martes, enero 31, 2023

Revolver

 


Carlos Chaouen

 


Jorge Drexler

Jorge Drexler hermana magia y ciencia para su desembarco en el WiZink

El músico uruguayo celebra sus siete Grammy latinos ante 6.500 espectadores en un concierto extenso y colosal que no malogró ni la presencia de C. Tangana.

¿Puede escribirse una canción a partir de un término como “mesoproterozoico”? La respuesta solo es afirmativa si nuestro interlocutor responde al nombre de Jorge Drexler. La ciencia como germen inspirador de la lírica, las diabluras celulares como esa fuente generadora que en primera instancia prende la mecha del deseo, el amor y la vida misma. Son conceptos inalcanzables para el común de los cantautores, y no digamos ya de los mortales, pero Drexler lleva ya un buen puñado de lustros militando en otra liga. No la de las estrellas, sino la de la estratosfera. Porque solo él extrae poesía pura donde cualquier otro apenas hallaría ecuaciones, neurobiología o abismos astronómicos. Nunca la ciencia y la magia hicieron tan buenas migas.

Tranquilos todos: Jorge Abner Drexler Prada (58 años, Montevideo, Uruguay) es un maestro del enfoque insólito para abordar cuestiones rabiosamente humanas y cotidianas, como el anhelo, la frustración, las expectativas, el éxtasis amoroso o los traspiés emocionales. Todo nos atañe y todos lo refieren, pero nadie lo cuenta y canta como él. Con la peculiaridad de que los años, lejos de desgastarle, han propiciado su enriquecimiento en lucidez y capacidad de indagación, en sagacidad y visión permeable a los diferentes enfoques. Nota aquí.



Fran Fernández

 


Pez Mago

 


Marcelo Berbel

 El cantar arisco de la Patagonia

A pesar de que José Larralde popularizó “Quimey Neuquén” y León Gieco la seminal “Embudo”, el cancionero de Berbel merecía una mayor difusión, que ahora llega con el volúmen que acaba de publicar el Instituto Nacional de la Música.

Bien concluye Naldo Labrín que a principios de la década del sesenta, Neuquén no tenía canciones propias. Él mismo, que con el tiempo se convertiría en uno de sus principales exponentes, versionaba por entonces a Los Fronterizos, a Yupanqui o a Falú, con su grupo Las voces del sur. Así, hasta que Naldo se llegó hasta un ignoto músico de la Banda del Ejército, que sí se ocupaba de ese vacío existencial. Que componía desde y para Neuquén. Que estaba construyendo una identidad musical, incluso extensible a toda la Patagonia. Marcelo Berbel (1925-2003) se llamaba, y los nombres de sus canciones primigenias no arrojaban dudas: “Lago Quillén”, “Dulce Limay”, “Pilmayquen”, y así.

Como la vida en esos parajes, el hombre no carecía de escollos. Motivos históricos sobran para detectar por qué cada región en la Argentina ya tenía su arte, su cultura y su música, cuando el inmenso sur andaba perdido entre bravas ventiscas, jarillales y soledades. La lógica de su conquista que se arrastraba en años era otra. El “dueño” había sido distinto porque, aun con sus atrocidades a cuestas, el dominio español en el Noroeste, en Cuyo, en la Mesopotamia o en la misma pampa húmeda, había permitido un mestizaje; un sincretismo religioso, social, cultural y musical que devendría, además de en una orgullosa pertenecía marrón, en un sonido autóctono, en una música identitaria, propia de cada región.

En el sur eso no sucedió, porque su dominación, más tardía y cruel, cayó en saco inglés. La concretó Roca, que lo único que tenía de argentino era el segundo nombre. Y que se inspiró en una visión racista, exterminadora, de neto corte sarmientino (a la que ciertas prácticas nazis tendrían poco que envidiarle siglo después) y favoreció, en definitiva, a los estancieros ingleses que ambicionaban el ganado lanar y los lagos escondidos, además de a sus ladinos locales. No era más que el viejo mito-sueño de la “nación blanca”, que muchos conservan hoy, como dejan traslucir los discursos de odio. Nota aquí.



