Mostrando las entradas con la etiqueta Jorge Drexler. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Jorge Drexler. Mostrar todas las entradas

viernes, mayo 16, 2025

Jorge Drexler & Conociendo Rusia

 

miércoles, mayo 14, 2025

Jorge Drexler

 Jorge nos cuenta por Facebook.

ADIÓS PEPE.
GRACIAS.
De a poco entenderemos la perspectiva histórica de tu enorme legado ético y político.
Que la tierra te sea leve.



sábado, abril 05, 2025

Salvador Sobral & Jorge Drexler

 

jueves, marzo 27, 2025

Kevin Johansen, Liniers & Jorge Drexler

 

sábado, enero 11, 2025

Jorge Drexler

 

viernes, enero 10, 2025

Alexis Díaz Pimienta

 Alexis Díaz Pimienta nos cuenta por Facebook.

Haciendo memoria, al primer uruguayo al que conocí en persona fue al novelista Daniel Chavarría, uruguayo-cubano, quien terminó siendo mi mejor amigo en La Habana de los años 90. Y terminamos compartiendo manuscritos, conferencias, escenarios en Cuba y en Italia. No estuvo nada mal como estreno.
Los segundos uruguayos a los que conocí en persona, y con los que también compartí escenario, se llamaban Mario Benedetti y Daniel Viglietti. Era Almería. Era el año 1995. A Mario no lo vi nunca más, pero recuerdo una larga charla y un largo paseo por las calles almerienses, más algunas fotos que se perdieron para siempre cuando se cayó en algún punto del camino el rollo de mi antigua cámara fotográfica. A Daniel volví a verlo en la sala Zitarrosa de Montevideo, hace exactamente 20 años (en 2005), la primera vez que vine al Uruguay, como repentista. Y luego en La Habana, en la Casa de las Américas, en un encuentro íntimo con Silvio Rodríguez. Era el año 2008.
Al tercer uruguayo que conocí en mi vida se llama José Silvio Curbelo, el gran payador, el maestro de varias generaciones de payadores, uno de los más impresionantes repentistas de América Latina y ya para siempre mi gran amigo.
El cuarto uruguayo al que conocí en mi vida se llama Jorge Drexler. Y con él también compartí escenario desde el minuto cero. Era Madrid. Era el año 2011. Y luego en Granada, en Barcelona, en Sevilla, en La Habana, en Madrid muchas otras veces, convertidos ya en grandes amigos, en casi hermanos, cómplices creativos en el mundo de la canción y la poesía.
La quinta fue Mariela Acevedo, la mejor payadora uruguaya, una de las voces más importantes del repentismo femenino en América, con la que también he compartido escenarios a ambos lados del Atlántico. Era el año 2006, creo.
El sexto fue Daniel Drexler, a quien ya me une una amistad muy sólida. Era Madrid, no recuerdo en qué año y era su buena música y era su bonhomía. Y era, además, el hermano de mi hermano Jorge, por lo tanto, éramos hermanos por carambola afectiva, y luego esa hermandad se ha consolidado sola, con admiración mutua, hasta sellarse con el abrazo que me dio anoche en La Serena, un abrazo-abrazo, de los que no se olvidan.
No está nada mal para mi colección de uruguayos “en persona” estos grandes amigos que me regaló la vida . Chavarria (novela). Benedetti (narrativa y poesía). Viglieti (canción). Curbelo y Mariela (payada, repentismo, décima). Jorge y Daniel Drexler (canción, música).
Pero este año, 2025, he regresado a Uruguay, al festival de La Serena por primera vez, he impartido un curso intensivo de tres días sobre Décima y canción y he conocido y he descubierto a muchos otros uruguayos. Mis uruguayos. Más uruguayos. Mi colección de uruguayos ha crecido. Pero entonces me doy cuenta de que no solo son uruguayos “en persona” quienes han conformado mi relación de amor con Uruguay. Que ya tenía (y tengo) muchos más uruguayos familiares en la música, en la poesía, en la narrativa, en el deporte, hasta en en la política. Uruguay es un pequeño país que parece muy grande. Que es muy grande. Uruguay es un continente en miniatura. Por eso este homenaje en décimas, mi agradecimiento en décimas. Y espero, simplemente, que mi familia uruguaya siga creciendo.
MIS URUGUAYOS
Yo también tengo mi Onetti.
Mi Quiroga. Mi Galeano.
Mi Buscaglia. Mi Liscano.
Mi Darnos. Mi Benedetti.
Mi Cabrera. Mi Viglietti.
Mi Brocha. Mi Eustaquio Sosa.
Mi Vilariño (grandiosa).
Mi grandiosa Tabaré.
Mi Capote. Mi Blanqué.
Mi Appratto. Mi Zitarrosa.
Yo también tengo mi Musso.
Mi Circe Maia (maestra)
Mi Peri Rossi. Mi Riestra.
Mi Bombai. Mi Fattoruso.
Mi Lautreamont Keith al uso.
Mi Mateo. Mi Maslíah.
Mi Bentos. Mi Chavarría.
Mi Nueva Escuela. Mi Rada.
Mi Ibargoyen. Mi Ana Prada.
Mi charrúa cofradía.
Mi Zeballos. Mi Godín.
Mis Iracundos. Mi Roos.
Mi Drexler (¡vale por dos!)
Mi Gavioli. Mi Amorim.
Mi Mano Arriba (sin fin)
Mi Agárrate Catalina.
Mi Agus. Mi Negro Ansina.
Mi Chala Madre (genial)
Mi Algodón (tan musical)
Mi Mariela y mi Molina.
Mi Levrero. Mi Lugano.
Mi Suárez. Mi Vengarán.
Mi Marama. Mi Forlán.
Mi Filisberto (Borgeano)
Mi Muslera. Mi Romano
Mi Ribeiro. Mi Carini.
Mi Nasser. Mi Corbellini.
Mi Mujica. Mi Meretta.
Mi Ibarbourou (gran poeta)
Mi Vitale. Mi Agustini.
Mi Wolf. Mi Chalar. Mi Lena.
Mi Curbelo en Canelones.
Mi Olivera y sus canciones.
Mi Arbeleche a boca llena.
Mi Reissig (vale la pena).
Mi Gabino en Paysandú.
Mi Lago. Mi Yamandú.
Mi finísima garúa.
Mi pasión por lo charrúa.
Yo trato a Uruguay de tú.
Mi Opa. Mi SeIva Casal.
Mi Zampayo. Mi Foglino.
Mi Moratorio (divino).
Mi Umpi. Mi Yábor. Mi Ubal.
Mi Osiris. Mi Carvajal.
Mi Pablo Drexler (van tres).
Mi joven Matias Valdez.
Mi Kalmar y Mi Estramín
Rodó. Berocay. (No hay fin).
Qué docta uruguayeñez.
Mi Murga. Mi chacarera.
Y mi candombe. Y mi rumba.
Mi chamamé. Mi macumba.
Mi milonga lastimera.
Mi fogón la noche entera.
Mi carnaval bien cantado.
Mi choripán, que es sagrado.
Mi pastafrola. Mi grappa.
Mi patria gaucha en el mapa.
Mi yerba mate. Mi asado.
Yo también tengo mi clan
de uruguayos adictivos.
De grandes (idos o vivos).
Los que son y los que están.
Mi Diego Drexler (qué man).
Mi Paula Drexler (qué talle)
En la casa y en la calle:
charrúas al por mayor.
¡Pobre del bardo o cantor
que no tenga “su uruguaye”!
Y ahora tengo muchos más.
Más y mejores que antes:
Compositores, cantantes,
Kamikazes del compás.
Ahora tengo este disfraz
de familia campechana.
Por eso, diré mañana
sin complejos ni desmayos:
Yo colecciono uruguayos.
Y en eso nadie me gana.
Este curso en La Paloma
me ha hecho extender en la playa
mi colección uruguaya
y me ha enseñado otro idioma.
Cuánta gente buena asoma.
Cuánto Uruguay se desea.
Me haces bien, con tu marea
de luz, feliz disparate.
Es más: voy a hacerme un mate
¡y que sea lo que sea!




