceransky, Videos
Rafa Mora
GALIMATÍAS PARA RELATOS VITALES
Publicadas por
Romano
a la/s
7:55 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Rafa Mora