Escandar Algeet, Carlos Salem & Luter


 

Luis Eduardo Aute

 


Las Dos Rutas

 Las Dos Rutas de La Pampa se cruzan en medio de un sandwich

La Dos Rutas se levante desde 1968 en un cruce de rutas en medio de la Pampa, en el paraje Padre Buodo, que solo tiene dos vecinos, Ilsa, la propietaria del negocio, y una de sus hijas. El reclamo, su sandwich de jamón curado y queso que gestiona José Luis Ablando, la cocina casera de Ilda y una gasolinera instalada a un costado.

Los viajeros transitan las rutas buscando llegar a destino, pero también han aprendido a leer en el camino señales que a lo largo de los años se han transformado en seguridades. La Pampa es una provincia patagónica de Argentina que encierra distancias muy largas, caminos de rectas interminables que cruzan, de hito a hito, un mapa de horizonte dilatado. Miles de turistas deben atravesarla para seguir viaje hacia sus destinos patagónicos andinos y marítimos. Allí, en el cruce de las rutas 35 y 152 encuentran el restaurante rutero Las Dos Rutas, parada obligada de miles de viajeros desde hace 55 años. Su sándwich de jamón crudo y queso hace detener los motores. “Hacemos más de cien por día”, afirma Jose Luis Ablando, su creador.

“Se ha convertido en un lugar de esos de culto para los viajeros”, dice Ablando, todo un personaje. Tiene 45 años y está detrás del mostrador desde los 15. El restaurante es de sus tíos. “Desde chico le empecé a tomar el gusto y veía cómo armaban los sándwiches”, cuenta. Los números hablan por sí solos: por día consumen 60 kilos de pan y 30 patas de jamón crudo por semana. “Cada sándwich es único, me tomo mi tiempo, lo hago con paciencia y debe estar muy bien presentado”, sostiene. No hay chances para el apuro, a pesar que sus movimientos son rápidos y certeros. Un secreto: el pan lo hace de forma exclusiva una panadería de una colonia de alemanes del Volga, Santa María. Nota aquí.




Claudio H & Juanlu Mora

 



El Roto

 


lunes, enero 30, 2023

Lionel Messi

 


Alfonso del Valle & Van Moustache

 


Luis García Montero

 Confesiones cursis de un poeta premiado

Esta semana he tenido la suerte de recibir en Venecia el premio Eugenio Montale Fuori di Casa por mi trayectoria poética. Además de sentir un agradecimiento sincero porque se trata de una distinción prestigiosa, la ocasión me ha servido para disfrutar con un humor tranquilo de todo lo que cabe en la palabra trayectoria, además de los años, los muchos años que han pasado desde que publiqué mi primer libro. Está muy bien aprender a mirarse en el espejo del cuarto de baño, ya sea en la propia casa o en un hotel. Dentro o fuera, mirarse a los ojos convierte a la poesía en un ejercicio de conocimiento.

Aludo al humor porque es un buen recurso para huir de la vanidad y las solemnidades sin quitarle importancia a las cosas de la vida. Me resultó divertido, y me hizo recordar viejas polémicas, recibir un premio en Venecia, tierra sagrada del esteticismo lírico, por ser “el representante principal de la llamada poesía de la experiencia”. Quien conozca las trifulcas, afirmaciones y negaciones de la poesía española de los últimos 40 años, tendrá muchos motivos para sonreír. Se nos llamó con desprecio poetas de la experiencia a unos jóvenes que en los años de la Transición empezamos a hablar de la vida española cotidiana con taxis, barrios y pocos adjetivos extravagantes, cuando era costumbre reducir la belleza a los abanicos ofrecidos por los palacios del Gran Canal, los jardines de Versalles, las deconstrucciones o el irracionalismo. Estar en Venecia por ser una voz de compromiso cívico y un poeta de la experiencia no deja de tener gracia.