lunes, diciembre 16, 2024

Ainda & Jorge Drexler

 

sábado, noviembre 23, 2024

Jorge Drexler

 


viernes, noviembre 15, 2024

Latin Grammy

 Los Latin Grammy celebran 25 años con un derroche de poderío musical que festeja a todo un continente

Con el colombiano Carlos Vives como homenajeado y el dominicano Juan Luis Guerra ganador del álbum del año, los premios cumplen un cuarto de siglo poniendo de relieve la variedad musical y la potencia de la música latina.

Se suele decir que los Latin Grammy son los premios de la música latina, pero lo que en realidad son es el inmenso fiestón de la música latina, de todo un continente que acoge todos los ritmos. Los galardones llevan 25 años creando una fiesta cada vez más grande y más global y, ahora que cumplen un cuarto de siglo, la juerga sigue creciendo. “Qué alegría que 25 años después nos reunamos en Miami para celebrar no solo nuestra música, sino una historia que sigue conquistando el mundo”, afirmaba Gloria Estefan, acompañada de Andy García, en su presentación de los premios la noche del jueves desde Miami. Ellos estuvieron en aquella gala inaugural, en los albores del nuevo siglo, y han visto desde su privilegiada perspectiva como, año tras año, la entrega de gramófonos va creciendo en importancia e interés. Cada vez son más los que se unen a la jarana: DJ Khaled, Jon Bon Jovi y Joe Jonas este año, por ejemplo. “Esta ciudad nos da cobijo a todos”, afirmaba Estefan, “porque conviven la tuba, el bongó y la guitarra”.