Pero la gracia se me corta un poco cuando leo que soy “el representante principal”. Acostumbrado durante años a llevar con paciencia la hostilidad de mis enemigos, me asusta un poco sufrir ahora el resquemor de los amigos. Ya sé que esas fórmulas pertenecen al protocolo de las presentaciones y los premios y que forman parte del uso agradable del obsequio más allá de una imposible jerarquía. En los encuentros poéticos el mismo presentador puede hablar de cinco autores a la vez y cada uno es el más destacado de la actualidad. ¿Machado o Juan Ramón? ¿García Lorca o Cernuda? ¿Blas de Otero o Gloria Fuertes? Pues depende del gusto de cada cual y de cada momento. El amor por la poesía enseña que uno es más feliz cuando disfruta de todos y no prescinde de nadie. Así que otra sonrisa para la palabra principal, aunque sé por experiencia de poeta de la experiencia que conviene ir con cuidado porque los poetas, sean de la experiencia o no, en Venecia o en Carabanchel, somos muy susceptibles. Nota aquí.



César de Centi

 


Tute

 


domingo, enero 29, 2023

Pedro Pastor & El Kanka

 


Joaquín Sabina

 Joaquín Sabina sorprendió a todos en el Hay Festival de Cartagena de Indias

El músico español apareció en la pantalla gigante del Teatro Adolfo Mejía y conversó con su amigo, el cineasta Fernando León de Aranoa, en la inauguración del festival literario de Colombia.

Nadie lo esperaba pero su voz profunda y rasgada irrumpió este jueves en el Teatro Adolfo Mejía y de una vez Joaquín Sabina se ha tomado Cartagena de Indias, de la mano del homenaje de un amigo, el director Fernando León de Aranoa, y juntos pero en la distancia han abierto una nueva edición del Hay Festival.

No estaba en cartel. Sí se esperaba que su nombre, sus recuerdos y sobre todo las canciones que a cada uno le evocan el nombre de Sabina estuvieran muy presentes en la ciudad colombiana, pero el mismo artista español ha invadido, a través de una videollamada, la charla inaugural con la que León de Aranoa inauguraba el festival literario.

“¡Qué envidia veros ahí en Cartagena de Indias y yo aquí en un cuchitril encerrado con mis músicos!”, saludaba alegre pero con la voz entrecortada el artista, que vendrá en persona a Colombia el 1 de marzo con un concierto en Bogotá. “Fue un privilegio”, contaba minutos antes León de Aranoa, sobre la primera vez que estos dos amigos se conocieron. Sabina admiraba Barrio y Los lunes al sol y lo quería conocer, y León de Aranoa acabó haciendo un documental, Sintiéndolo mucho, que hoy se ha proyectado por primera vez en Colombia. Nota aquí.



Kevin Johansen

 


Luis Caro

 


Vox Dei

 Nueva celebración para "La Biblia según Vox Dei"

El grupo se presentará en el Teatro Astros, en otra puesta de una obra esencial del rock argentino.

El cantante, bajista y compositor Willy Quiroga, integrante histórico de Vox Dei, festejará el sábado 25 de marzo a las 21 en el teatro Astros los 50 años de La Biblia, una de las obras emblemáticas del rock argentino. "Creemos firmemente que La Biblia según Vox Dei es por su mensaje de paz y el prestigio que se ha ganado a través de los años en la sociedad, el evento cultural musical por excelencia", apunta el músico en el comunicado que anuncia el show, que se realizará a las 21 en la sala ubicada en Corrientes 764, donde la banda estará acompañada por músicos invitados.

Vox Dei se formó en la ciudad bonaerense de Quilmes en 1967 al reunirse Quiroga con a Rubén Basoalto (batería), Ricardo Soulé (guitarra, voz y armónica) y Juan Carlos Godoy (guitarra y voz). La Biblia, obra cumbre de Vox Dei y pieza fundamental en la historia del rock argentino, fue creada por Soulé a partir de su interpretación del libro sagrado, aunque la parte musical también contó con la participación del resto de los miembros: Quiroga, Basoalto y Godoy, quien abandonó el grupo en medio de las sesiones.

La Biblia según Vox Dei, segundo álbum de la banda, tuvo la conformidad de la Iglesia y luego de una reunión en el Arzobispado y con la aprobación de monseñor Grasselli, fue lanzada el 15 de marzo de 1971 por el sello Disc-Jockey. El álbum, grabado en los estudios TNT en más de 150 horas, editado como vinilo doble, marcó un hito en la historia del rock argentino. Nota aquí.



Sara Veneros


 

Alfredo Barragán

 Lideró la Expedición Atlantis, cruzó los Andes en globo y a los 73 años revivirá una travesía histórica

Hace 50 años Alfredo Barragán y sus amigos Rubén Tablar, José Luis Godoy y Jorge Iriberri, fueron los primeros en navegar por completo el Río Colorado. Recorrieron 1100 kilómetros en gomones a remo, y ese logro inédito fue el puntapié para otras 30 expediciones en cinco continentes. La misma tripulación volverá a hacer uno de los tramos del curso de agua, mientras sueñan con la creación de un Museo de la Exploración en la ciudad de Dolores.

Abogado de profesión y explorador deportivo de alma, Alfredo Barragán hizo historia cuando tenía 23 años, siendo todavía un estudiante, junto a sus cuatro amigos y hermanos de la vida, Rubén Tablar, José Luis Godoy y Jorge Iriberri. Pasó medio siglo desde el día en que se convirtieron en los primeros en navegar todo el Río Colorado, que atraviesa cinco provincias: Mendoza, Neuquén, Río Negro, La Pampa y Buenos Aires. Lo hicieron en dos gomones, remando a más no poder durante los 1100 kilómetros. Tardaron 27 días, de los cuales 23 tuvieron viento en contra. Para celebrar un nuevo aniversario, el próximo 11 de febrero revivirán un tramo de la emblemática travesía que fue el puntapié de otras 30 expediciones: la Balsa Atlantis, escalar el Aconcagua, el cruce de los Andes en Globo, Kilimanjaro, Mont Blanc, el Mar de las Antillas en Kayaks, Antártica Finis Terra, son algunas de las más renombradas. Nota aquí.





El Roto

 


sábado, enero 28, 2023

Joel Reyes


 

Rodolfo Serrano

 Manuel nos cuenta en su Blog.

Rodolfo Serrano:"El frío de los días" (viejos tangos encontrados en una maleta)

Recibí con alegría el libro de Rodolfo Serrano: El frío de los día (Viejos tangos encontrados en una maleta) (Hoy es siempre ediciones, Madrid, 2021) Un poemario con prólogo de José María Sanz, “Loquillo”

“Vivir en directo el final de tu mundo” nos dice Loquillo, “sentir nostalgia y a la vez orgullo por lo perdido” Y termina diciéndonos sobre la poesía de Rodolfo: “Reconforta escuchar el sonido de tu poesía de las cosas que importan porque se alza desafiante frente a esta algarabía que reniega de su historia, que dejó de llamar a las cosas por su nombre”

Una poesía la de Rodolfo Serrano con un lenguaje claro, grave y claro, pleno de ternura cuando recuerda la infancia, de franca amistad cuando es motivo de rememoración, de solidaridad cuando es de compromiso, de amor en definitiva, tanto en las ensoñaciones, en esa mezcla de  realidad y sueño que se produce al evocar el pasado, como cuando se muestra intimista y confesional. 

Os dejo mi tristeza. Cuidadla con cariño

Y el recuerdo de largos  paseos por la noche,

de tardes de noviembre y playas de verano,

de esos trenes nocturnos y frías estaciones

y esta extraña nostalgia por los puertos lejanos.


La añoranza de la vida. Visión positiva del recuerdo, del tiempo sucedido y de su frío bajo la perspectiva de lo perdido.  Con una poesía directa, sin apenas artificio de lenguaje, con ritmo, con pulso emocional y memoria Rodolfo escribe una poesía con ecos  clásicos, sobre todo de Lope, y del maestro Don Antonio Machado, un lenguaje cotidiano de tonos autobiográficos, conversacionales y ecos de  poetas de la generación del 50: Gil de Biedma, Ángel González… Nota aquí.





El Niño de la Hipoteca

 


Andrés Suárez

 


Jorge Drexler

 “Este es el concierto más importante que he dado en España en mi vida”

El cantautor uruguayo actúa esta noche en el Wizink Center de Madrid con un espectáculo que ha rodado por medio mundo.