Hubo tubas, bongós, guitarras, salsa, regional mexicano, reguetón y mucho más en esta 25º edición de los premios. Sin proclamas políticas, sin una mención al recién votado futuro presidente, solo triunfó la música de la globalidad. La globalidad y Juan Luis Guerra, que se llevó los dos premios más importantes, los de grabación y disco del año. Puerto Rico, Chile, Uruguay, Republica Dominicana, México: todos estuvieron presentes para llevarse un pedazo de gramófono o de escenario. Decenas de estrellas actuaron. El primero de ellos fue Carlos Vives, premiado de honor de la noche, que cantó una mezcla con algunas de sus canciones más famosas (Fruta Fresca, La Bicicleta, Tierra del Olvido, Volví A Nacer, Robarte Un Beso y Pa’ Mayte) y cuyos compatriotas colombianos, como Karol G, Sebastián Yatra o Camilo, no paraban de corearle y bailar desde los asientos; algunos, incluso, le acompañaron en el escenario. Colombia tuvo una fuerte presencia en los premios, gracias a Vives y a los premios de Feid, Fonseca, Shakira, Aterciopelados, Ela Taubert y Karol G, aunque esta se quedó sin el de disco del año.

El músico madrileño Alejandro Sanz presentó el premio de Vives, que lo recibió de mano de Jon Bon Jovi, persona del año por los Grammy en 2023. “Carlos, durante décadas has encarnado este espíritu con tu voz, el de crear un mundo mejor, más allá del escenario, en tu comunidad y en todo el mundo. Es mi privilegio, de una persona del año a otra, darte este premio a persona del año [en español]”, afirmaba el músico de Nueva Jersey. El colombiano, acompañado de su familia, entre ellos su emocionada madre, afirmaba: “Yo, que sigo siendo un niño de Santa Marta, un joven de Bogotá; que soy de un país, Colombia, que es un cruce de caminos musicales, que ha encontrado su rocanrol a partir de nuestras raíces... Que me estés entregando este premio significa que la música no tiene fronteras. Es como los árboles, puede parecer que no están conectados, pero si bajas a la tierra, están conectados desde las raíces”, afirmó. También agradeció a la Academia por crear un espacio en común entre artistas y por supuesto a sus padres. “Gracias a mi herencia española, a mi manager, a mi esposa, Claudia... Ella se merece esto más que yo, lo ha soñado y lo ha luchado más que yo. A mi familia, a mis hijos, que están aquí. A nuestro público: haya viento, marea, lluvia, están en nuestros conciertos, no falla. Esto es para mi país, Colombia. Sigo creyendo que en la música sigue estando la diversidad”. Nota aquí.





domingo, noviembre 03, 2024

Jorge Drexler


 

jueves, octubre 17, 2024

Joaquín Sabina

 

lunes, octubre 14, 2024

Love of Lesbian & Jorge Drexler

 

domingo, agosto 25, 2024

Ana Tijoux & Jorge Drexler

 

miércoles, junio 19, 2024

Jorge Drexler

 Jorge nos cuenta por Facebook.

3 DÍAS EN COPENHAGUE
Llevaba años oyendo hablar de esta ciudad preciosa, pero nunca la había visitado antes.
Nos avisaron que el concierto en la Sala Amager Bio llevaba casi dos meses agotado y eso nos llenaba de alegría y de expectación.
Anduvimos en bicicleta en una ciudad que tiene más bicicletas que habitantes.
Visitamos el mítico barrio de Christiania (con nuestra anfitriona y guía María Pagola, de Argentina) que encarnó una manera de ver el mundo (altar de Charly García incluído) y desde ahí vimos la gigantesca planta de Copenhill donde se genera electricidad a partir de basura, que hará en parte que Copenhague sea en 2025 la primera ciudad del mundo con balance de cero emisiones de carbono.
Paseamos por el fotogénico canal de Nyhavn en una puesta de sol que dura horas.
En este contexto de belleza e inteligencia social llegamos al escenario del concierto, para encontrarnos con un público de todos los rincones de Iberoamérica, con tantas ganas como nosotros de esta primera cita con la ciudad. O ciudades, porque vino mucha gente de la vecina Malmö, a través del puente/túnel futurista de Øresund.
En toda esta gira por Europa sentí más claramente que nunca el fenómeno de la emigración, cantando como inmigrante, para inmigrantes.
Muchas de las canciones que hablan de no saber dónde está su casa, se sintieron paradojalmente en casa.
GRACIAS COPENHAGUE!
(Gracias también Gabriel Pico de LiveTonite por llevarnos también aquí!)
Y AHORA: un par de meses de desconexión hasta retomar después de las vacaciones.
Abrazos y besos!
Buen verano o bien invierno, según hemisferio!