Entre el público del concierto de Jorge Drexler en Nueva York estaban Elvis Costello, Rubén Blades y David Byrne. El cantautor uruguayo admite que su puesta en escena se inspira en American Utopia, el espectáculo con el que Byrne, referente del pop mundial de los últimos 40 años, recorrió el mundo hace unos años, así que lo habló con él después del concierto. “Le dije: ‘Espero que notes que American Utopia fue una referencia, pero espero que no lo notes demasiado”, recuerda riendo, “porque hay muchas cosas que coinciden: el minimalismo del escenario, el suelo y el ciclorama blanco…”. ¿No coincide en eso también con la escenografía de Rosalía? “Me lo han dicho. Mi respuesta es: con todo mi amor a la reina máxima, porque es mi heroína y la idolatro: Nosotros estrenamos cuatro meses antes”, y se vuelve a reír un Drexler, elegante y hablador, que recibe a la prensa en las oficinas madrileñas de su discográfica, Sony Music. Aquel era el mismo espectáculo, con los mismos músicos, que presenta esta noche en el Wizink Center de Madrid. “Ahora es una gira que lleva como 50 conciertos con una banda muy fogueada. Es mi ciudad, Madrid. Es el concierto más importante que he hecho en España en mi vida y es la celebración de un disco que me está dando muchas alegrías”.

El disco se llama Tinta y Tiempo y entre las alegrías que le ha dado está que en noviembre arrasó en los Grammy latinos. Se llevó una carretilla de estatuillas, de esas que colecciona desde 2018, hasta el punto de que ni él mismo sabe exactamente cuántas son. “¿Trece? ¿Catorce?”, aventura. “No me acuerdo. Tendría que contarlos”.

Es muy peculiar el recorrido profesional de Jorge Drexler. Crecido en Uruguay se muda a Madrid en 1995, con 30 años. Aquí se gana la vida dignamente, ya sea con sus propios discos y giras o componiendo para otros durante dos décadas, pero no es hasta que cumple los 50 cuando empieza a convertirse en lo que es hoy, una estrella. Con Bailar en la cueva, (2014), Salvavidas de hielo (2017) y Tinta y tiempo, ha crecido exponencialmente en importancia dentro de la industria. Él no está totalmente de acuerdo con esto: “Ganar Grammys latinos no te hace una estrella”, matiza.

Vale, pongamos otro ejemplo: hace ocho años no hubiera tocado en un sitio tan grande como el Wizink. Un palacio de los deportes con capacidad para 17.000 personas. “No, no lo hubiera hecho. Pero, para qué mentir, tampoco lo vamos a llenar esta vez“, matiza entre risas. “Está bien así.. Este tipo de escenario en América hace ya unos años que los lleno. Pero aquí en España, no. Cada país tiene un ritmo propio. No importa. Mira: ‘estrella’ tiene la misma raíz que ‘estrellarse’. Igual que ‘éxito’ tiene en inglés la misma raíz que ‘salida’ y que ‘muerte’. La vida me guarde de de ser una estrella o de creerme el éxito”. Nota aquí.



César de Centi

 



Cristina Narea

 


Ramón Serrano

 VIAJE A LOS MARES DEL SUR

al amigo Manolo Vázquez Montalbán
In memoriam
Viajo en el subterráneo
en el vagón de los rostros tallados
con el cincel de lo provisional
eso no esconde el dolor
del silencio y de la maldad
la escasa luz
o la soledad
la orfandad que nos marca
podrían unirnos en el viaje
¡Qué va!
nos miramos con desconfianza
como si fuéramos a robarnos
los pedazos de viaje
hacia los prados de la nada
oigo el traqueteo de las ruedas
en los cruces y los desvíos
los raíles dibujan la marcha
al tanto
que se detiene el convoy
cada estación lleva una señal
los rostros graves se apean
quedamos a seguir viaje
los que mantenemos una mueca
a modo de falsa esperanza
nadie sabe en qué estación
nos llamará el andén
que conduce a la eterna estancia
donde el gran océano es el abismo
sin playas ni suave oleaje
que nadie se llame a engaño
hemos llegado a nuestra casa.



Álvaro Ruiz

 


Miguel Campello

 


Claudia Piñeiro

Claudia Piñeiro: novela negra feminista para tiempos revueltos

La autora argentina publica ‘El tiempo de las moscas’, la continuación de ‘Tuya’, obra con la que irrumpió con fuerza en el panorama negrocriminal en 2005.

Bien sabe la argentina Claudia Piñeiro (Burzaco, 62 años) lo extraños que pueden llegar a ser los caminos de la creación literaria. A ella, una expresidiaria en busca de una segunda oportunidad y obsesionada con ciertos insectos le ha servido de eje para El tiempo de las moscas (Alfaguara), novela con la que ha conseguido, de nuevo, estirar los márgenes del género negro, construir una trama criminal sin fallo y denunciar las injusticias cometidas, sobre todo, contra las mujeres. Pero la historia de esta novela empieza en 2005, cuando irrumpió en el mundo literario con Tuya (Alfaguara), una obra breve y brutal protagonizada por una mujer dispuesta a cualquier cosa por preservar las apariencias y su condición de clase privilegiada. Durante años no pensó en continuar con la historia de Inés Pereyra: no era el tipo de novela negra que cultivaba. Siguieron obras como Elena sabe (2006, finalista del Premio Booker en 2022), Betibú (2011) o Catedrales (Premio Dashiell Hammett 2021). En todas había personajes femeninos fuertes, pero ni rastro de la protagonista Tuya, que seguía leyéndose en los institutos argentinos y adquiría, en años de revolución femenina y lucha por la igualdad, una dimensión diferente.

“Durante la pandemia, en ese tiempo detenido, empecé a hacer cálculos a ver si podía estar fuera de la cárcel y ahí empecé a preguntarme qué pasa con esta mujer que era tan machista, que estaba tan segura de cómo tiene que ser la mujer, que termina en una cárcel con mujeres muy diferentes y que sale a un mundo 15 años después radicalmente distinto. Y tiene que aprender de nuevo a ser mujer y ahí, viendo las dificultades del personaje, me empecé a entusiasmar. Pero es una idea de Guillermo”, comentaba el lunes a este diario en un restaurante cercano a la sede madrileña de su editorial. Guillermo es Guillermo Martínez, autor argentino y amigo de Piñeiro. Fue él quien le había puesto tras la pista años antes, después de haber utilizado Tuya para un curso de literatura en Estados Unidos. ¿La clave para empezar? Patricia Highsmith y su hábil Tom Ripley, un personaje que mata, engaña y manipula, pero al que el lector sigue y con el que empatiza. Nota aquí.





Lichis

 


El Roto

 


viernes, enero 27, 2023

Luis Piedrahita

 


Viñetas

 Cierra una de las tiendas más queridas del barrio del cómic de Madrid: “Es muy complicado si no eres una mega superficie”

Viñetas baja la persiana después de ocho años y los dueños lo achacan a múltiples factores, desde el golpe tardío de la pandemia a un modelo de negocio que no puede seguir el ritmo de las grandes empresas.

Lo primero que uno ve cuando entra la calle de La Luna, en el centro de Madrid, son dos viejas tiendas con un llamativo cartel rojo que ocupa el lugar donde antes descansaba el nombre del establecimiento. “Locales disponibles”, se lee junto a un número de teléfono. Un poco más adelante, un mimo de la altura de una persona, dibujado sobre una pared blanca, y una enorme letra eñe sorprenden a los que circulan despistados o da la bienvenida a quienes saben donde están. Son la seña de identidad de Viñetas, una de las 11 tiendas del bautizado como barrio del cómic. En el escaparate, además de unos cuantos muñecos Funko Pop y cuatro tebeos, llaman la atención varios carteles, también rojos: “Liquidación por cierre. 20% de descuento”. Después de ocho años, uno de los locales más queridos de la zona baja la persiana. Javier Ramos, de 39 años y uno de los tres dueños, cuenta que los motivos son varios, pero que la pandemia e intentar seguir el ritmo de las grandes empresas, como Fnac o Amazon, han sido el Goliat para un negocio como el suyo: “Es muy complicado si no eres una mega superficie o un local superespecializado”. Nota aquí.