Todas las reaccion

miércoles, junio 05, 2024

Jorge Drexler


 

viernes, mayo 31, 2024

Jorge Drexler

 Jorge nos cuenta por Facebook.

EN BERLÍN, EN CASA.

Ayer recibí un mensaje de mi padre, Günther, de 89 años diciéndome que estaba orgulloso de que me hubieran recibido así en la ciudad en la que él nació y de la que se tuvo que escapar con 4 años.
Quiero empezar a explicar lo que significó para mí este concierto en Berlín contándoles eso.
Cada detalle berlinés de la comida, la manera desenfadada de vestirse, el amor por la cultura, la conexión con la historia, la capacidad de renacer de las cenizas, la energía vital…hasta el sentido del humor…todo me recordaba a cada momento a la casa de mis abuelos paternos Georg y Ruth.
Todo el fin de semana previo al concierto consistió en un flashback de mil detalles que sabía que eran míos, pero no sabía que venían de Berlín.
Visité la casa donde nació mi padre en Köpenicker Str. , a pocos metros donde después pasaría el muro.
Conocí una ciudad que cultiva y asume su memoria, por más dolorosa que sea, en este mundo de ahora, donde ese ejemplo debería ser seguido por todos los horrores que siguen generándose hoy en día.
Como me dijo el guía @juanberliner que nos mostró el centro histórico: “Paris siempre es Paris, Berlín nunca es Berlín”(citando a Jack Lang).
Berlín ha cambiado de identidad muchas veces, siempre renovándose y a la vez siempre manteniendo esa capacidad de vanguardia, libertad y conciencia.
Sentirse querido en una ciudad así es una experiencia que a uno no se olvidará en su vida.
VIELEN DANK, BERLÍN!



domingo, mayo 12, 2024

Jorge Drexler


 

domingo, abril 28, 2024

Jorge Drexler

 


martes, marzo 12, 2024

Pablo Drexler

 pablopablo, músico y productor: “Me parece sano mantener una distancia entre tu personaje ‘online’ y tú”

Hijo de los artistas Ana Laan y Jorge Drexler, su fama ha llegado de la mano de C. Tangana con el que ha colaborado en varios temas además de haber participado en la gira ‘El madrileño’

Pablo Drexler (Madrid, 26 años), más conocido como pablopablo, es músico y productor. Es hijo de los artistas Ana Laan y Jorge Drexler, pero su fama ha llegado de la mano de C. Tangana con el que ha colaborado en varios temas además de haber participado en la gira El madrileño. En 2022 publicó su primer álbum pablopablo y hace unas semanas estrenaba Sidekick, junto al músico Guitarricadelafuente, un adelanto de lo que será su próximo disco.

Pregunta. En su anterior álbum, pablopablo, no hay ni una canción alegre.

Respuesta. Sí, es un poco bajón. De hecho, el siguiente disco tiene un poco más de energía. Aunque se lo mostré a unas personas y una me preguntó: oye Pablo ¿estás bien? ¿Cómo estás?. Escribo esas canciones, me saco lo triste de encima y luego estoy bien. Para mí la música tiene algo de eso.

P. Ha tardado 2 años en publicar un nuevo disco ¿Cree que todo el mundo puede permitirse ese tiempo?

R. No, la verdad que no. Tengo mucha suerte porque he trabajado mucho produciendo cosas para otra gente. Así es como subsistía y luego tenía tiempo para hacer lo mío. Pero, a ver, casi nadie se puede permitir ser músico. Punto.

P. ¿Le ha influido en la composición el haber participado en la gira de El madrileño de C. Tangana?

R. Me ha influido muchísimo. Le mostré varias canciones que eran muy electrónicas y una con guitarra, un tema que se llama Despierta, y dijo: “Esto. Por ahí hay algo muy bueno”. Y volví hacia lo clásico, hacia la canción clásica de los 60, de los 50, a la canción antigua mexicana, José Alfredo...

P. En octubre de 2023 se estrenó Esta ambición desmedida, el documental en el que Tangana cuenta que perdió mucho dinero haciendo esa gira. ¿Le pagó?

R. Sí, sí. Pagaban muy bien. Creo que logísticamente debió de haber sido un infierno. Pero Pucho nos hizo sentir que vivíamos como reyes. Teníamos hoteles increíbles. Él ha entendido algo muy bien: vale mucho más que todo el mundo esté súper motivado y súper venido arriba y que el producto final sea increíble, que ahorrar un poquito más. A él le entra muchísimo dinero y todo lo conduce hacia su arte. En esa gira vivimos muy bien. Nota aquí.



miércoles, febrero 14, 2024

Jorge Drexler