Álvaro Fraile

 


Silvio Rodríguez

 


Sonia del Campo & Juan Portillo

 


Juanlu Mora

 MEJORES DÍAS

Serán mejores días
si te encuentras tú en ellos,
si al andar por las calles,
si al doblar las esquinas
nacen nuevos caminos
que antes, sin ti, no estaban.
Tú traerás a mi tiempo
las horas más felices
y dejarás un poso
de utopía en mi sino.
Practicarás el arte.
Descenderás al sueño
donde la paz del hombre
perdure ante la guerra.
Sabrás que en la alegría
se reconoce al fuerte
y que es más poderoso
quien peca de humildad.
Vendrán mejores días
a mejores lugares.
Y en todos ellos tú
con tu tiempo y tu espacio.
A ti te estoy hablando:
al amor de mi vida
que se asoma sin miedo
a la palabra yo.
A ti, que estás por dentro
librando encrucijadas.
Serán mejores días
si te encuentras tú en ellos.


Atahualpa Yupanqui

 


Homenaje a Almudena Grandes

 


Kevin Johansen & Wiranda Johansen

 


Dani Flaco

 


Lola Flores

 Lola Flores: perfecto manual de la historia de España del siglo XX

Varios estudios universitarios analizan la figura de La Faraona y combaten los prejuicios elitistas sobre su figura.

Entre las incontables aproximaciones a una figura tan poliédrica y controvertida, ha existido hasta hace muy poco una llamativa ausencia: Lola Flores (de la que se cumplen cien años de su nacimiento) no ha sido objeto de deseo ni de interés para un mundo, el académico, que no ha ocultado su resistencia, si no el desprecio, hacia su arte. Pero se puede afirmar que esa barrera, en la actualidad, se resquebraja. El catedrático de Literatura Española de la Universidad de Cádiz, Alberto Romero Ferrer, autor de la obra Lola Flores. Cultura popular, memoria sentimental e historia del espectáculo (Premio Manuel Alvar de Estudios Humanísticos), confirma ese viejo rechazo del medio: “En Lola se reúnen todos los prejuicios ideológicos, políticos, culturales y sociales. Siempre se la ha visto desde la superficie de un franquismo sociológico, y ese franquismo, que carecía de proyecto cultural, se apropió de su marca”.

Romero Ferrer, que en su completísimo trabajo aborda de forma integral y con una metodología rigurosa la biografía y trayectoria de la artista, defiende que “Lola forma parte de la historia social y sentimental de España y, como tal, es merecedora de estudio”. Sobre si esa vieja resistencia —que, para él, no es solo académica, sino también propia de ciertas élites culturales— se está venciendo, opina que el paso del tiempo juega a favor, en tanto está otorgando a los años del posfranquismo, a los que Lola pertenece en parte, una nueva perspectiva, “como algo que hay que estudiar”.

La catedrática de Antropología Social de la Universidad de Sevilla, Cristina Cruces Roldán, autora de una amplia bibliografía sobre el flamenco y pionera en la introducción del género en la universidad, se alzó en 2020 con el IV Premio Internacional de Investigación del Flamenco Ciudad de Jerez con su trabajo Ni canta ¿ni baila? El baile flamenco de Lola Flores en la cinematografía de la hispanidad (1953-1956). En su estudio, centrado en el baile de Lola en sus películas mexicanas, Cruces defiende que a la artista se la ha minusvalorado: “Lola dominaba las técnicas y los repertorios de baile flamenco, que adaptaba a su forma gracias a su enorme personalidad”. Nota aquí.



Tute

 


jueves, enero 26, 2023

León Gieco

 A cincuenta años de su debut, León Gieco entrega un nuevo disco con notables invitados

En El hombrecito del mar , su primer álbum en más de una década, participan Gustavo Santaolalla, Jaime López, Lila Downs, Sara Correia, Emma Shaplin, Hilda Lizarazu, Ligia Piro y la murga uruguaya Agarrate Catalina.

El dato es insoslayable: El hombrecito del mar llega a las bateas cuando se cumplen 50 años de la edición de León Gieco, el debut discográfico del artista oriundo de Cañada Rosquín. El primer opus de ese disco, el puntapié inicial de su prolífica trayectoria, era (es) “En el país de la libertad”. Medio siglo después, Gieco entrega un álbum fiel a ese derrotero, con el estilo y las obsesiones que son su marca. No puede decirse que estemos ante un álbum retrospectivo, pero adentrado en la era de la madurez, estas canciones dialogan con su obra previa.

El mexicano Jaime López (autor del clásico “Chilanga Banda”, versionado por Café Tacvba en Avalancha de éxitos, de 1996), acompaña a Gieco en la obertura del álbum. “Todo se quema” es una de las canciones urgentes que aborda una problemática local y global: los incendios forestales, los agroquímicos y la migración desde una mirada más humanitaria que geopolítica, y que también indaga en la coyuntura política, echando más leña al fuego (“Has visto presidentes latinoamericanos ir a España a festejar el quinto centenario”; “El mundo es una grieta, no resiste ningún puente”). Nota aquí.



Jorge Drexler

 


Andrés Suárez

 


Pancho Varona

 


Claudio Da Passano

 Murió Claudio Da Passano, hijo de María Rosa Gallo y actor de Argentina, 1985

Lo confirmó este miércoles la Asociación Argentina de Actores. Tenía 65 años

El actor Claudio Da Passano murió a los 65 años, según lo confirmó la Asociación Argentina de Actores a través de un comunicado emitido la mañana de este miércoles. El último trabajo en la pantalla grande fue en Argentina, 1985 en el que encarnaba el papel de Carlos Somigliana. Además en la pantalla chica es reconocido por sus actuaciones en Chiquititas, El Tigre Verón y Poliladron, entre otros tantos.

“Con gran dolor despedimos al actor Claudio Da Passano, afiliado a nuestro sindicato desde 1985. Llevó adelante una amplia y destacada labor en teatro, cine y TV. Nuestras condolencias a su compañera, la actriz Malena Figó, familiares y amistades, abrazándolos en este duro momento”, reza el comunicado compartido desde la cuenta oficial de twitter de la Asociación Argentina de Actores al anunciar la muerte del también hermano de la actriz Alejandra Da Passano. Nota aquí.



Quique González

 


Luis Caro

 


Abel Pintos

Abel Pintos se despidió a lo grande de Mar del Plata: una fiesta para 50 mil personas 

El bahiense dio la última de sus 12 funciones en el Tronador, con la diva en uno de los palcos y una multitud que lo siguió en una pantalla gigante montada en Plaza Colón.

Se preveía casi desde que se anunció, cuando las 10 mil localidades para los 12 shows pautados por Abel Pintos en el Teatro Tronador se agotaron con varios meses de anticipación. Sin embargo, las expectativas quedaron cortas a medida que se sucedían las funciones y el cara a cara entre el artista y su gente. Y en una ciudad tan ligada a los sentimientos del músico, con un público proveniente de diferentes partes del país, tuvo su broche de oro este miércoles, otra vez a sala llena y con una invitada muy especial.

Fue tal la demanda de tickets para el último episodio de Abel en la Feliz, con números que no se veían desde la época de oro del teatro de revistas, que el músico decidió colocar una pantalla gigante en la Plaza Colón, una de las más emblemáticas de la ciudad, para que nadie se quede afuera del concierto. Nota aquí.




Ciro y Los Persas

 


El Roto

 


miércoles, enero 25, 2023

Maxi Bagnasco

 Un muralista argentino homenajeó a Bob Marley en su Mausoleo de Jamaica 

El artista Maximiliano Bagnasco fue convocado por la familia de la leyenda del reggae y pintó un mural en el barrio donde el jamaiquino vivió en su infancia.

El artista argentino Maximiliano Bagnasco fue convocado para pintar un mural en homenaje a Bob Marley nada menos que en Nine Mile, el barrio donde el histórico referente del reggae nació y creció en su infancia, y donde está el mausoleo del músic jamaiquino, un lugar de culto para los fanáticos de ese género musical.

La familia Marley le había encargado a Bagnasco una obra sobre el nieto del fundador y compositor de The Wailers, Joseph –conocido como JoMersa–, quien falleció recientemente. El argentino viajó a Jamaica y aprovechó su estadía para regalarles otro mural con el rostro del autor de clásicos como “Is This Love” y “Could You Be Loved”. Nota aquí.